Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 413412 veces)

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #915 en: 25 Febrero, 2015, 02:16:39 am »
Del tema anterior, de la tanda de 25+25, faltan por corregir las segundas 25  ;)

Desconectado nicoasturies

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 47
  • Aplausos: 17
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #916 en: 25 Febrero, 2015, 14:57:54 pm »
Respuestas al tema 9

1d-2a-3c-4a-5d-6c-7d-8b-9a-10a-11c-12a-13d-14b-15b-16a-17b-18c-19d-20a

21b-22d-23d-24a-25c-26c-27b-28d-29d-30d-31a-32d-33d-34b-35b-36c-37d-38b-39b-40d

41a-42d-43a-44d-45a-46d-47c-48d-49c-50c-51a-52d-53a-54c-55d-56c-57b-58c-59d-60a

Desconectado lorexerez

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 3
  • Aplausos: 2
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #917 en: 25 Febrero, 2015, 15:24:28 pm »
Hola a todos y todas!
Me gustaría poder participar en el post, a ver si os cojo el ritmo.... :-\
¿Qué orden de temas / leyes lleváis o como lo habéis planificado?
Gracias y un saludo!

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #918 en: 25 Febrero, 2015, 19:11:25 pm »
Bona vesprada,
Y seguimos....

41   a
42   d
43   c
44   d
45   a
46   d
47   c
48   d
49   c
50   c
51   a
52   d
53   a
54   c
55   d
56   c
57   b
58   c
59   d
60   a

Ah! os adjunto preguntas que han salido en los exámenes de este tema, espero os sirvan de ayuda.
Pehilova que te adelantamos....jajaja :o

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #919 en: 25 Febrero, 2015, 19:25:12 pm »
MIS RESPUESTAS
41-A
42-B
43-C
44-D
45-A
46-D
47-C
48-D
49-C
50-C
51-A
52-D
53-A
54-C
55-D
56-C
57-B
58-C
59-D
60-A

Desconectado pecasmas

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 91
  • Aplausos: 26
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #920 en: 25 Febrero, 2015, 20:47:54 pm »
Buenas tardes chicos,

Qué tal vais, ya veo que habeis metido el turbo.
Pehilova, yo sigo poco a poco estoy deseando de terminar el tema 17 porque se me esta haciendo interminable son bastantes artículos, estoy pensando ir alternando con otros temas más "llevaderos".
Quiero ponerme a vuestro ritmo pero no llego, se nota que llevais el temario trillado, yo es la primera vez que me meto en estos berengenales de la justicia y la verdad que hay que dedicarle su tiempo.
Bueno todo es cuestión de constancia y trabajo.
Saludos a todos y ánimos.

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #921 en: 27 Febrero, 2015, 00:51:02 am »
Hola
A ver... en la pregunta 36 puse la b porque entiendo que a lo que tiene derecho el ciudadano es a que se utilice un lenguaje comprensible.
6.- El ciudadano tiene derecho a que en las vistas y comparecencias se utilice un lenguaje que, respetando las exigencias técnicas necesarias, resulte comprensible para los ciudadanos que no sean especialistas en derecho.

Es decir, que aún existiendo tecnicismos, tiene derecho a que se le haga comprensible. Así lo entiendo yo.

En cuanto a la 40: pues puse la d) porque es correcto la b) y c) conjuntamente tratadas. Pero dándole vueltas es cierto que la b) por sí sóla no es correcta y, por tanto, la d) tampoco, por lo que sería la c), no?

¿Más cosas importantes del tema 9? Pues el derecho a la justicia gratuita y el plan de transparencia judicial
« última modificación: 27 Febrero, 2015, 00:51:24 am por Sarscoob »

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #922 en: 27 Febrero, 2015, 01:51:47 am »
41A-42D-43C-44D-45A-46D-47C-48D-49C-50C-51A-52D-53A-54C-55D-56C-57B-58C-59D-60A

Desconectado soniarp

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 3
  • Aplausos: 0
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #923 en: 28 Febrero, 2015, 11:56:01 am »
Yo diria la C. Porque hace poco he tenido una experiencia de ese caso.

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #924 en: 28 Febrero, 2015, 20:54:10 pm »
Hola,
Pehilova con respecto a tu duda sobre la pregunta 82 del examen de auxilio, te comento que has bailado las respuestas. A continuación te pongo la pregunta copiada y pegada del examen. Por lo cual es correcta la "b". Que coincide con lo que dice la Carta de Derechos de los ciudadanos:
 
7 El ciudadano tiene derecho a disponer gratuitamente de los formularios necesarios para el ejercicio de sus derechos ante los Tribunales cuando no sea preceptiva la intervención de Abogado y Procurador.


82. El ciudadano tiene derecho a disponer de los formularios necesarios para el ejercicio de sus derechos ante los Tribunales:


a-En todo tipo de procesos, previo abono de la tasa correspondiente.

b-Gratuitamente, cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador.

c-Gratuitamente, en todo tipo de procesos.

d-Cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador, previo abono de la tasa correspondiente.

Espero sirva para aclararnos las dudas (porque al final hasta yo dudaba, pero soy muy cabezota).

Buen finde.

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #925 en: 01 Marzo, 2015, 13:45:17 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa

25. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, etc., se dará traslado al acreedor:
a) Se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida para la ejecución dineraria.
b) Sustanciándose la oposición que pueda formular por los cauces del juicio verbal.
c) Nunca se producirá este caso, ya que el que ha de presentar la liquidación es el acreedor.
d) Son falsas todas las opciones anteriores.
para mi la correcta seria la a, por que crees que la b tambien es buena?

Artículo 719. Liquidación presentada por el acreedor y traslado al deudor.
1. Si el deudor presentare la liquidación de frutos, rentas, utilidades o productos de cualquier clase a que se refiere el artículo anterior, se dará traslado de ella al acreedor y si se mostrare conforme, se aprobará por decreto y se procederá a hacer efectiva la suma convenida en la forma establecida en los artículos 571 y siguientes para la ejecución dineraria.

Cuando el acreedor no se conformare con la liquidación, ésta se sustanciará conforme a lo previsto en el artículo 715 de esta Ley.


Artículo 715. Oposición del deudor.
Si, dentro del plazo legal, el deudor se opusiera motivadamente a la petición del actor, sea en cuanto a las partidas de daños y perjuicios, sea en cuanto a su valoración en dinero, se sustanciará la liquidación de daños y perjuicios por los trámites establecidos para los juicios verbales en los artículos 441 y siguientes, .........

Yo sé que la a es correcta pero según los artículos que he puesto también la b es correcta no?? tal vez se me escapa algo  :-\

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #926 en: 01 Marzo, 2015, 14:55:24 pm »
Test  tema 8.  Estas preguntas no fueron revisadas, puede pehilova poner las respuestas a estas preguntas???  ;)

1.- La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por ley y será revisada:

A. Cada cinco años, previo informe del Gobierno.
B. Cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
C. Cada cinco años, previo informe del Consejo de Estado, como órgano supremo consultivo del Gobierno.
D. Cada cinco años, previo informe del Ministerio de Justicia.

2.- Determinarán por Ley la capitalidad de los partidos judiciales:

A. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
B. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de las Comunidades Autónomas.
C. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Gobierno.
D. Las Comunidades Autónomas sin necesidad de informe previo.

3.- El Ministro de Justicia podrá proceder a la reconversión de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la tercera categoría en Juzgados de segunda categoría, siempre que:

A. Se encuentren radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de hecho.
B. El volumen de cargas competenciales así lo exija.
C. Se encuentren radicados en un municipio con más de 150.000 habitantes de derecho.
D. Se encuentren radicados en un municipio de menos de 150.000 habitantes de derecho.

4.- Según el artículo 85 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Juzgados de Primera Instancia conocerán:

A. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido.
B. En todo caso, de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras.
C. De los procedimientos de habeas corpus.
D. Son correctas las respuestas A y B.

5.- De la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español, conocerán:

A. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
B. Los Juzgados de Instrucción.
C. Los Juzgados de Lo Penal.
D. La Audiencia Provincial.

6.- Los Juzgados Centrales de Instrucción fueron creados por:
A. Real Decreto-Ley de 4 de enero de 1.977.
B. Real Decreto-Ley de 14 de enero de 1.977.
C. Ley Orgánica 7/1.988, de 28 de Diciembre.
D. Ley Ordinaria 7/1.988, de 28 de Diciembre.

7.- Los Juzgados de lo Penal tendrán competencia para:

A. El enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
B. La instrucción, enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
C. El conocimiento y fallo de las causas por delitos graves, así como de las faltas imputables a los autores de dichos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviera relacionada con los delitos enjuiciados y siempre que el delito no sea de los atribuidos al Tribunal del Jurado.
D. Ninguna es cierta.

8.- Practicar todas las actuaciones de carácter urgente por delitos cuyo conocimiento corresponda a otras jurisdicciones o a otros órganos del orden jurisdiccional penal, es competencia de:

A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de lo Penal.
C. La Audiencia Provincial.
D. Los Juzgados Centrales de Instrucción.

9.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo:

A. En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o dos Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Cuando el volumen de asuntos lo requiera se podrán establecer uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en los partidos judiciales que por Ley se determine.
C. Podrán crearse excepcionalmente, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia dentro de la misma Comunidad Autónoma.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10.- De las autorizaciones para la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración pública, conocerán:

A. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

11.- De las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político, conocerá en primera instancia:

A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

12.- Los Juzgados de lo Social, no conocerán:

A. De las cuestiones litigiosas que se promuevan contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
B. De las cuestiones litigiosas que se promuevan sobre tutela de los derechos de libertad sindical.
C. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en relación con las reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.000 euros.
D. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de Seguridad Social, incluida la protección por desempleo.

13.- Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días, es competencia:

A. De los Juzgados de Instrucción.
B. De la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
C. De los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
D. De la Audiencia Provincial.

14.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria:

A. En cada provincia e integrados dentro del orden jurisdiccional civil habrá uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones previstas en la Ley Orgánica General Penitenciaria.
B. Podrán establecerse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos judiciales de la misma Comunidad Autónoma.
C. El número de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se determinará en la Ley de Demarcación y Planta atendiendo principalmente a los establecimientos penitenciarios existentes y a la clase de éstos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

15.- ¿Quién podrá establecer que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer sean servidos por Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de derecho, o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija?

A. El Consejo General del Poder Judicial.
B. El Gobierno.
C. El Ministro de Justicia.
D. Ninguno de ellos.

16.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración, serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:

A. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional.
B. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cuatro vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
C. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
D. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Sala del Tribunal Supremo.

17.- Según el artículo 9.6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la jurisdicción es:

A. Prorrogable.
B. Improrrogable.
C. Inequívoca.
D. Continua.

18.- Contra las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia:

A. Cabe interponer Recurso de Súplica.
B. Cabe interponer Recurso de Apelación.
C. Cabe interponer Recurso de Reposición.
D. No cabe interponer recurso alguno.

19.- Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional integrados en el Poder Judicial, se resolverán por:

A. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por tres Magistrados.
B. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Jueces, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
C. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
D. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.

20.- Señale la respuesta incorrecta en relación con las cuestiones de competencia:

A. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales.
B. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí.
C. El Juez o Tribunal superior fijará, en todo caso y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
D. En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará el órgano que se considere competente.

21.- De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia, conocerán:

A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Primera Instancia.
C. Las Audiencias Provinciales.
D. El Tribunal Supremo.

22.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares serán resueltos por:

A. La Sala Especial del Tribunal Supremo.
B. La Sala de Conflictos de Competencia.
C. La Sala de Conflictos de Jurisdicción.
D. La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

23.- De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que la constituyen, conocerá:

A. La Sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Lo Penal de la Audiencia Nacional.
D. La Sala Especial de la Audiencia Nacional.

24.- La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no conocerá:

A. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
C. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo.
D. De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de Tratados Internacionales en los que España sea parte

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #927 en: 01 Marzo, 2015, 14:56:53 pm »
restos de preguntas del tema 8.

25.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:

A. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley.
C. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos de las Entidades Locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
D. Son correctas las respuestas A y B

26.- De los recursos contencioso-electorales contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos, conocerá, en única instancia:

A. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

27.- Del recurso de casación en interés de la Ley en los casos previstos en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, conocerá:

A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.

28.- Señale la respuesta más correcta. El Consejo General del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se atribuya en excepción a una sección de la Audiencia Provincial, que extenderá siempre su competencia a todo su ámbito territorial aun cuando existieren secciones desplazadas:

A) En todo caso.
B) Previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno.
C) En todo caso y previo informe de la correspondiente Sala de Gobierno.
D) En todo caso y previo informe del Presidente del Tribunal Superior de Justicia.

29.- Las Audiencias Provinciales conocerán:

A. De las causas por delito, en todo caso.
B. De los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores con sede en la provincia.
C. De los recursos que establezca la ley contra resoluciones dictadas en segunda instancia por los Juzgados de Primera Instancia de la provincia.
D. De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre Juzgados de Paz de la provincia que no tengan otro superior común.

30.- De la recusación de un Magistrado de la Audiencia Provincial, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala Especial existente a estos efectos en los Tribunales Superiores de Justicia, conocerá:

A. La Audiencia Provincial.
B. Los Tribunales Superiores de Justicia.
C. La Audiencia Nacional.
D. El Tribunal Supremo.

31.- Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas, conocerán:

A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Paz.
C. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

32.- De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a las Audiencias Provinciales y a los Juzgados de Lo Penal, conocerá:

A. Los Juzgados de Instrucción, en todo caso.
B. Únicamente los Juzgados de Violencia Sobre la Mujer.
C. Los Juzgados Centrales de Instrucción.
D. Ninguna es cierta.

33.- Tramitar los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega, es competencia:

A. De la Audiencia Nacional.
B. De los Juzgados de Instrucción.
C. De los Juzgados Centrales de Instrucción.
D. De los Juzgados Centrales de Lo Penal.

34.- ¿Quiénes pueden disponer que los Jueces de lo Penal, asistidos del Secretario, se constituyan para celebrar juicios orales, con la periodicidad que se señale, en las ciudades donde tengan su sede los Juzgados que hayan instruido las causas de las que les corresponde conocer, siempre que se desplazamiento venga justificado por el número de éstas o por una mejor administración de justicia?

A. Las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.
B. Las Salas de Gobierno de las Audiencias Provinciales.
C. Las Salas de Gobierno de la Audiencia Provincial.
D. El Consejo General del Poder Judicial.

35.- Podrán establecerse uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en las poblaciones que por Ley se determine:

A. Cuando se considere conveniente para un mejor funcionamiento de la Administración de Justicia.
B. Cuando lo determine el Consejo General del Poder Judicial.
C. Cuando el volumen de asuntos lo requiera.
D. Cuando lo determine la Sala de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia.


36.- Tiene jurisdicción en toda España:

A. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
B. La Audiencia Nacional.
C. Los Juzgados Centrales de lo Social
D. Son correctas las respuestas B y C.

37.- La Ley de Demarcación y Planta Judicial fue aprobada en el año:

A. 1988.
B. 1989.
C. 1985.
D. 1984.

38.- Los Juzgados de Instrucción no conocerán de:

A. El conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la Ley señale con pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años.
B. Los procedimientos de Habeas Corpus.
C. Los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido y de las cuestiones de competencia entre éstos.
D. La ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español.

39.- Con respecto a los Juzgados de lo Mercantil:

A. Con carácter general, en cada partido judicial, con jurisdicción sobre el mismo y sede en su capital, habrá uno o varios juzgados de lo mercantil.
B. También podrán establecerse exclusivamente en la capital de provincia cuando, atendidas la población, la existencia de núcleos industriales o mercantiles y la actividad económica, lo aconsejen, delimitándose en cada caso el ámbito de su jurisdicción.
C. Podrán establecerse juzgados de lo mercantil que extiendan su jurisdicción a dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma con alguna salvedad.
D. Son falsas todas las opciones anteriores.

40.- Los Juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas cuestiones sean de la competencia del orden jurisdiccional civil, respecto de:

A. Las demandas en las que se ejerciten acciones relativas a competencia desleal.
B. Las pretensiones que se promuevan al amparo de la normativa en materia de transportes, nacional o internacional.
C. Aquellas pretensiones relativas a la aplicación del Derecho Marítimo.
D. Son ciertas todas las opciones anteriores.

41.- Cuando el Juez de Violencia sobre la Mujer apreciara que los actos puestos en su conocimiento, de forma notoria, no constituyen expresión de violencia de género:

A. Pondrá el hecho en conocimiento del Ministerio Fiscal.
B. Remitirá las actuaciones al Presidente de la Audiencia Provincial para que determine el órgano competente.
C. Podrá inadmitir la pretensión, remitiéndola al órgano judicial competente.
D. Tramitará en todo caso el asunto, a la espera de que el Ministerio Fiscal o las partes planteen la correspondiente cuestión de competencia.

42.- Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados por un período de:

A. Cinco años por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
B. Cuatro años por la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional.
C. Cuatro años por la Sala de Gobierno de la Audiencia Provincial.
D. Ninguna es cierta.

43.- Los Jueces de Paz tomarán posesión:

A. Ante el Juez de Primera Instancia e Instrucción.
B. Ante el Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
C. Ante el que se halle ejerciendo la jurisdicción.
D. Ante el Magistrado más antiguo de los de la Audiencia Provincial correspondiente.

44.- De los recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en materia de recurso contra la calificación del Registrador Mercantil, con arreglo a lo dispuesto en la Ley Hipotecaria, conocerá:

A. Los Juzgados de Primera Instancia.
B. Los Juzgados de Lo Mercantil.
C. La Audiencia Nacional.
D. Los Tribunales Superiores de Justicia. 

45.- De las demandas de responsabilidad civil contra Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos, conocerá:

A. La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
B. La Audiencia Nacional.
C. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Audiencia Provincial.

46.- De los recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, conocerá:

A. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.

47.- En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra actos y disposiciones del Defensor del Pueblo, conocerá:

A. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del Tribunal Supremo regulada en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.

48.- El Presidente de la Audiencia Nacional:

A. Tendrá la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo.
B. Tendrá la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.
C. Tendrá la consideración de Presidente de Sala del Tribunal Supremo.
D. Tendrá la categoría de Magistrado, y la consideración de Magistrado del Tribunal Supremo.

49.- Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia conocerán de los recursos contra las resoluciones dictadas en alzada por el Tribunal Económico-Administrativo Central en materia de tributos cedidos:

A. En única instancia.
B. En primera instancia.
C. En segunda instancia.
D. No conocerán de los recursos indicados en el enunciado.

50.- De los recursos de casación para la unificación de la doctrina interpuestos contra sentencias dictadas en única instancia por las Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia, conocerá:

A. La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
B. La Sala de lo Social de la Audiencia Provincial.
C. La Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #928 en: 01 Marzo, 2015, 23:01:43 pm »
Buenas noches Pehilova,
Con respecto a la pregunta 15. tienes razón la respuesta es la "b". Porque según el art. 311 es verdad que........

"Artículo 311

El Juez que instruya el sumario practicará las diligencias que le propusieran el Ministerio Fiscal o cualquiera de las partes personadas, si no las considera inútiles o perjudiciales.

Contra el auto denegatorio de las diligencias pedidas podrá interponerse recurso de apelación, que será admitido en un solo efecto para ante la respectiva Audiencia o Tribunal competente.

Cuando el Fiscal no estuviere en la misma localidad que el Juez de Instrucción, en vez de apelar, recurrirá en queja al Tribunal competente, acompañando al efecto testimonio de las diligencias sumariales que conceptúe necesarias, cuyo testimonio deberá facilitarle el Juez de instrucción y, previo informe del mismo, acordará el Tribunal lo que estime procedente."

.......pero no dice nada que no se puedan pedir en otro momento, y por lo tanto la confirmación de que es la "b", la tenemos en el art.  314

Las diligencias pedidas y denegadas en el sumario podrán ser propuestas de nuevo en el juicio oral.


En las otras también tienes razón....pero ahora no se decirte los artículos en los que aparece, la 19 creo que es el art. 590 de la Lecrim, pero hay una cosa que me confunde, ya que en la "c" hace referencia a los imputados y en la "d" a la responsabilidad por parte de terceros....y en la pregunta no especifica. Cuando lo tenga claro te lo digo.
Buenas noches y espero haberte ayudado, aunque sea sólo un poquito.
« última modificación: 02 Marzo, 2015, 09:23:53 am por ETYAM »

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #929 en: 03 Marzo, 2015, 19:59:41 pm »
Creo que estas no las conteste de la carta.61-A
62-C
63-B
64-D
65-C
66-A
67-D
68-A
69-B
70-B
71-A
72-A
73-A
74-A
75-D
76-B
77-A
78-D
79-A
80-C