Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 412898 veces)

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #585 en: 15 Diciembre, 2014, 19:59:59 pm »
bueno vamos ir viendo rpreguntas de la 25 al 50 de jurisdiccion que contesto etyam:
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29.  A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia  imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los  decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho.
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos  del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica.
c) Los recursos directos  que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de  Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos  indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive.
b)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
 a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal.
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona  accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades  privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas  directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos  colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
 a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un  órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción  resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
 a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que  le estén atribuidos públicamente
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas

45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ.
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter  particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta
respuestas ETYAM
26   D
27   D
28   B
29   C
30   B
31   D
32   D
33   A
34   C
35   A
36   C

37   A  es la b.También será competente este orden jurisdiccional si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
38   D
39   A
40   A
41   C
42   D
43   C
44   A
45   B
46   B
47   C
48   C
49   D
50   B
1 fallito ETYAM, no esta mal.


Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #586 en: 15 Diciembre, 2014, 20:24:51 pm »
y ahora vamos a ver de la 51 al 75 que me han respondido etyam y nico asturies
51. Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento de:
a) Su superior jerárquico respectivo
b) La Audiencia provincial respectiva
c) La Sala de lo civil del TSJ
d) Al Consejo General del Poder Judicial
52. Por sí o a petición de aquéllos, promoverá las acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial.
a) El Ministerio Fiscal
b) El Ministerio de Justicia
c) El  CGPJ 
d) Los Juzgados y Tribunales
53. Los Jueces y Magistrados no podrán ser:
a)  separados, detenidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley.
b) separados, suspendidos, obligados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
c) separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
d) separados, suspendidos, trasladados ni incentivados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
54. Los Jueces y Magistrados responderán penal y civilmente en los casos y en la forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en:
a) La Constitución
b) Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
d) El Real Decreto de Jueces y Magistrados
55. Están prohibidos en la administración de justicia.
a) Los Tribunales de Honor.
b) Los Tribunales Consuetudinarios.
c) El Tribunal de las Aguas.
d) El Consejo de Hombres Buenos de Murcia
 56. ¿están obligadas a prestar, en la forma que la ley establezca, la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto, con las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes, y sin perjuicio del resarcimiento de los gastos y del abono de las remuneraciones debidas que procedan conforme a la ley?
a) Todas las personas y entidades públicas
b) Todas las personas y entidades privadas
c) Todos los españoles y entidades públicas y privadas
d) Todas las personas y entidades públicas y privadas
57. Quienes respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
a)   Las Administraciones Privadas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades  y privadas, y los particulares.
b)   Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas y los particulares
c)   Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas.
d)   Las Administraciones Públicas, las autoridades  y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares.
58. Las resoluciones judiciales solo podrán dejarse sin efecto:
a) En virtud de los recursos previstos en las leyes.
b) En virtud de los acuerdos previstos en las leyes 
c) En virtud de las sentencias previstas en las leyes.
 d) En virtud de los autos previstos en las leyes.
59. Las sentencias se ejecutarán en
a) Sus propios términos.
b) Los términos que imponga el Ministerio de justicia
c) Los términos que imponga el CGPJ
d) Los términos que imponga el Gobierno.
60. El Juez o Tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, y fijará en todo caso la indemnización que sea procedente en la parte en que aquélla no pueda ser objeto de cumplimiento pleno, SI:
a)  la ejecución resultare complicada
b)  la ejecución resultare imposible
c)  la ejecución resultare sencilla
d)  la ejecución resultare dificultosa.
61. Podrán expropiarse los derechos reconocidos frente a la Administración Pública en una sentencia firme, antes de su ejecución:
a) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Rey
b) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Gobierno
c) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Congreso
d) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el  Presidente del  Gobierno
62. Siguiendo con la pregunta anterior, quien será el único competente para señalar por vía incidental la correspondiente indemnización
a) El Juez o Tribunal a quien corresponda la ejecución
b) Cualquier Juez o Tribunal
c) Un Magistrado del Tribunal Supremo
d) Un Magistrado del Tribunal Constitucional
63. El ejercicio del "derecho de gracia" corresponde a:
a)  Al Gobierno
b)   Al Ministro de Justicia.
c)    Al Rey.
c)    Al Presidente del Gobierno.
64. Podrán ejercer la acción popular:
a)  Los ciudadanos de nacionalidad comunitaria.
b)   Los ciudadanos de nacionalidad española.
c)  Los ciudadanos residentes en España.
d) Ninguna es correcta.
65. Formas de participación ciudadana en la Administración de Justicia son:
a)   La institución del Jurado
b)  Los Tribunales tradicionales y consuetudinarios.
c)  Los demás casos previstos en esta Ley.
              d)  Todas las respuestas  son ciertas
66. La institución del Jurado es aquella por la que los ciudadanos participan en la Administración de Justicia en:
a)    Los procesos que la ley determine.
b)   Todos los procesos civiles y penales.
c)    Los procesos penales que la ley determine
d)    Todos los procesos penales.
67.  Tienen el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional:

a)  El tribunal de Alicante
b) El tribunal de las aguas de Valencia
c) El consejo de hombres buenos de Murcia
d) La b y la c son correctas
68. La justicia será gratuita:
a) Para todos los ciudadanos.
b)  En los supuestos que establezca la Ley.
c)  Para los ciudadanos de nacionalidad española.
d)   En ningún caso.
69. Se regulará por ley un sistema de justicia gratuita que de efectividad al derecho declarado en:
a) En los artículos 24 y 119 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
b) En los artículos 24 y 119 de la LOPJ, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
c)  En los artículos 24 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
d) En los artículos 23 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
70. Con respecto a la justicia gratuita, no podrán exigirse fianzas que por su inadecuación impidan:
a) El ejercicio de la acción popular, que será siempre gratuita
b) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
c) El ejercicio de la acción popular, que no será siempre gratuita
d) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
71. Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio:
a) Europeo entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
b)  Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
c) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
d) Español entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
72. Siguiendo con la pregunta anterior, Se exceptúan los supuestos de:
a) inprofresionalidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Nacional Público.
b) inviolabilidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional privado.
c) inmunidad de jurisdicción y de ejecución no establecidos por las normas del echo Internacional Privado.
d) inmunidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público.
73. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España.
b) En materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español,
c)  Así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos.
d) Todas son correctas.
74. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro europeo
b) En materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el depósito o registro
c) En materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en la unión europea.
d) Todas son correctas
75. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, con carácter general:
a) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España.
b) cuando las partes se hayan sometido tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
c) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
d) Ninguna es correcta.
respuestas ETYAM
51   d
52   a
53   c
54   b
55   a
56   d

57   a es la b. no son privadas son publicas:Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares, respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
58   a
59   a
60   b
61   b
62   a
63   c
64   b
65   d
66   c
67   d
68   b
69   a
70   a
71   d
72   d
73   d
74   b
75   a

solo 1 fallito ETYAM, NO ESTA MAL
respuestas nicoasturies
51. d
52. a
53. c
54. b
55. a
56. d
57. b
58. a
59. a
60. b
61. b
62. a
63. c
64. b
65. d
66. c

67. c es la d. art 19  lopj.3. Tiene el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional el Tribunal de las Aguas de la Vega Valenciana.
4. Se reconoce el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional al denominado Consejo de Hombres Buenos de Murcia.
68. b
69. a
70. a
71. d
72. d
73. d
74. b
75. a
no esta ma l nico 1 fallito.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #587 en: 15 Diciembre, 2014, 20:40:13 pm »
y ahora vemos las del CGPJ. las 10 primeras que ha contestado san 78 y nico asturies:
1-El gobierno del Poder Judicial corresponde al…
a) CGPJ
 b) Ministerio de justicia
 c) Presidente del Congreso
 d) Presidente del Tribunal Supremo
 2-El gobierno del Poder Judicial ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de acuerdo:
 a) con las Leyes y su estatuto
 b) con la Constitución española
 c) con la Constitución y la presente Ley Orgánica
 d) con la ley orgánica del Poder Judicial
3.- Los Presidentes y demás órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales, en el
 Ejercicio de sus funciones gubernativas, están subordinados
 a) al Ministro de Justicia
 b) a las Cortes Generales
 c) CGPJ
 d) al Fiscal General del estado
4. El Consejo General del Poder Judicial tiene las siguientes atribuciones:
a) Proponer el nombramiento de Jueces, Magistrados y Magistrados del Tribunal
Superior de justicia.
 b) Ser oído por el Presidente del Gobierno antes del nombramiento del Fiscal General del Estado.
 c) Interponer el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado, en los términos previstos por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
 d) Resolver instrucciones a los órganos de gobierno de Juzgados y Tribunales en materias de la competencia de éstos, así como impartir los recursos de alzada que se interpongan contra cualesquiera acuerdos de los mismos.
5. Se someterán a informe del Consejo General del Poder Judicial los anteproyectos de ley y disposiciones generales que versen sobre las siguientes materias:
 a) Normas específicas o que alteren a aspectos jurídico-constitucionales de la tutela ante los Tribunales ordinarios del ejercicio de derechos fundamentales.
 b) Cualquier otra cuestión que el Gobierno, las Cortes Generales o, en su caso, las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas estimen oportuna.
 c) Estatuto orgánico de Jueces y Magistrados
 d) Fijación y ordenación de la plantilla orgánica de Jueces y Magistrados, Secretarios Judiciales y personal al servicio de la Administración de Justicia.
6. Todas las actividades internacionales del Consejo General del Poder Judicial se llevarán a cabo en coordinación con el
 a) Ministerio de Asuntos Interiores
 b) Ministerio de la administración publica
 c) Ministerio de Asuntos Exteriores
 d) Ministerio de justicia.
7. El Consejo General del Poder Judicial remitirá a las Cortes Generales anualmente
 a) un acta
 b) un informe
 c) una memoria
 d) proyecto
 8. En dicha Memoria se incluirá también
 a) un título sobre el impacto de género en el ámbito judicial
 b) un capítulo sobre el contenido de género en el ámbito judicial
 c) una sección sobre el impacto de género en el ámbito penal
 d) un capítulo sobre el impacto de género en el ámbito judicial
9. Las Cortes Generales, de acuerdo con los Reglamentos de las Cámaras
 a) podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Superior de justicia.
 b) podrán exponer el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
 c) podrán debatir el acta de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
 d) podrán debatir el contenido de la Memoria y solicitar la comparecencia del Presidente del Tribunal Supremo
10. Fuera del supuesto previsto en el artículo 563, sobre el Presidente del Tribunal Supremo y los Vocales del Consejo General del Poder Judicial
 a) no recaerá deber alguno de asistir ante las Cámaras por razón de sus funciones.
 b) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cámaras por razón de sus ideas políticas.
 c) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cortes por razón de sus funciones.
 d) no recaerá deber alguno de comparecer ante las Cámaras por razón de sus funciones
respuestas san 78:
1-A
2-C
3-C
4-C
5-CB¡ vale chicos un fallo tecnico mio perdona ya lo rectifico, ya os subire un archivo con la respuestas rectificada:
6-C
7-C
8-D
9-D
10-D
pleno y gracias por apreciar el fallo.
respuestas nicoasturies
1. a
2. c
3. c
4. c
5. b/c ?
6. c
7. c
8. d
9. d
10. d
pleno nicoasturies estas que te sales.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #588 en: 15 Diciembre, 2014, 20:42:17 pm »
y ahora os pongo 10 mas del CGPJ
11.  El control interno del gasto del Consejo General del Poder Judicial se llevará a cabo por un funcionario perteneciente al Cuerpo
 a) Superior de Auditores del Estado
 b) Superior de Interventores y Auditores del Estado.
 c) Superior del Estado
 d) Superior de Interventores del Estado
12. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte Vocales
 a) de los cuales ocho serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y doce juristas de reconocida competencia.
 b) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y ocho juristas de reconocida competencia.
 c) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
 d) de los cuales diez serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
13. Las Cámaras designarán, asimismo
 a) suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
 b) tres suplentes para cada dos de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
 c) un suplentes para cada tres de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
 d) tres suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
14. El Consejo General del Poder Judicial se renovará:
a) en su totalidad cada tres años.
b) en su totalidad cada cinco años.
c) por terceras partes cada tres años.
d) por terceras partes cada cinco años.
15. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por:
a) al ministerio de Justicia mediante ley
b) el Pleno del Consejo mediante orden
c) el Rey mediante Real Decreto
d) el Gobierno mediante ley
16. La toma de posesión y la sesión constitutiva tendrán lugar:
a) dentro de los dos días posteriores a la expiración del anterior Consejo
b) dentro de los tres días posteriores a la expiración del anterior Consejo
c) dentro de los cinco días posteriores a la expiración del anterior Consejo
d) dentro de los cinco días anteriores a la expiración del anterior Consejo
17. Si el día de la sesión constitutiva del nuevo Consejo General del Poder Judicial no hubiere alguna de las Cámaras procedido aún a la elección de los Vocales cuya designación le corresponda..
a) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el momento de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
 b) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Mesa que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
c) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
 d) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los doce Vocales  designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
18. El cese anticipado de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial dará lugar a:
a) su disolución
b) su sustitución
c) su paralización
d) ninguna es correcta
19. La designación de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial correspondientes al turno judicial se regirá por lo dispuesto en:
a) Ley de demarcación y planta judicial
b) Ley Enjuiciamiento Civil
c) Ley Orgánica del Poder Judicial
d) ninguna es correcta
20. Podrá presentar su candidatura para ser elegido Vocal por el turno judicial:
a) cualquier Fiscal en servicio activo en la carrera fiscal
b) cualquier licenciado en derecho
c) cualquier Juez o Magistrado en servicio activo en la carrera judicial
d) cualquier jurista de reconocida competencia con al menos quince años de ejercicio profesional

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #589 en: 15 Diciembre, 2014, 20:44:12 pm »
 y 10 mas del CGPJ

21. EL Juez o Magistrado que desee presentar su candidatura podrá elegir entre aportar:
a) el aval de veinte miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
b) el aval de veinticinco miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
c) el aval de treinta miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
d) el aval de quince miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
22. Cada uno de los Jueces o Magistrados o Asociaciones judiciales a los que se refiere el apartado anterior podrá avalar:
a) hasta un mínimo de diez candidatos.
b) hasta un máximo de diez candidatos.
c) hasta un mínimo de doce candidatos.
d) hasta un máximo de doce candidatos.
23. El plazo de presentación de candidaturas será de:
a) quince días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
b) veinte días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
c) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
d) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
24. La Junta Electoral estará integrada por:
a) Un presidente de sala y dos vocales
b) El presidente de sala más moderno y dos vocales
c) Un presidente y dos vocales, el más antiguo y el más moderno
d) El presidente de sala más antiguo y  por dos vocales, el magistrado más antiguo y el más moderno.
25. La Junta Electoral se constituirá:

a) dentro de los cinco días siguientes
b) dentro de los tres días siguientes
c) dentro de los diez días siguientes
d) ninguna es correcta.
 26. Contra la proclamación definitiva de candidaturas:
a) cabe interponer el recurso de revisión en tres días.
b) cabe interponer el recurso de revisión en dos días
c) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en tres días
d) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en dos días
27. El recurso anterior corresponderá:
a) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en tres días desde su interposición.
b) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en cinco días desde su interposición.
c) A una sala especial, que resolverá en tres días desde su interposición.
d) A una sala especial, que resolverá en cinco días desde su interposición
28. La designación de los doce vocales del CGPJ deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción.
a) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
b) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
c) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
d) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
29. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial, permanecerán en servicio activo, salvo los que integren:
a) La comisión de igualdad.
b) La comisión permanente.
c) La comisión disciplinaria.
d) La comisión de asuntos económicos.
30. Podrá compatibilizarse el cargo de vocal con dedicación exclusiva con el desempeño simultáneo de otras responsabilidades gubernativas en el ámbito judicial:
a) Sí.
b) No.
c) Excepcionalmente
d) Si, una vez solicitada la compatibilidad del cargo.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #590 en: 15 Diciembre, 2014, 20:49:58 pm »
 y ahora 20 mas del ministerio fiscal, a ver si os animais a contestar, decirle a sarscoob, que se ve nos ha pegado el constipado a todos, por que yo tambien estoy con una ,,capuana que no vetges,, es como se dice en mi zona a coger un constipado como un piano. un saludo a todos y no dejes de estudiar que pronto tendremos nuestra oportunidad,

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #591 en: 16 Diciembre, 2014, 10:23:49 am »
Las respuestas del cgpj
11-B
12-B
13-D
14-B
15-C
16-C
17-B
18-B
19-C
20-C
21-B
22-D
23-D
24-D
25-B
26-D
27-A
28-B
29-B
30-B

Desconectado nicoasturies

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 47
  • Aplausos: 17
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #592 en: 16 Diciembre, 2014, 12:09:04 pm »
Mis respuestas de la 11 a la 30 de CGPJ

11. b
12. b
13. d
14. b
15. c
16. c
17. b
18. b
19. c
20. c
21. b
22. d
23. d
24. d
25. b
26. d
27. a
28. b
29. b
30. b

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #593 en: 16 Diciembre, 2014, 12:22:49 pm »
Hola a todos/as, (creo que la mayoría somos chicas),

Estas son  mis respuestas a las 20 del Ministerio Fiscal:
1   b
2   c
3   d
4   b
5   a
6   c
7   d
8   b
9   s
10   b
11   d
12   d
13   c
14   b
15   a
16   d
17   c
18   a
19   b
20   a
 
Pehilova eres una caña..... ;) Gracias.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #594 en: 16 Diciembre, 2014, 20:11:03 pm »
pues chicos o chicas continuando viendo vuestras respuestas vemos las 20 primeras del ministerio fiscal, que me han respondido  etyam, nicoasturies
1.- Respecto al nombramiento del Fiscal General del Estado, el consejo general del poder judicial...
a.- no interviene en ningún caso
 b.- será oído con carácter previo a su nombramiento
c.- deberá ratificar su nombramiento con carácter posterior a éste
d.-Elevará propuesta concreta de nombramiento al órgano competente.
2.- El fiscal general del estado, será nombrado:
a.- por el gobierno a propuesta del rey
b.- por el rey a propuesta del consejo general del poder judicial
c.- por el rey a propuesta del gobierno
d.- por el gobierno a propuesta del consejo general del poder judicial.
3.- En que articulo de la C.E, se regula la figura del fiscal general del estado:
a) 124.1
b) 124.2
c) 123.3
d) 124.4
4.- El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios, conforme a los principios de:
a. Unidad de actuación e independencia jerárquica.
b. Unidad de actuación y dependencia jerárquica.
c. Legalidad y parcialidad.
d. Legalidad e independencia jerárquica.
5.- El estatuto orgánico del ministerio fiscal se regulara por:
a) ley
b) ley orgánica
c) real decreto
 d) decreto   
6.-EN QUE ART. DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SE CONTEMPLA AL MINISTERIO FISCAL:
a) 122
b) 123
c) 124
d) 125
7.- LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL CONSIDERAN QUE EL MISMO TIENE POR MISIÓN:
a)   Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados.
b)   Velar por la independencia de los tribunales.
c)   Procurar ante los tribunales la satisfacción del interés social.
d)   Todas son correctas.
8.- ¿DE QUE TIPO DE PERSONALIDAD GOZA EL MINISTERIO FISCAL?
a)   Personalidad jurídica plena.
b)   Personalidad jurídica propia.
c)   Personalidad jurídica única.
d)   Personalidad jurídica real.
9.-  Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.
b. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
c. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
d. todas son correctas.
10.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por otros, cuando no proceda.
b) Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía Judicial aquellas diligencias que estime oportunas.
c)  No tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley
d) Intervenir en los procesos penales que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o cuando puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de los mecanismos ordinarios de representación
11.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales, promoviendo los conflictos de jurisdicción y, en su caso, las cuestiones de competencia que resulten procedentes, e intervenir en las promovidas por otros.
b) Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
c) Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos y peritos, promoviendo los mecanismos previstos para que reciban la ayuda y asistencia efectivas.
d) todas son correctas
12.- Para el cumplimiento de las misiones establecidas en el artículo 1, corresponde al Ministerio Fiscal:
a) Intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de inconstitucionalidad en los casos y forma previstos en al Ley Orgánica del poder judicial.
b) Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos de que conoce el Tribunal Constitucional en defensa de la ilegalidad, en la forma en que las leyes establezcan.
c) Ejercer en materia de responsabilidad civil de menores las funciones que le encomiende la legislación específica, debiendo orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
d) Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los procedimientos ante el Tribunal de Cuentas. Defender, igualmente, la legalidad en los procesos contencioso-administrativos y laborales que prevén su intervención.
13.- Con carácter general, la intervención del fiscal en los procesos podrá producirse mediante escrito o:
a) verbalmente
b) presencia
c) comparecencia
d) ninguna es correcta
14.- También podrá producirse a través de medios…………siempre que aseguren el adecuado ejercicio de sus funciones y ofrezcan las garantías precisas para la validez del acto de que se trate
a) telemáticos
b) tecnológicos
c) de correo ordinario
d) ninguna es correcta
 15.-La intervención del fiscal en los procesos no penales, salvo que la ley disponga otra cosa o actúe como demandante, se producirá
a)   en último lugar.
b)   En primer lugar
c)   Ninguna es correcta
d)   Ambas son correctas.
16.- El Ministerio Fiscal, para el ejercicio de sus funciones, podrá
 a)  Visitar en cualquier momento los centros o establecimientos de detención, penitenciarios o de internamiento de cualquier clase de su respectivo territorio, examinar los expedientes de los internos y recabar cuanta información estime conveniente.
b) Requerir el auxilio de las autoridades de cualquier clase y de sus agentes.
c)  Dar a cuantos funcionarios constituyen la Policía Judicial las órdenes e instrucciones procedentes en cada caso.
d) todas son correctas
17.- Todas las diligencias que el Ministerio Fiscal practique o que se lleven a cabo bajo su dirección gozarán de presunción de:
a) de inocencia
b) de legalidad
c) de autenticidad
d) de legalidad
18.- Por el principio de legalidad el Ministerio Fiscal actuará con sujeción a …………., a las leyes y demás normas que integran el ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando, en su caso, las acciones procedentes u oponiéndose a las indebidamente actuadas en la medida y forma en que las leyes lo establezcan.
a) la constitución
b) el gobierno
c) el ministerio de justicia
d) ninguna es correcta
19.-Por el principio de imparcialidad el Ministerio Fiscal actuará con plena…………………en defensa de los intereses que le estén encomendados
a) subjetividad e independencia
b) objetividad e independencia
c) objetividad y dependencia
d) ninguna es correcta.
20.- Quien podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante los Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés público:
a) el gobierno
b) el ministerio de justicia
c) el consejo general del poder judicial
d) las cortes generales
respuestas ETYAM
1   b
2   c
3   d
4   b
5   a
6   c
7   d
8   b

9   s  de te lo sabias es la d.
10   b
11   d
12   d
13   c
14   b
15   a
16   d
17   c
18   a
19   b
20   a
plenazo ETYAM, menos la 9 que ha puesto un s, de sabermela. vosotros si que sois una caña, y caña os voy a dar
respuestas nicoasturies
1. b
2. c
3. d
4. b
5. a
6. c
7. d
8. b
9. d
10. b
11. d
12. d
13. c
14. b
15. a
16. d
17. c
18. a
19. b
20. a
plenazo nicoasturies, no fallas ni con constipado. un saludo y a ver si nos convidas a sidrina.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #595 en: 16 Diciembre, 2014, 20:34:46 pm »
 y ahora vemos las del CGPJ de la 21 al 30 que me ha contestado nicoastuires y san 78:
11.  El control interno del gasto del Consejo General del Poder Judicial se llevará a cabo por un funcionario perteneciente al Cuerpo
 a) Superior de Auditores del Estado
 b) Superior de Interventores y Auditores del Estado.
 c) Superior del Estado
 d) Superior de Interventores del Estado
12. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte Vocales
 a) de los cuales ocho serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y doce juristas de reconocida competencia.
 b) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y ocho juristas de reconocida competencia.
 c) de los cuales doce serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
 d) de los cuales diez serán Jueces o Magistrados en servicio activo en la carrera judicial y diez juristas de reconocida competencia.
13. Las Cámaras designarán, asimismo
 a) suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
 b) tres suplentes para cada dos de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
 c) un suplentes para cada tres de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
 d) tres suplentes para cada uno de los turnos por los que se puede acceder a la designación como Vocal, fijándose el orden por el que deba procederse en caso de sustitución.
14. El Consejo General del Poder Judicial se renovará:
a) en su totalidad cada tres años.
b) en su totalidad cada cinco años.
c) por terceras partes cada tres años.
d) por terceras partes cada cinco años.
15. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial serán nombrados por:
a) al ministerio de Justicia mediante ley
b) el Pleno del Consejo mediante orden
c) el Rey mediante Real Decreto
d) el Gobierno mediante ley
16. La toma de posesión y la sesión constitutiva tendrán lugar:
a) dentro de los dos días posteriores a la expiración del anterior Consejo
b) dentro de los tres días posteriores a la expiración del anterior Consejo
c) dentro de los cinco días posteriores a la expiración del anterior Consejo
d) dentro de los cinco días anteriores a la expiración del anterior Consejo
17. Si el día de la sesión constitutiva del nuevo Consejo General del Poder Judicial no hubiere alguna de las Cámaras procedido aún a la elección de los Vocales cuya designación le corresponda..
a) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el momento de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
 b) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Mesa que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
c) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
 d) se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los doce Vocales  designados por la otra Cámara y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones.
18. El cese anticipado de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial dará lugar a:
a) su disolución
b) su sustitución
c) su paralización
d) ninguna es correcta
19. La designación de los Vocales del Consejo General del Poder Judicial correspondientes al turno judicial se regirá por lo dispuesto en:
a) Ley de demarcación y planta judicial
b) Ley Enjuiciamiento Civil
c) Ley Orgánica del Poder Judicial
d) ninguna es correcta
20. Podrá presentar su candidatura para ser elegido Vocal por el turno judicial:
a) cualquier Fiscal en servicio activo en la carrera fiscal
b) cualquier licenciado en derecho
c) cualquier Juez o Magistrado en servicio activo en la carrera judicial
d) cualquier jurista de reconocida competencia con al menos quince años de ejercicio profesional
21. EL Juez o Magistrado que desee presentar su candidatura podrá elegir entre aportar:
a) el aval de veinte miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
b) el aval de veinticinco miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
c) el aval de treinta miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
d) el aval de quince miembros de la carrera judicial en servicio activo o el aval de una Asociación judicial legalmente constituida en el momento en que se decrete la apertura del plazo de presentación de candidaturas.
22. Cada uno de los Jueces o Magistrados o Asociaciones judiciales a los que se refiere el apartado anterior podrá avalar:
a) hasta un mínimo de diez candidatos.
b) hasta un máximo de diez candidatos.
c) hasta un mínimo de doce candidatos.
d) hasta un máximo de doce candidatos.
23. El plazo de presentación de candidaturas será de:
a) quince días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
b) veinte días a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
c) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
d) un mes a contar desde el día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial ordene la apertura de dicho plazo.
24. La Junta Electoral estará integrada por:
a) Un presidente de sala y dos vocales
b) El presidente de sala más moderno y dos vocales
c) Un presidente y dos vocales, el más antiguo y el más moderno
d) El presidente de sala más antiguo y  por dos vocales, el magistrado más antiguo y el más moderno.
25. La Junta Electoral se constituirá:

a) dentro de los cinco días siguientes
b) dentro de los tres días siguientes
c) dentro de los diez días siguientes
d) ninguna es correcta.
 26. Contra la proclamación definitiva de candidaturas:
a) cabe interponer el recurso de revisión en tres días.
b) cabe interponer el recurso de revisión en dos días
c) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en tres días
d) cabe interponer el recurso contencioso-administrativo en dos días
27. El recurso anterior corresponderá:
a) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en tres días desde su interposición.
b) A la sala del Tribunal Supremo, que resolverá en cinco días desde su interposición.
c) A una sala especial, que resolverá en tres días desde su interposición.
d) A una sala especial, que resolverá en cinco días desde su interposición
28. La designación de los doce vocales del CGPJ deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción.
a) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
b) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
c) Dos Magistrados del Tribunal Supremo, cuatro Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
d) Tres Magistrados del Tribunal Supremo, tres Magistrados con más de quince años de antigüedad en la carrera judicial y seis jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad.
29. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial, permanecerán en servicio activo, salvo los que integren:
a) La comisión de igualdad.
b) La comisión permanente.
c) La comisión disciplinaria.
d) La comisión de asuntos económicos.
30. Podrá compatibilizarse el cargo de vocal con dedicación exclusiva con el desempeño simultáneo de otras responsabilidades gubernativas en el ámbito judicial:
a) Sí.
b) No.
c) Excepcionalmente
d) Si, una vez solicitada la compatibilidad del cargo
respuestas nico asturies.
11. b
12. b
13. d
14. b
15. c
16. c
17. b no es correcta es la c. has fallado las misma que san 78:
18. b
19. c
20. c
21. b
22. d
23. d
24. d
25. b
26. d
27. a
28. b
29. b
30. b 1 fallito nico no esta mal
respuestas san 78
11-B
12-B
13-D
14-B
15-C
16-C
[color=red]17-B no es correcta es la c.Si el día de la sesión constitutiva del nuevo Consejo General del Poder Judicial no hubiere alguna de las Cámaras procedido aún a la elección de los Vocales cuya designación le corresponda, se constituirá el Consejo General del Poder Judicial con los diez Vocales designados por la otra Cámara  (no mesa) y con los Vocales del Consejo saliente que hubieren sido designados en su momento por la Cámara que haya incumplido el plazo de designación, pudiendo desde entonces ejercer todas sus atribuciones[/color]
18-B
19-C
20-C
21-B
22-D
23-D
24-D
25-B
26-D
27-A
28-B
29-B
30-B 1 fallito san 78 un saludo.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #596 en: 16 Diciembre, 2014, 20:41:15 pm »
y ahora si que pongo 20 mas ministerio fiscal
21.- La comunicación del Gobierno con el Ministerio Fiscal se hará por conducto del:
a) Ministro de Justicia a través del Fiscal General del Estado
b) presidente del tribunal supremo a través del fiscal general del estado
c) presidente del gobierno a través de las cortes generales
d) ninguna es correcta
22.- Siguiendo con la pregunta anterior, cuando podrá el presidente del gobierno dirigirse directamente al ministerio fiscal:
a) cuando lo estime necesario
b) cuando le de la gana
c) cuando haiga una necesidad extrema
d) todas son correctas.
 23.- El Fiscal General del Estado elevará al Gobierno una memoria…… sobre su actividad, la evolución de la criminalidad, la prevención del delito y las reformas convenientes para una mayor eficacia de la Justicia.
a) mensual
b) anual
c) semestral
d) semanal
24.- El Fiscal General del Estado informará al Gobierno, cuando éste lo interese y no exista obstáculo legal, respecto a cualquiera de los asuntos en que intervenga el Ministerio Fiscal, así como sobre el funcionamiento, en general, de la Administración de Justicia. En casos excepcionales podrá ser llamado a informar ante:
a) el consejo general del poder judicial
b) el Consejo de Ministros.
c) el gobierno
d) el presidente del gobierno
25.- Las Cortes Generales se comunicarán con el Ministerio Fiscal a través de
a) los Presidentes de las Cámaras.
b) presidente del gobierno
c) presidente del tribunal supremo
d) el ministro de justicia.
26.- Son órganos del Ministerio Fiscal:
a) El Fiscal General del Estado.
b) El Consejo Fiscal.
c)  La Junta de Fiscales de Sala.
d) todas son correctas
27.- Señale que órganos de los siguientes, conforme el articulo 12 de la ley 50/1981 de 30 diciembre, no conforma el ministerio fiscal:
a) las juntas de fiscales de la audiencia provincial
b) las juntas de fiscales superiores de las comunidades autónomas
c) la fiscalía ante el tribunal constitucional
d) la fiscalía jurídico militar
28.- la Fiscalía General del Estado, esta integrada por
 a) la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
b) la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo, y por los Fiscales de Sala que se determinen en plantilla.
c) la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica y la Unidad de Apoyo.
d) todas son correctas
29.- Quien dirige la fiscalía general del estado:
a) el gobierno
b) el fiscal general del estado
c) el rey
d) el presidente del gobierno
30.- LA INSPECCIÓN FISCAL DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a)   Un Jefe Fiscal Inspector.
b)   Un Teniente Inspector.
c)   Un Teniente Inspector.
d)   Un Fiscal Inspector.
31.- LA INSPECCIÓN FISCAL DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ESTARA INTEGRADA POR:
a)   Un Teniente Fiscal Inspector y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
b)   Un Teniente Jefe Inspector y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
c)   Un Teniente Fiscal y los Inspectores Fiscales que se determine en plantilla.
d)   Un Teniente Inspector y los Inspectores que se determine en plantilla.
32.- LA SECRETARÍA TÉCNICA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a)   Un Fiscal Inspector y estará integrada por un Teniente Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla.
b)   Un Teniente Fiscal y estará integrada por un Fiscal Inspector y los Fiscales que se determinen en plantilla.
c)   Un Fiscal Jefe y estará integrada por un Teniente Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla.
d)   Un Teniente Inspector y estará integrada por un Fiscal y los Fiscales que se determinen en plantilla
33.- LA UNIDAD DE APOYO DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO SERÁ DIRIGIDA POR:
a)   Un Fiscal Inspector y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
b)   Un Fiscal Jefe y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
c)   Un Fiscal y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
d)   Un Juez y estará integrada por los fiscales que se determinen en plantilla.
34.- A QUIÉN LE CORRESPONDE PRESIDIR EL CONSEJO FISCAL:
a)   Presidente del Tribunal Supremo.
b)   Fiscal General del Estado.
c)   Ministro de Justicia.
d)   Ministerio Fiscal.
 35.- NO PODRÁN SER ELEGIDOS VOCALES DEL CONSEJO FISCAL:
a)   Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
b)   Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría de la Fiscalía General del Estado.
c)   Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
d)   Los Fiscales que presten sus servicios en la Inspección Fiscal, la Unidad de Apoyo y la Secretaría Técnica de la Funeraria General del Estado.
36.- El Consejo Fiscal podrá funcionar en Pleno y en Comisión Permanente y sus acuerdos se adoptarán por mayoría…………, siendo dirimente, en caso de empate, el voto de su Presidente.
a) absoluta
b) de 2/3
c) simple
d) de 3/5
37.- A QUIÉN LE CORRESPONDE INFORMAR DE LAS PROPUESTAS PERTINENTES RESPECTO AL NOMBRAMIENTO DE LOS DIVERSOS CARGOS:
a)   Fiscal General del Estado.
b)   Ministro de Justicia.
c)   Ministerio Fiscal.
d)   Consejo Fiscal.
38.- El consejo fiscal tendrá como funciones:
a) Proponer al gobierno los ascensos conforme a los informes del Consejo Fiscal.
b) Conocer los planes anuales de la Inspección Fiscal.
c) Coordinación de funciones que las leyes atribuyan al ministerio fiscal en materia de cooperación judicial internacional.
d) Asistir al fiscal general del estado en materia doctrinal y técnica
39.- DE QUÉ MANERA SE CONSTITUIRÁ LA JUNTA DE FISCALES DE SALA:
a)   El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario.
b)   El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de la Audiencia Nacional y el Fiscal Jefe de la Inspección Fiscal, que actuará de Secretario.
c)   El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de Sala del Tribunal Supremo y el Fiscal Jefe de la Inspección Fiscal, que actuará de Secretario.
d)   El Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales de la Audiencia Nacional y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica, que actuará de Secretario
40.- La Junta de Fiscales de Sala se constituirá, bajo la presidencia del Fiscal General del Estado, por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo y los Fiscales de Sala. Actuará como Secretario
a) el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica.
b) el Fiscal Jefe de la Secretaría superior
c) el Fiscal Jefe de la Secretaría fiscal
 d) el Fiscal Jefe de la Secretaría constitucional

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #597 en: 16 Diciembre, 2014, 20:42:48 pm »
 20 mas del CGPJ
31. Los vocales tendrán la obligación de asistir, a todas las sesiones:
a) Del pleno.
b) De la Comisión de la que formen parte.
c) a)  y b) son correctas.
d) a) y b) son incorrectas.
32. Regirán para los vocales del consejo general del poder judicial las causas de abstención y recusación legalmente establecidas para las autoridades y personal al servicio:
a) De la Administración Periférica.
b) De la Administración  Local.
c) De la Administración de la Comunidades Autónomas.
d) De la Administración General del Estado.
33. Deberán abstenerse de conocer aquellos asuntos en los que pueda existir:
a) Un interés directo.
b) Un interés indirecto.
c) Cuando su intervención pudiera afectar a la imparcialidad objetiva.
d) Todas son correctas.
34. Si se produce un incumplimiento muy grave de los deberes inherentes al cargo de vocal, el pleno podrá destituir al vocal infractor:
a) Por mayoría absoluta.
b) Por mayoría simple.
c) Por mayoría de tres quintos.
d) Por mayoría de dos tercios.
35. Los vocales del consejo general del poder judicial:
a) No estarán ligados por mandato imperativo.
b) Estarán ligados por mandato imperativo.
c)  No podrán invocar o hacer uso de su condición en el ejercicio de su profesión.
d) a) y c) son correctas.
36.  Los Vocales sólo cesarán en sus cargos:
a) por el transcurso de los cuatro años para los que fueron nombrados
b) por renuncia aceptada por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia  y del Consejo General del Poder Judicial
c) Por incapacidad, incompatibilidad o incumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciadas por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial mediante mayoría de dos quintos.
d) ninguna es correcta
37. La responsabilidad civil y penal de los miembros del consejo General del Poder Judicial se exigirá por los trámites establecidos para:
a) los magistrados del Tribunal Supremo
b) los magistrados del Tribunal de Cuentas
c) los magistrados del Tribunal Constitucional
d) Los magistrados de la Audiencia Nacional
38. Los Vocales del Consejo General del Poder Judicial no podrán ser promovidos mientras dure su mandato a la categoría de:
a) Magistrado del Tribunal Supremo
 b) Magistrado de la Audiencia Nacional
c) Magistrado del Tribunal Constitucional
d) a y c son correctas
39. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial:
a) es la primera autoridad judicial de la Nación
b) ostenta la representación del Poder Judicial y del órgano de gobierno del mismo
c) le corresponde el tratamiento y los honores inherentes a tal condición.
d) todas son correctas
40. Para ser elegido Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, será necesario ser miembro de la carrera judicial con la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo, o bien:
a) ser un jurista de reconocida competencia con más de quince años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
b) ser un jurista de reconocida competencia con más de veinte años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
c) ser un jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
d) ser un jurista de reconocida competencia con más de treinta años de antigüedad en el ejercicio de su profesión.
41. La sesión constitutiva del Consejo General del Poder Judicial será presidida por:
a) el vocal de más edad y el vocal de menos edad.
b) el vocal más antiguo y el vocal más moderno
c) el Vocal de más edad
d) el Vocal de menos edad.
42. Si en una primera votación ninguno de los candidatos resultare elegido, se procederá inmediatamente a una segunda votación exclusivamente entre los dos candidatos más votados en aquélla, resultando elegido quien obtenga:
a) mayoría absoluta
b) mayoría de tres quintos
c) mayor número de votos
d) mayoría de dos tercios
43. El Presidente del Tribunal supremo y del Consejo General del Poder Judicial:
a) no podrá ser reelegido ni nombrado para un nuevo mandato.
b) podrá ser reelegido y nombrado para un nuevo mandato tantas veces como lo considere oportuno el Consejo General del Poder Judicial
c) podrá ser reelegido y nombrado, por una sola vez, para un nuevo mandato
d) ninguna es correcta
44. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial cesará por las siguientes causas:
a) Por haber expirado el plazo de su mandato, que se entenderá agotado, en todo caso, en la misma fecha en que concluya el del Consejo por el que hubiere sido elegido.
b) Por renuncia
c) Por decisión del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, a causa de notoria incapacidad o cumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciados por tres quintos de sus miembros.
d) todas son correcta
45. El Vicepresidente del Tribunal Supremo será nombrado, por mayoría absoluta, por el........................., a propuesta del Presidente. Para figurar en la propuesta será preciso tener la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo, estar en servicio activo y reunir los requisitos para ser................ de Sala del mismo.
 a) del Consejo General del Poder Judicial/ Presidente.
 b) Pleno del Consejo General del Poder Judicial/ Vicepresidente.
 c) Pleno del Consejo General del Poder Judicial/ Presidente.
 d) Pleno del Consejo General del Poder estado / Presidente.
 46. El Vicepresidente ejercerá, en funciones, el cargo de Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial en los casos legalmente previstos de:
a) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un sustituto
b) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un nuevo Presidente
c) cese anticipado del Presidente y hasta el nombramiento de un magistrado suplente.
d) ninguna es correcta
47. El Vicepresidente prestará al Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial la colaboración necesaria para el adecuado cumplimiento de sus funciones. A estos efectos, le sustituirá en los supuestos de:
a) vacante
b) ausencia
c) enfermedad
d) todas son correctas
48. Será miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo:
a) El presidente del Tribunal Supremo.
b) El vicepresidente del Tribunal Superior.
c) El presidente del Tribunal Superior de Justicia.
d) El vicepresidente del Tribunal Supremo.
49. Corresponderá proponer la adopción de aquellas decisiones orientadas a garantizar el correcto funcionamiento del Tribunal Supremo:
a) A la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y al vicepresidente.
b) A la Sala de gobierno del Tribunal Supremo y al presidente.
c) A la Sala de gobierno del Tribunal Superior de justicia y al presidente.
d) A la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia y al Vicepresidente
50. El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del poder judicial, si procediera de la carrera judicial, quedará en la situación administrativa:
a)  Servicio activo.
b) Servicios especiales.
c) Suspensión de funciones.
d) Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #598 en: 17 Diciembre, 2014, 10:21:59 am »
Bonjour!!!!
Mis respuestas a las siguientes del Ministerio Fiscal.

21   A
22   A
23   B
24   B
25   A
26   C
27   A
28   A
29   B
30   A
31   A
32   C
33   B
34   B
35   C
36   C
37   D
38   B
39   A
40   A

Bon journée!!!

Desconectado nicoasturies

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 47
  • Aplausos: 17
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #599 en: 17 Diciembre, 2014, 16:37:50 pm »
Respuestas a Ministerio Fiscal

21 a
22 a
23 b
24 b
25 a
26 d
27 a
28 a
29 b
30 a
31 a
32 c
33 b
34 b
35 c
36 c
37 d
38 b
39 a
40 a

Y a las de de CGPJ

31 c
32 d
33 d
34 c
35 a
36 d
37 a
38 d
39 d
40 c
41 c
42 c
43 c
44 d
45 c
46 b
47 d
48 d
49 b
50 b

Saluditos a tod@s !!! Y pehi, la sidrina cuando queráis.