Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 371903 veces)

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1590 en: 20 Mayo, 2015, 13:07:02 pm »
Chic@s perdonad pero me estoy haciendo un cacao al final que hay que estudiarse? porque me estoy liando con el ebep y con la ley  9/1987

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1591 en: 20 Mayo, 2015, 18:00:32 pm »
Susana yo tb ando un poco perdida, así que no te puedo ayudar. Lo siento.

75.- Según la CE, jueces, fiscales y magistrados
a) Mientras se hallen en activo no podrán pertenecer a sindicatos.
b) Mientras se hallen en activo no podrán pertenecer a partidos políticos y asociaciones.
c) Ambas son ciertas.
d) Ambas son falsas

A ver, según el test es la a, pero yo no lo tengo tan claro, ¿cuál piensan ustedes que es?

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1592 en: 20 Mayo, 2015, 18:14:29 pm »
60. ¿Que tiempo mediará entre la proclamación y la votación?

a)   Al menos de 15 días hábiles.
b)   Al menos de 10 días hábiles.
c)   Al menos de 12 días hábiles.
d)   Al menos de 13 días hábiles

Puede ser que sean 5 días, es decir que ninguna es correcta?

Desconectado Bytheface

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 7
  • Aplausos: 0
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1593 en: 20 Mayo, 2015, 19:29:15 pm »
Vaya parece que vais por el mismo tema que yo. Lo cierto es que este tema 15 me está resultando infumable.
Respecto a las preguntas que acabais de poner:

52-.- La denominación de la organización no podrá coincidir ni inducir a confusión con otra legalemente registrada.
75-.- Jueces, Fiscales y Magistrados no pueden mientras se hallen en activo pertenecer sindicato.
60-.- Entre la proclamación de candidaturas y la votación, creo que son 10 días. Esta dudo.

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1594 en: 20 Mayo, 2015, 20:53:38 pm »
Si me contestais a esta pregunta me haceis muy feliz
60. ¿Que tiempo mediará entre la proclamación y la votación?

a)   Al menos de 15 días hábiles.
b)   Al menos de 10 días hábiles.
c)   Al menos de 12 días hábiles.
d)   Al menos de 13 días hábiles

Puede ser que sean 5 días, es decir que ninguna es correcta?

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1595 en: 20 Mayo, 2015, 20:58:09 pm »
1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127.1 de la Constitución, los Jueces, Magistrados y Fiscales no podrán pertenecer a sindicato alguno mientras se hallen en activo
2. la oficina pública dispondrá en el plazo de 10 días, la publicidad del depósito, o el requerimiento a sus promotores, por una sola vez, para que en el plazo máximo de otros 10 días subsanen los defectos observados
3. La inserción en los respectivos «Boletines» será dispuesta por la oficina pública en el plazo de 10 días y tendrá carácter gratuito
4. el sindicato adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, transcurridos 20 días hábiles desde el depósito de los estatutos.
5. las empresas o, en su caso, en los centros de trabajo que ocupen a más de ¿250?rabajadores, cualquiera que sea la clase de su contrato, las Secciones Sindicales que puedan constituirse por los trabajadores afiliados a los sindicatos con presencia en los comités de empresa o en los órganos de representación que se establezcan en las Administraciones públicas estarán representadas, a todos los efectos, por delegados sindicales elegidos por y entre sus afiliados en la empresa o en el centro de trabajo


Desconectado marpe

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 68
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1596 en: 21 Mayo, 2015, 07:58:47 am »
Buenos días a tod@s. Tus respuestas pehilova
1.-¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a sindicarse?
a) En el artículo 14.
b) En el artículo 25
c) En el artículo 28.
d) En el artículo 38.
2.- ¿En qué disposición normativa se regula el Sindicato?
a) En la Ley 11/1985, de 2 de Agosto.
b) Real Decreto Ley 17/1977.
c) Ley Orgánica 3/1987.
d) Ninguna de las respuestas mencionadas es correcta.
3.-¿En qué disposición normativa se produce el desarrollo legislativo de la libertad sindical?
a) Ley ordinaria.
b) Decreto-ley.
c) Ley orgánica.
d) Reglamento.
4.-¿Qué organismo garantiza durante la huelga la prestación de los servicios necesarios?
a) El Comité de Empresa.
b) Los Delegados de Personal.
c) Las Juntas de Personal.
d) El Comité de huelga.
5.-¿En qué consisten las huelgas rotatorias?
a) Son aquellas efectuadas por trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
b) Son las llevadas a cabo a efecto por distintos grupos de trabajadores que se turnan.
c) Son aquellas en las que no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste.
d) Actos de alteración colectiva en el trabajo distintos de la huelga
6.-Debido a que la huelga es considerada un derecho fundamental dentro de su ubicación en el texto constitucional, ¿cuál es el medio de protección del que goza?
a) Procedimiento preferente y sumario ante los Tribunales ordinarios.
b) Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
c) Recurso de apelación.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
7.- ¿En qué consisten las huelgas de celo o reglamento?
a) Aquéllas llevadas a efecto por distintos grupos de trabajadores ocupados en sectores estratégicos.
b) Aquéllas las efectuadas por trabajadores ocupadas en sectores estratégicos.
c) Actos de alteración colectiva en el trabajo por distintos de la huelga.
d) Huelgas impropias, en cuanto que en ellas no hay una auténtica cesación colectiva en el trabajo sino una perturbación de éste.
8.- Las actas de las Mesas electorales serán recurribles:
a) En el plazo de 10 días ante las Juntas electorales de zona.
b) Ante los Juzgados de lo Social, vía recurso de apelación.
c) Ante el Juzgado de lo Social en el plazo de 10 días.
d) Por revisión ante el Ministerio de Trabajo.
10.- ¿Tendrán la consideración de Sindicato más representativo a nivel de Comunidad Autónoma el que obtenga en dicho ámbito?. Según la Ley Orgánica de Libertad Sindical.
a) Al menos el diez por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.a nivel estatal
b) Al menos el quince por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
c) Al menos el cinco por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas.
d) Al menos el veinte por cien o más del total de Delegados de Personal, de los miembros del Comité de Empresa y de los correspondientes órganos de las Administraciones PúblicasArtículo séptimo.
LOLS Art. Septimo
1. Tendrán la consideración de sindicatos más representativos a nivel de Comunidad Autónoma: a) Los sindicatos de dicho ámbito que acrediten en el mismo una especial audiencia expresada en la obtención de, al menos, el 15 por 100 de los delegados de personal y de los representantes de los trabajadores en los comités de empresa, y en los órganos correspondientes de las Administraciones públicas, siempre que cuenten con un mínimo de 1.500 representantes y no estén federados o confederados con organizaciones sindicales de ámbito estatal;

1 Fallito pehilova. Gracias por contestar. Un saludo

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1597 en: 22 Mayo, 2015, 11:58:41 am »
Hola No puedes ver este link. Registrate o Ingresa esta semana estoy saturadísima con el tema, muchas leyes .... :o y ademas viendolas por primera vez , total una locura total, por eso esta semana no he participado nada en foro las horas no me dan  :'(

Animos para tod@s!

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1598 en: 22 Mayo, 2015, 14:02:00 pm »
El hombre que subía videos al youtube, los ha quitado y ahora es pagando jrrrr

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1599 en: 22 Mayo, 2015, 15:44:56 pm »
Pues sí esquivel, lo descubrí esta mañana   :-\.....lo bueno dura poco

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1600 en: 22 Mayo, 2015, 18:47:28 pm »
Hola a todos, hace un tiempito que no escribía, me paso de vez en cuando pero voy recolectando todos vuestros tener para tener material para practicar.

Me dio disgusto leer página atrás el mensaje de pelihova de que abandonaba el foro pues pensé que sin él esto se venía abajo pero, por suerte no ha sido así porque ví a la gente con ganas de seguir adelante y ya estaban planificando el próximo tema a estudiar pero por suerte pelihova decidió volver...... me alegro.

Que recuerdo lo del apagón de sevilla, yo no me presenté allí pero fue mi primera convocatoria en 2010 si mal no recuerdo y tuvimos que esperar unos 45min sentados en la silla para empezar el examen o fue hora y media???? no recuerdo bien pero fue desesperante y encima con los nervios de ser la primera vez, lo acabo de revivir después de leer ese mensaje   :P :P

Decirle a pelihova que páginas atrás puso dos test del tema 26 lo cuáles recibieron respuestas de algunos compañeros pero que no han sido corregidos, voy a poner esos dos test a ver si el maestro  ;) ;) puede subir la respuestas de los mismos, son los dos únicos test que se han puesto de ese tema.

Gracias.


1. Las resoluciones judiciales pueden revestir la forma de:
 
a) Diligencias, actas, notas y sentencias.
b)  providencias, autos y sentencias.
c)  diligencias, providencia, autos y sentencias.
d) Acuerdos, diligencias y sentencias.
 
2. De entre las funciones que se citan, ¿cuál no corresponde al Secretario Judicial?.
 
a) Rectificar los errores materiales manifiestos y aritméticos de las sentencias.
b) Expedir copias certificadas de las actuaciones judiciales.
c) Llevanza de los libros, archivos y conservación de las actuaciones, salvo que sean encomendadas a Jueces o Presidentes.
d) Impulsar formalmente el procedimiento.
 
3. Las notas, como acto de documentación del Secretario, pueden ser:
 
a) De referencia, de resumen de los autos y de examen del trámite a que se refieran.
b) Principales o marginales.
c) De dación de cuentas o de conservación y custodia de los autos.
d) De constancia de un acto procesal o de un hecho con trascendencia procesal.
 
4. La dación de cuenta se realizará por el Secretario:
 
a) Por escrito.
b) Oralmente.
c) Por escrito, por el orden de presentación de los escritos.
d) Oralmente, sin orden preestablecido.
 
5. En las sentencias, las razones y fundamentos jurídicos en que el Juez basa su decisión constituyen:
 
a) Los fundamentos de derecho.
b) El encabezamiento.
c) El fallo.
d) Los antecedente de hecho.
 
6. Si una resolución procesal decide presupuestos procesales nos encontramos ante:
 
a) Una providencia.
b) Un oficio.
c) Una sentencia.
d) Un auto
 
7. Los autos son resoluciones:
 
a) Del Secretario u Oficial habilitado.
b) Del Juez, que sirven para dirimir las cuestiones incidentales que pueden surgir en el proceso.
c) Del Juez, que sirven para impulsar el proceso.
d) Del Juez, que resuelven la cuestión de fondo del proceso
 
8. De las siguientes características, ¿cuál corresponde a las providencias?
 
a) No han de contener fundamentación jurídica alguna.
b) Deciden cuestiones incidentales.
c) Contendrán en párrafos separados y numerados lo hechos y los razonamientos jurídicos.
d) No es obligatoria la firma del Secretario.
 
9. No revisten la forma de auto las resoluciones judiciales que:
 
a) Deciden sobre la admisión o inadmisión de excepciones.
b) Deniegan el recibimiento a prueba,
c) Recayendo sobre un incidente, ponen término a la cuestión de fondo o principal.
d) Pueden causar a las partes un perjuicio irreparable.
 
10. Una sentencia judicial, ¿puede dictarse de viva voz?
 
a) No, ha de ser escrita.
b) Sí, cuando el Juez o Tribunal lo considere oportuno.
c) Si, la LOPJ lo permite cuando lo autorice la ley.
d) Sí, cuando no se exija que se documente la fundamentación que proceda.
 
11. En las sentencias, ¿dónde se contienen las pretensiones de las partes?
 
a) En el encabezamiento.
b) En los antecedentes de hecho.
c) En los fundamentos de derecho.
d) En los hechos probados.
 
12. Los Tribunales deliberan y votan los autos y sentencias:
 
a) En cualquier tiempo, concluida la vista.
b) Inmediatamente después de la vista y, cuando así no pudiera hacerse, en el día que se señale por el Presidente.
c) En el plazo señalado por la Dirección General del Poder Judicial.
d) En el día y hora señalado por el Secretario Judicial, a propuesta del órgano colegiado.
 
13. En su caso, las aclaraciones o rectificaciones de las sentencias o autos definitivos, una vez firmados:
 
a) No podrán realizarse de oficio, sino a instancia de parte o Ministerio Fiscal.
b) Podrán efectuarse sólo antes de la publicación de la sentencia.
c) No podrá hacerse sino con consentimiento de las partes intervinientes en el proceso.
d) Podrán hacerse de oficio dentro del día hábil siguiente al de la publicación de la sentencia.
 
14. ¿Qué acto de documentación tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal o de un hecho con trascendencia procesal?.
 
a) La diligencia.
b) La nota.
c) El acta.
d) La anotación.
 
15. Las ejecutorias se encabezan con el nombre:
 
a) Del Presidente del Tribunal o Juez.
b) Del Presidente de Sala.
c) Del Rey.
d) Del demandante, denunciante o querellante.
« última modificación: 22 Mayo, 2015, 18:50:52 pm por jony127 »

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1601 en: 22 Mayo, 2015, 18:48:37 pm »
Test tema 26.

l. El demandante en un proceso civil, ¿puede realizar actos procesales?
 
a) Sí.
b) No.
c) Sí, pero ha de ser autorizado expresamente por el Secretario del Juzgado o Tribunal.
d) No, pues sólo pueden realizar actos procesales los Jueces y Magistrados.
 
2. Las providencias dictadas por el órgano judicial en el desarrollo de un proceso se consideran:
 
a) Actos de conclusión del proceso.
b) Actos de las partes.
c) Actos de iniciación, impulsión y ordenación del proceso.
d) Actos del Secretario Judicial.
 
3. ¿Cuál de los siguientes se considera un acto de conclusión del proceso?.
 
a) La providencia.
b) Todos los autos.
c) La sentencia.
d) El mandamiento judicial.
 
4. ¿Y cuál de los siguientes se considerará un acto de impulsión y ordenación del proceso?
 
a) La sentencia.
b) Los oficios.
c) Todos los autos.
d) La providencia.
 
5. Dentro de los actos procesales del órgano judicial, las resoluciones en las que el Juez o Tribunal toma la decisión a iniciativa propia se denominan:
 
a) Resoluciones particulares.
b) Resoluciones dictadas de oficio.
c) Resoluciones dictadas a instancia de parte.
d) No tienen denominación alguna dado que los Jueces y los Tribunales no pueden tomar decisiones a iniciativa sino siempre a instancia de parte.
 
6. El acto procesal del órgano judicial que tiene por objeto la ordena-ción material del proceso se denomina:
 
a) Sentencia.
b) Providencia.
c) Auto.
d) Mandamiento.
 
7. En los procesos civiles, ¿ha de firmar el juez las providencias que dicte?
 
a) No, porque las providencias son irrelevantes en el desarrollo del proceso.
b) No, pero es necesario que las firme el Secretario Judicial.
c) Sí, a cuyo efecto deberá estampar su firma o rúbrica.
d) Sí, y todas ellas llevarán firma entera del Juez.
 
8. ¿Es necesaria la firma del Secretario en las providencias dictadas por los Jueces en los procesos civiles?
 
a) No, vale con la firma del Juez.
b) Sí, y dicha firma será siempre entera e irá precedida de las palabras “por mí”.
c) Sí, y dicha firma será entera en la primera providencia y media en las restantes, e irá precedida de las palabras “en mi presencia”.
d) Sí, sin que la Ley Orgánica del Poder Judicial exija requisito adicional alguno respecto a la misma.
 
9. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial las providencias dictadas por los Jueces y Tribunales:
 
a) Podrán ser sucintamente motivadas, sin sujeción a requisito alguno, cuando se estime conveniente.
b) Serán siempre sucintamente motivadas sin sujeción alguna.
c) Serán siempre sucintamente motivadas con sujeción a los requisitos expresamente determinados en la indicada Ley.
d) Podrán ser sucintamente motivadas con sujeción a los requisitos expresamente determinados en la indicada Ley.
 
10.¿Cuál de las siguientes resoluciones judiciales no ha de revestir la forma de auto en un proceso civil?
 
a) La resolución que decida el incidente planteado con motivo de la competencia del Juzgado.
b) La resolución que deniegue alguna diligencia de prueba.
c) La resolución que deniegue el recibimiento del pleito a prueba.
d) La resolución que pueda producir a las partes perjuicios irreparables.
 
11. ¿Cuál de las siguientes resoluciones judiciales no ha de revestir la forma de auto en un proceso penal?
 
a) La resolución que contenga una liquidación de condena.
b) La resolución que decrete la finalización de unas Diligencias Previas.
c) La resolución que deniegue el beneficio de justicia gratuita.
d) La resolución que decida la reforma de alguna providencia.
 
l2. En el orden penal, la resolución del órgano judicial en el que se juzga a las personas sobre las que pesa una acusación de haber cometido un delito o falta, condenándolas o absolviéndolas, recibe el nombre de:
 
a) Providencia penal.
b) Mandamiento.
c) Auto.
d} Sentencia.
 
13. La resolución judicial que resuelva en un proceso sobre la procedencia o improcedencia de la recusación revestirá la forma de:
 
a) Sentencia.
b) Auto.
c) Providencia.
d) Acuerdo.
 
14. La sentencia de un Juez o Tribunal negando la pretensión del demandante se llama:
 
a) Sentencia negativa.
b) Sentencia impropia.
c) Sentencia de condena.
d) Sentencia desestimatoria.
 
15. La sentencia de un órgano judicial por la que impone a la parte demandada la obligación de realizar una prestación determinada, hacer o no hacer una cosa, se denomina:
 
a) Sentencia condenatoria.
b) Sentencia constitutiva.
c) Sentencia libre.
d) Sentencia estimatoria.
 
16. La parte de la sentencia en la que se resuelven todos los puntos que hayan sido objeto de debate en el pleito se denomina:
 
a) Resultado.
b) Decisión.
c) Fallo.
d) Sentencia en sentido estricto.
 
l 7. En el encabezamiento de una sentencia judicial en un proceso civil se han de expresar, entre otras circunstancias, los datos de los litigantes, ¿cuáles son esos datos?
 
a) Nombre, apellidos y domicilio exclusivamente.
b) Nombre, apellidos, edad, estado, naturaleza y profesión.
c) Nombre, apellidos, edad, naturaleza y domicilio.
d) Nombre, apellidos, domicilio y profesión.
 
18. La sentencia penal que declara que el acusado no ha cometido el delito o falta que se le imputaba, se denomina:
 
a) Sentencia absolutoria.
b) Sentencia descondenatoria.
c) Sentencia libre.
d) Sentencia estimatoria.
 
19. Entre los datos o circunstancias que han de constar en el encabezamiento de toda sentencia penal no será necesario mencionar:
 
a) Los hechos que hubieran dado lugar a la formación del proceso.
b) El nombre, apellidos, edad, estado, naturaleza y profesión de los procesados o acusados.
c) El nombre, apellidos y domicilio del Presidente del Tribunal.
d) El nombre y apellidos del Juez o Magistrado ponente en el caso de que sea un Tribunal el que la dicte.
 
20. Al notificarse una sentencia a las partes en un proceso se expresará si la misma es firme o no, y en caso de ser recurrible se indicará:
 
a) Exclusivamente los recursos que proceden, cuando hayan de presentarse ante el mismo órgano.
b) Los recursos que proceden, órganos ante los que deben interponerse y plazo.
c) Exclusivamente los plazos para recurrir.
d) No es necesario indicar nada con respecto a los recursos ya que los abogados de las partes conocen aquellos que pueden ser interpuestos y los plazos de interposición.
 
21. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme se denomina:
 
a) Sentencia en sentido estricto.
b) Ejecutoria.
c) Mandamiento judicial.
d) Resolución.
 
22. Los actos judiciales realizados sin la intervención y fe del Secretario Judicial:
 
a) Son plenamente válidos.
b) Son válidos, si se han ejecutado ante la presencia de dos testigos requeridos al efecto.
c) Son anulables.
d) Son nulos.
 
23. Cuando el órgano judicial dicta una providencia:
 
a) Ha de argumentar el precepto legal en el que se basa la decisión.
b) Ha de argumentar el motivo o los motivos por los que adopta tal resolución.
c) Ha de argumentar tanto el precepto legal como los motivos por los que adopta tal resolución.
d) No es necesario que en la misma tenga que argumentar el precepto legal o los motivos por los que adopta tal decisión.
 
24. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿a quién corresponde dictar las diligencias de ordenación?
 
a) Al Oficial del Juzgado o Tribunal.
b) Al Secretario Judicial.
c) Al Juez o Presidente del Tribunal.
d) Al Magistrado Ponente.
 
25. Son sentencias firmes
 
a) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno ni ordinario ni extraordinario.
b) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el extraordinario de revisión.
c) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el de revisión u otros extraordinarios que establezca la Ley.
d) Aquellas que no pueden ser aclaradas

Ánimos a todos.............

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1602 en: 22 Mayo, 2015, 18:55:54 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
El hombre que subía videos al youtube, los ha quitado y ahora es pagando jrrrr

En el otro foro están los videos ,los va subiendo María.
comentan allí que los ha quitado ,pero ella se los descargo todos ,menos los temas 2,contencioso ,social ,registro civil,y archivo que por lo visto no los hizo.

jony 127 que jeta tienes

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1603 en: 22 Mayo, 2015, 18:57:41 pm »
yo soy tu pehilova y le digo que lo haga el o ella y así  se aprende el tema 26.

El tiempo de las personas tiene un valor y para dar hay que recibir

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1604 en: 22 Mayo, 2015, 19:26:28 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
yo soy tu pehilova y le digo que lo haga el o ella y así  se aprende el tema 26.

El tiempo de las personas tiene un valor y para dar hay que recibir

Cierto, poder sonar a jeta pero que quieres que te diga, yo no dispongo de test para colaborar con vosotros por eso no tengo nada que aportar...... sino yo también subiría pero como te digo no tengo, lo siento.

Pelihova puede hacer lo que le venga en gana, si quieres poner las respuestas las pone y si no pues no, tampoco nadie le pone una pistola en la cabeza no??  el que aporta es porque quiere nadie está obligado a nada, faltaría más.....

Pelihova si no tienes tiempo para poner las respuestas o si simplemente no tienes ganas no las ponga, no quiero que nadie se sienta ofendido.

Saludos.

Por cierto, Farex aplicando tu misma frase si quieres ver los vídeos paga por ellos, no es eso lo que pretende ahora el autor de ellos?? su tiempo también vale como el tuyo y el de pelihova no????
« última modificación: 22 Mayo, 2015, 19:30:22 pm por jony127 »