Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 372308 veces)

Desconectado juanmr

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 78
  • Aplausos: 12
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1395 en: 27 Abril, 2015, 15:51:55 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Otra duda más:

17. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el periodo de permanencia en el caso de excedencia para cuidado de los hijos:
a) Será computable a efectos de trienios y derechos pasivos.
b) Será computable a efectos de carrera.
c) Durante los dos primeros años tendrán derecho a la reserva del mismo puesto de trabajo y a partir del segundo, un puesto de trabajo en la misma localidad.
d) Todas son correctas.

Esto es lo que dice la LOPJ. ART. 509.3 El período de permanencia en esta situación será
computable a efectos de trienios, y derechos pasivos. Durante el primer año, los funcionarios tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaban y podrán reincorporarse a su puesto de trabajo sin necesidad de solicitar el reingreso, así como participar en los concursos que se convoquen. Transcurrido este período, dicha reserva lo será para un puesto en la misma localidad y de igual retribución. ¿¿¿Pero se estaría dispuesto a lo que dice la Ley 7/2007 NO????
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
4. El tiempo de permanencia en esta situación será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución

20. Según la ley 3/2007, ¿Qué se considera discriminación indirecta?
a)La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
b)La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. ley 3/2007 art.6.2
c)Esta ley no hace ninguna distinción entre la discriminación directa o indirecta por razón de sexo.
d)Cualquier discriminación por motivo de sexo que afecte indirectamente a alguien.

Con respecto a la pregunta nº 20 ya conteste que la correcta es la b), me confundi al subir las respuestas, lo siento.
Con respecto a la pregunta nº 17, yo la formulo refiriéndome en concreto a la LOPJ, porque en esta cuestión hay discrepancias con relación al Estatuto Básico del Empleado Publico; en ocasiones en las preguntas de la oposición se refieren a leyes en concreto y es bueno tenerlo presente y estar acostumbrado a responder teniendo como referencia la ley en concreto que se nombra en el enunciado de la pregunta.

Desconectado juanmr

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 78
  • Aplausos: 12
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1396 en: 27 Abril, 2015, 15:55:08 pm »
Bueno, sigo sin poder bajarme las respuestas del Tema 3, alguien las puede subir en formato word o compatible.

Yo voy a seguir uno o dos días más con el Tema 24, porque aun lo tengo un poco por los pelos, en cuanto termine con el me pongo con el Tema 25

Desconectado juanmr

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 78
  • Aplausos: 12
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1397 en: 27 Abril, 2015, 16:20:58 pm »
Vale, disculpas de nuevo ya encontre las respuestas del Tema 3

Desconectado marpe

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 68
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1398 en: 27 Abril, 2015, 16:51:39 pm »
Buenas tardes a tod@s. Primeras respuestas tema 25:

1.- Los plazos que concluyan en sábado, domingo u otro día inhábil se entenderán prorrogados…
d)    Todas las respuestas anteriores son incorrectas

2.- Según el artículo 129. 1 de la LEC, en dónde, con carácter general, se realizarán las actuaciones judiciales?
c) En la sede de la Oficina judicial

3.- ¿Según el art. 129.2 de la LEC, cómo se practicarán las actuaciones que deban realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal que conozca del proceso?
c) Cuando proceda, mediante auxilio judicial

4.-¿Según el art. 275 de la LOPJ, podrán los jueces realizar actuaciones en lugar no comprendido en el territorio de su jurisdicción?.-
c) Sí, cuando se den determinadas circunstancias

5.- ¿Según el art. 269 de la LOPJ, pueden algunos órganos judiciales desplazarse fuera de la ciudad en que tienen su sede para atender la celebración de juicios?
b) Sí, en este precepto se habilita en un caso al Consejo General del Poder Judicial y en otro a las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia para acordar dicho desplazamiento

6.- Según la LECrim., ¿cómo son los términos judiciales?
d)    Improrrogables cuando la Ley no disponga expresamente lo contrario

7.- ¿Quién presenta en el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo Memoria anual sobre el estado, funcionamiento y actividades de los Juzgados y Tribunales de Justicia?
c)     El Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo

8.- Transcurrido el plazo o pasado el término señalado para la realización de un acto procesal se producirá…
c)     La preclusión

9.- Si los plazos estuviesen fijados por meses o años, ¿cómo se computarán?
a)    De fecha a fecha


10.- Aquel que se considere perjudicado por la dilación injustificada de una diligencia en un procedimiento judicial penal ¿ante quién podrá imponer su queja?
d)    Ante el Ministerio de Justicia

11.- ¿Quién determina el número de Magistrados que formarán la Sala durante el período en que los Tribunales interrumpan su actividad ordinaria?
d)    El Consejo General del Poder Judicial

12.- ¿Según la LECrim., se podrán suspender o abrirse de nuevo los términos judiciales?
c)     Cuando hubiere causa justa y probada

13.- Las actuaciones del juicio, como regla general, se realizarán, según la LEC:
c)     En la sede del tribunal

14.- ¿Cabe recurso contra las resoluciones judiciales de habilitación de días y horas inhábiles?
a)    No

15.- ¿En que termino se dictará una sentencia en un juicio de faltas?
a)    En el mismo día o al siguiente

16.- ¿Y una sentencia en cualquier otro procedimiento penal?
b)    Dentro de los tres días siguientes a la terminación del juicio

17.- ¿Cómo se denomina el período ordinario de actividad de los Tribunales?
b)    Año judicial

18.- ¿Podrán los Juzgados y Tribunales celebrar juicios o vistas de asuntos fuera de la población de su sede?
d)    Cuando así lo autorice la ley

19.- No serán hábiles todos los días y horas del año:
c)    Todas son falsas

20.- La LEC establece que los Jueces y Tribunales podrán habilitar los días y horas inhábiles. ¿Cabe recurso contra esta resolución?
d)    Todas son falsas

21.- ¿Según la LOPJ, en que casos podrán los Jueces de lo Penal, constituirse para celebrar juicios orales en las ciudades donde tengan su sede los Juzgados que hayan instruido las causas de las que les corresponda conocer?
c)     Lo dispondrán las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia

22.- No es cierto que…
d)    Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha

23.- Una vez producida la preclusión de un plazo procesal…
a)    Se perderá la oportunidad de realizar el acto de que se trate

24.- A efectos del Registro Civil, son hábiles…
b)    Todos los días y todas las horas del año

25.- En el orden penal todos los días del año y todas las horas serán hábiles para…
a)    La instrucción


Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1399 en: 27 Abril, 2015, 20:19:39 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Buenos días a tod@s.
Os pongo la relación de artículos que he mirado del tema 25 para que me digais si sobra o falta algo.

De las Actuaciones Judiciales:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 229 al 236 y
Ley de Enjuiciamiento Civil arts. del 137 al 144 y del 289 al 292.

Del lugar en que deben practicarse:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 268 y 269

Términos y Plazos:
Ley Orgánica del Poder Judicial 179 al 195.
Ley de enjuiciamiento criminal, arts. 197 al 215.
Ley de Enjuiciamiento Civil, arts. 129 al 136.
Ley de Procedimiento Laboral, arts. 42 al 48.
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, art. 128.

A mi no viene asi en mi temario.me vienen mas cosas.

Te falta también el reglamento de aspectos accesorios Art 10 y 11 y más cosillas


Desconectado tuntan

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 33
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1400 en: 27 Abril, 2015, 20:26:42 pm »
chicos! si no es mucho pedir y alguno habeis recopilado las respuestas del examen que hicisteis entre todos, las podeis compartir?
y si no he entendido mal hay intención de hacer otro examen, contar conmigo! qe temas hay libres y cuantos serán? aunque estoy algo agobiada porqe voy estudiando y creo que olvidando a la vez, algo se podrá hacer!
y con esto me despido y vuelvo un rato al tema 24! qe por suerte ya lo estoy repasando y en nada al 25! jajajaj

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1401 en: 27 Abril, 2015, 21:02:52 pm »
MIS RESPUESTAS


.1- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
d)    Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche
2.- ¿Qué horas son hábiles para la práctica de actuaciones judiciales?
c)     Desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
b)    Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
4.- Siguiendo con la pregunta anterior, concretamente “plazo” es:

b)    Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
5.- Son hábiles todos los días y horas del año:

c)     La instrucción de las causas criminales, previa habilitación ( falta la palabra especial)
6.- Los plazos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil son…
c)     Improrrogables
7.- Transcurrido un plazo procesal se producirá…
d)    La preclusión
8.- ¿Cuándo comenzarán a correr los plazos judiciales, según la LEC?
c)     Desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto de comunicación
9.- En el cómputo de los plazos, se incluye…( a esta pregunta le falta texto,ja,ja)
a)    El día siguiente del vencimiento
10.- En los plazos señalados por días…
b)    Quedan excluidos los inhábiles
11.- En los plazos que estuviesen fijados por meses o años, se excluirán:
d)    Todas son falsas 
12.- Siguiendo con la pregunta anterior, si en el mes del vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira:
c)     El último día del mes
13.- El periodo ordinario de actividad de los Tribunales se extenderá…
d)    Desde el 1 de septiembre o el siguiente día hábil hasta el 31 de julio de cada año natural
14.- ¿Cuáles de los siguientes días son inhábiles según la LOPJ?
a)    Todas son verdaderas
15.- ¿Qué atribuciones asumirá la Sala que se forma en los tribunales cuando éstos interrumpan su actividad ordinaria?
b)    Las de las Salas Gobierno y de Justicia
16.- En el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo leerá la Memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la justicia:
a)    El Fiscal General del Estado
17.- Para habilitar días y horas inhábiles es requisito indispensable que:
a)    Exista una causa urgente (hubiere causa urgente)
b)    Lo solicite una parte (de oficio o instancia de parte)
c)     Lo soliciten las dos partes (eso no dice la ley)
d)    Todas son falsas
18.- El periodo de tiempo que se concede para realizar un acto procesal, se denomina:
a)    Término

19.- Con respecto a la habilitación de días y horas hábiles no es cierto que…
c)     Los Tribunales podrán habilitarlos sólo a instancia de  parte

20.- Los días y horas inhábiles podrán habilitarse…
a)    Cuando hubiere causa urgente que lo exija

21.- ¿En donde se celebrará un acto solemne al inicio del año judicial?
c)     En el Tribunal Supremo

22.- En el cómputo de los plazos señalados por meses, cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo…
c)     Se entenderá que el plazo expira el último día del mes

23.- ¿Podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos, según la LEC?
c)     En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos

24.- ¿Según el artículo 135 de la LEC, cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo hasta que momento podrá efectuarse?
d)    Todas las respuestas anteriores son incorrectas

25.- ¿Según la LECrim, podrán los términos judiciales suspenderse o abrirse de nuevo?
b)    Cuando hubiere causa justa y probada



isagl203

  • Visitante
¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1402 en: 27 Abril, 2015, 21:53:12 pm »
Chicos lo pongo también por aquí por si alguien mas tiene dudas....

Pregunta 22 del examen:

El artículo 22 .3 de la lofage dice:
Los Delegados del Gobierno serán nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros....no exige titulación.

Los subdelegados del gobierno en las provincias art 29.1 piden título.

Los Directores Insulares art 30 también exigen titulación!

Es la A porque para la opción B y C exigen el Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente para ejercer su cargo.
« última modificación: 27 Abril, 2015, 21:53:52 pm por isagl203 »

Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1403 en: 27 Abril, 2015, 22:44:45 pm »
 ;), gracias isagl203

Desconectado marpe

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 68
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1404 en: 27 Abril, 2015, 23:15:10 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Buenos días a tod@s.
Os pongo la relación de artículos que he mirado del tema 25 para que me digais si sobra o falta algo.

De las Actuaciones Judiciales:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 229 al 236 y
Ley de Enjuiciamiento Civil arts. del 137 al 144 y del 289 al 292.

Del lugar en que deben practicarse:
Ley Orgánica del Poder Judicial, arts. 268 y 269

Términos y Plazos:
Ley Orgánica del Poder Judicial 179 al 195.
Ley de enjuiciamiento criminal, arts. 197 al 215.
Ley de Enjuiciamiento Civil, arts. 129 al 136.
Ley de Procedimiento Laboral, arts. 42 al 48.
Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, art. 128.

A mi no viene asi en mi temario.me vienen mas cosas.

Te falta también el reglamento de aspectos accesorios Art 10 y 11 y más cosillas



Qué más "cosillas"?????Ponlas. :D

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1405 en: 28 Abril, 2015, 07:53:29 am »
DEEFECTOS DE LOS ACTOS .NULIDAD.ANULIDAD,IRREGULARIDAD.
225LEC,228,REFERIDO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 53.2,
SUBSANACION DE DE DEFECTOS.
11.3LOPJ, 267LOPJ Y 231 LEC

Desconectado marpe

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 68
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1406 en: 28 Abril, 2015, 11:26:45 am »
Buenos días a tod@s.

No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
DEEFECTOS DE LOS ACTOS .NULIDAD.ANULIDAD,IRREGULARIDAD.
225LEC,228,REFERIDO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 53.2,
SUBSANACION DE DE DEFECTOS.
11.3LOPJ, 267LOPJ Y 231 LEC

Gracias Farex.

25 respuestas más:

1.- ¿Qué horas se consideran hábiles para la práctica de los actos de comunicación y de ejecución?
d)    Desde las ocho de la mañana hasta las diez de la noche

2.- ¿Qué horas son hábiles para la práctica de actuaciones judiciales?
c)     Desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde

3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
c)     Momento concreto en que se debe realizar un acto procesal                                                               

4.- Siguiendo con la pregunta anterior, concretamente “plazo” es:
a)    Periodo de tiempo en que ha de ser totalmente realizado un acto procesal

5.- Son hábiles todos los días y horas del año:
d)    La instrucción de las causas criminales, sin necesidad de habilitación especial

6.- Los plazos establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil son…
c)     Improrrogables

7.- Transcurrido un plazo procesal se producirá…FALTA TEXTO
d)    La preclusión

8.- ¿Cuándo comenzarán a correr los plazos judiciales, según la LEC?
c)     Desde el día siguiente a aquél en que se hubiere efectuado el acto de comunicación

9.- En el cómputo de los plazos, se incluye…
b) El día del vencimiento

10.- En los plazos señalados por días…
b)    Quedan excluidos los inhábiles

11.- En los plazos que estuviesen fijados por meses o años, se excluirán:
d)    Todas son falsas 

12.- Siguiendo con la pregunta anterior, si en el mes del vencimiento no hubiere día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira:
c)     El último día del mes

13.- El periodo ordinario de actividad de los Tribunales se extenderá…
d)    Desde el 1 de septiembre o el siguiente día hábil hasta el 31 de julio de cada año natural

14.- ¿Cuáles de los siguientes días son inhábiles según la LOPJ?
a)    Todas son verdaderas

15.- ¿Qué atribuciones asumirá la Sala que se forma en los tribunales cuando éstos interrumpan su actividad ordinaria?
b)    Las de las Salas Gobierno y de Justicia

16.- En el acto solemne que se celebra al inicio de cada año judicial en el Tribunal Supremo leerá la Memoria anual sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la justicia:
a)    El Fiscal General del Estado

17.- Para habilitar días y horas inhábiles es requisito indispensable que:
a)    Exista una causa urgente

18.- El periodo de tiempo que se concede para realizar un acto procesal, se denomina:
b)    Plazo

19.- Con respecto a la habilitación de días y horas hábiles no es cierto que…
c)     Los Tribunales podrán habilitarlos sólo a instancia de  parte

20.- Los días y horas inhábiles podrán habilitarse…
a)    Cuando hubiere causa urgente que lo exija

21.- ¿En donde se celebrará un acto solemne al inicio del año judicial?
c)     En el Tribunal Supremo

22.- En el cómputo de los plazos señalados por meses, cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo…
c)     Se entenderá que el plazo expira el último día del mes

23.- ¿Podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos, según la LEC?
c)     En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos

24.- ¿Según el artículo 135 de la LEC, cuando la presentación de un escrito esté sujeta a plazo hasta que momento podrá efectuarse?
d)    Todas las respuestas anteriores son incorrectas

25.- ¿Según la LECrim, podrán los términos judiciales suspenderse o abrirse de nuevo?
b)    Cuando hubiere causa justa y probada

Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1407 en: 28 Abril, 2015, 11:41:03 am »
respecto a la respuesta de marpe que corrigio pehilova
22.- No es cierto que
a)    Las actuaciones del juicio(proceso)se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas  Artículo 132. lec. Es cierto
b)    Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas Artículo 133.1 . es cierto.
c)     En el cómputo de los plazos señalados por días se incluirán los inhábiles
d)    Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha Artículo 133.3 . Es cierto.

Artículo 133-2. En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles.

22.- No es cierto que…
d)    Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha
¿por que dais por buena la D?
:o

Desconectado marpe

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 68
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1408 en: 28 Abril, 2015, 12:12:33 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
respecto a la respuesta de marpe que corrigio pehilova
22.- No es cierto que
a)    Las actuaciones del juicio(proceso)se practicarán en los términos o dentro de los plazos señalados para cada una de ellas  Artículo 132. lec. Es cierto
b)    Los plazos comenzarán a correr desde el día siguiente a aquel en que se hubiere efectuado el acto de comunicación del que la Ley haga depender el inicio del plazo, y se contará en ellos el día del vencimiento, que expirará a las veinticuatro horas Artículo 133.1 . es cierto.
c)     En el cómputo de los plazos señalados por días se incluirán los inhábiles
d)    Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha Artículo 133.3 . Es cierto.

Llevas toda la razón ??? ???lapsus mío en la copia y de pehilova seguro que también ;D ;D ;D
Artículo 133-2. En el cómputo de los plazos señalados por días se excluirán los inhábiles.

22.- No es cierto que…
d)    Los plazos señalados por meses o por años se computarán de fecha a fecha
¿por que dais por buena la D?
:o

Llevas toda la razón gimenadaniel  :o :o :o  Lapsus mío a la hora de copiar  :-\

Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1409 en: 28 Abril, 2015, 12:15:05 pm »
3.- Los conceptos de “término” y “plazo” se confunden, concretamente “término” es:
a)    Período concedido a las partes para realizar un acto
b)    Periodo concedido al órgano judicial para realizar un acto procesal
c)     Momento concreto en que se debe realizar un acto procesal
d)    El tiempo que tiene el Juez para dictar sentencia

Yo creo que sería la B, daría la razón a Pimpinela ;),que hace mucho que no me meto con el Jaja:
Por plazo ha de entenderse el día y en algunos casos también la hora, en que debe practicarse un acto procesal
El "término" es el tiempo formado por varios días, dentro de los cuales las partes o el juez pueden ejercitar sus derechos o facultades procesales.