Test tema 26.
l. El demandante en un proceso civil, ¿puede realizar actos procesales?
a) Sí.
b) No.
c) Sí, pero ha de ser autorizado expresamente por el Secretario del Juzgado o Tribunal.
d) No, pues sólo pueden realizar actos procesales los Jueces y Magistrados.
2. Las providencias dictadas por el órgano judicial en el desarrollo de un proceso se consideran:
a) Actos de conclusión del proceso.
b) Actos de las partes.
c) Actos de iniciación, impulsión y ordenación del proceso.
d) Actos del Secretario Judicial.
3. ¿Cuál de los siguientes se considera un acto de conclusión del proceso?.
a) La providencia.
b) Todos los autos.
c) La sentencia.
d) El mandamiento judicial.
4. ¿Y cuál de los siguientes se considerará un acto de impulsión y ordenación del proceso?
a) La sentencia.
b) Los oficios.
c) Todos los autos.
d) La providencia.
5. Dentro de los actos procesales del órgano judicial, las resoluciones en las que el Juez o Tribunal toma la decisión a iniciativa propia se denominan:
a) Resoluciones particulares.
b) Resoluciones dictadas de oficio.
c) Resoluciones dictadas a instancia de parte.
d) No tienen denominación alguna dado que los Jueces y los Tribunales no pueden tomar decisiones a iniciativa sino siempre a instancia de parte.
6. El acto procesal del órgano judicial que tiene por objeto la ordena-ción material del proceso se denomina:
a) Sentencia.
b) Providencia.
c) Auto.
d) Mandamiento.
7. En los procesos civiles, ¿ha de firmar el juez las providencias que dicte?
a) No, porque las providencias son irrelevantes en el desarrollo del proceso.
b) No, pero es necesario que las firme el Secretario Judicial.
c) Sí, a cuyo efecto deberá estampar su firma o rúbrica.
d) Sí, y todas ellas llevarán firma entera del Juez.
8. ¿Es necesaria la firma del Secretario en las providencias dictadas por los Jueces en los procesos civiles?
a) No, vale con la firma del Juez.
b) Sí, y dicha firma será siempre entera e irá precedida de las palabras “por mí”.
c) Sí, y dicha firma será entera en la primera providencia y media en las restantes, e irá precedida de las palabras “en mi presencia”.
d) Sí, sin que la Ley Orgánica del Poder Judicial exija requisito adicional alguno respecto a la misma.
9. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial las providencias dictadas por los Jueces y Tribunales:
a) Podrán ser sucintamente motivadas, sin sujeción a requisito alguno, cuando se estime conveniente.
b) Serán siempre sucintamente motivadas sin sujeción alguna.
c) Serán siempre sucintamente motivadas con sujeción a los requisitos expresamente determinados en la indicada Ley.
d) Podrán ser sucintamente motivadas con sujeción a los requisitos expresamente determinados en la indicada Ley.
10.¿Cuál de las siguientes resoluciones judiciales no ha de revestir la forma de auto en un proceso civil?
a) La resolución que decida el incidente planteado con motivo de la competencia del Juzgado.
b) La resolución que deniegue alguna diligencia de prueba.
c) La resolución que deniegue el recibimiento del pleito a prueba.
d) La resolución que pueda producir a las partes perjuicios irreparables.
11. ¿Cuál de las siguientes resoluciones judiciales no ha de revestir la forma de auto en un proceso penal?
a) La resolución que contenga una liquidación de condena.
b) La resolución que decrete la finalización de unas Diligencias Previas.
c) La resolución que deniegue el beneficio de justicia gratuita.
d) La resolución que decida la reforma de alguna providencia.
l2. En el orden penal, la resolución del órgano judicial en el que se juzga a las personas sobre las que pesa una acusación de haber cometido un delito o falta, condenándolas o absolviéndolas, recibe el nombre de:
a) Providencia penal.
b) Mandamiento.
c) Auto.
d} Sentencia.
13. La resolución judicial que resuelva en un proceso sobre la procedencia o improcedencia de la recusación revestirá la forma de:
a) Sentencia.
b) Auto.
c) Providencia.
d) Acuerdo.
14. La sentencia de un Juez o Tribunal negando la pretensión del demandante se llama:
a) Sentencia negativa.
b) Sentencia impropia.
c) Sentencia de condena.
d) Sentencia desestimatoria.
15. La sentencia de un órgano judicial por la que impone a la parte demandada la obligación de realizar una prestación determinada, hacer o no hacer una cosa, se denomina:
a) Sentencia condenatoria.
b) Sentencia constitutiva.
c) Sentencia libre.
d) Sentencia estimatoria.
16. La parte de la sentencia en la que se resuelven todos los puntos que hayan sido objeto de debate en el pleito se denomina:
a) Resultado.
b) Decisión.
c) Fallo.
d) Sentencia en sentido estricto.
l 7. En el encabezamiento de una sentencia judicial en un proceso civil se han de expresar, entre otras circunstancias, los datos de los litigantes, ¿cuáles son esos datos?
a) Nombre, apellidos y domicilio exclusivamente.
b) Nombre, apellidos, edad, estado, naturaleza y profesión.
c) Nombre, apellidos, edad, naturaleza y domicilio.
d) Nombre, apellidos, domicilio y profesión.
18. La sentencia penal que declara que el acusado no ha cometido el delito o falta que se le imputaba, se denomina:
a) Sentencia absolutoria.
b) Sentencia descondenatoria.
c) Sentencia libre.
d) Sentencia estimatoria.
19. Entre los datos o circunstancias que han de constar en el encabezamiento de toda sentencia penal no será necesario mencionar:
a) Los hechos que hubieran dado lugar a la formación del proceso.
b) El nombre, apellidos, edad, estado, naturaleza y profesión de los procesados o acusados.
c) El nombre, apellidos y domicilio del Presidente del Tribunal.
d) El nombre y apellidos del Juez o Magistrado ponente en el caso de que sea un Tribunal el que la dicte.
20. Al notificarse una sentencia a las partes en un proceso se expresará si la misma es firme o no, y en caso de ser recurrible se indicará:
a) Exclusivamente los recursos que proceden, cuando hayan de presentarse ante el mismo órgano.
b) Los recursos que proceden, órganos ante los que deben interponerse y plazo.
c) Exclusivamente los plazos para recurrir.
d) No es necesario indicar nada con respecto a los recursos ya que los abogados de las partes conocen aquellos que pueden ser interpuestos y los plazos de interposición.
21. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, el documento público y solemne en que se consigna una sentencia firme se denomina:
a) Sentencia en sentido estricto.
b) Ejecutoria.
c) Mandamiento judicial.
d) Resolución.
22. Los actos judiciales realizados sin la intervención y fe del Secretario Judicial:
a) Son plenamente válidos.
b) Son válidos, si se han ejecutado ante la presencia de dos testigos requeridos al efecto.
c) Son anulables.
d) Son nulos.
23. Cuando el órgano judicial dicta una providencia:
a) Ha de argumentar el precepto legal en el que se basa la decisión.
b) Ha de argumentar el motivo o los motivos por los que adopta tal resolución.
c) Ha de argumentar tanto el precepto legal como los motivos por los que adopta tal resolución.
d) No es necesario que en la misma tenga que argumentar el precepto legal o los motivos por los que adopta tal decisión.
24. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿a quién corresponde dictar las diligencias de ordenación?
a) Al Oficial del Juzgado o Tribunal.
b) Al Secretario Judicial.
c) Al Juez o Presidente del Tribunal.
d) Al Magistrado Ponente.
25. Son sentencias firmes
a) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno ni ordinario ni extraordinario.
b) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el extraordinario de revisión.
c) Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, excepto el de revisión u otros extraordinarios que establezca la Ley.
d) Aquellas que no pueden ser aclaradas
Ánimos a todos.............