Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 412824 veces)

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #525 en: 06 Diciembre, 2014, 13:33:45 pm »
 y ahora vamos a ver las de san 78:
21.- La finalidad de la jurisdicción voluntaria es...
a) La tutela de derechos existentes.
b) La protección de derechos existentes.
c) la producción de derechos subjetivos nuevos.
d) Ninguna es cierta.

22.- Los expedientes de jurisdicción voluntaria....
a) Son acumulables a otro juicio.
b) Son acumulables a los de la jurisdicción contenciosa.
c) No son acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa.
d) Ninguna es cierta.

23.- En los casos de desaparición de una persona, el juez nombrará defensor del desaparecido...
a) Al cónyuge aunque esté separado legalmente.
b) Al mayor de los hijos legítimos sin ningún tipo de preferencia entre varón y mujer.
c) Al descendiente más próximo de menos edad.
d) Ninguna es cierta.

24.- En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional, será competente
a) El Juez de Paz en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ílicitos.
b) El Juez de Primera instancia de la residencia del menor antes de haber sido objeto de un traslado o retención ilícitos.
c) El juez de Primera Instancia del domicilio del menor antes de haber sido objeto de un traslado o retención ilícita.
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícita.

25.- La constitución del acogimiento, cuando requiera decisión judicial, será promovida por:
a) El ministerio fiscal.
b) Los padres del menor.
c) La entidad pública correspondiente.
d) Dos son ciertas.

26.-En los supuestos de elevación a escritura pública el testamento o codicilio hecho de palabra, cuando un testigo estuviere ausente del partido judicial, podrá solicitar el juez que se le examine por medio de.
a) Oficio.
b) Exhorto.
c) Mandamiento.
d) Citación.

27.- En los actos de jurisdicción voluntaria en negocios de comercio, las apelaciones que interpongan las personas que intervengan en el proceso, pero sin ser los que lo  hayan promovido el expediente, seran admitidas.
a) En ambos efectos.
b) En un solo efecto.
c) En uno varios efectos dependiendo del negocio de comercio.
d) No se admitiran dichas apelaciones.

28.- :La conciliación es un acto voluntario por el que las personas entre las que existan diferencias jurídicas intentan un acuerdo ante el funcionario competente. Según la reforma de la LOPJ 2003, el funcionario competente es
a) El gestor procesal.
b) El secretario judicial.
c) El Juez de paz.
d) Todas son ciertas.

29.- Los gastos de las certificaciones que ocasione el acto de conciliación, serán de cuenta de:
a) Quien lo hubiera promovido.
b) Quien las pidiere.
c) Estan exentas de gastos.
d) Ninguna es cierta.

30.- La demanda ejercitando la acción de nulidad de un acto de conciliación deberá interponerse ante el Juez competente dentro del plazo de....
a) Veinte días y se tramitará por el juicio verbal.
b) Diez días y se tramitará por el juicio declarativo que corresponda a su cuantía.
c) Quince días y se tramitará por el juicio declarativo que corresponda a su cuantía.
d) Treinta días y se tramitará por el juicio verbal.

31.- La conciliación es:
a) un acto obligatorio previo a los procedimientos por injurias y calumnias a particulares
b) un acto voluntario en materia civil al que las partes pueden acudir si lo estiman conveniente, salvo en el juicio ordinario, regulado en el art. 415 de la LEC
c) un medio voluntario según la Ley 34/84, de 6 de agosto de Reforma Urgente de la LEC
d) todas son ciertas
 
32.- La cociliación previa en el procedimiento laboral:
a) se celebra particularmente
b) se celebra ante un servicio administrativo
c) se celebra en el juzgado de lo social
d) ninguna es correcta
 
33.-La unidad de acto existe:
a) en el procedimiento civil
b) en el procedimiento penal
c) en el procedimiento contencioso-administrativo
d) en el proceso laboral
 
34.- No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación.
a) de los juicios en que esté interesado el Estado, las CCAA o Admones Públicas
b) de los juicios en que esten interesados los menores o incapacitados para libre administración de sus bienes
c) los juicios de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados o basadas en materias no susceptibles de transacción ni compromiso
d) todas son correctas
 
35.- la competencia objetiva para conocer de la conciliación se atribuye:
a) al juzgado de primera instancia o de paz del domicilio o residencia del demandado
b) a los juzgados de primera instancia o de paz
c) si el demandaado es persona jurídica, al juzgado del domicilio del demandante si hay delegación
d) las respuestas a) y c) son ciertas
 
36.- La competencia territorial para conocer de la conciliación se atribuye:
a) al juzgado de primera instancia o de paz del domicilio o residencia del demandado
b) a los juzgados de primera instancia o de paz
c) si el demandado es persona jurídica, al juzgado del domicilio del demandante si hay delegación
d) las respuesta a) y c) son correctas
 
37.- Si en el acto de conciliación se suscitasen cuestiones de competencia:
a) no se admiten cuestiones de competencia
b) no se admiten tampoco recusaciones del juez
c) se tendrá por intentada la conciliación sin más trámites
d) todas son correctas
 
38.- Al acto de conciliación, las partes podrán comparecer:
a) por sí mismos
b) mediante apoderado
c) con auxiliares de los interesados
d) todas son correctas
 
39.- El que intente el acto de conciliación, acudirá al juez presentando.
a) la demanda de conciliación con tantas copias como demandados
b) tantas papeletas firmadas por él o por un testigo, cuantas fueren los demandados y una más
c) la demandada de conciliación firmada por él o por untestigo a su ruego, son tantas copias como demandados y una más
d) nunguna es cierta
 
40.- La conciliación se puede definir como:
a) el acto voluntario de las partes interesadas, individuales o jurídicas, entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión jurídica pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión y, de lograrlo, evitar aí el nacimiento de un proceso litigoso
b) el acto voluntario de las partes interesadas, individuales, jurídicas o administrativas entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión, y de lograrlo, evitar así el nacimiento de un proceso litigoso
c) el acto obligatorio de las partes, individuales o jurídicas, entre las que existe alguna colisión de derechos o cuestión jurídica pendiente, por el que acuden al juez para intentar llegar a un acuerdo pactado o negociado de esa colisión o cuestión y, de lograrlo, evitar así el nacimiento de un proceso litigoso
respuestan san 78
21-la finalidad de la jurisdicción voluntaria es la constitución ó modificación de derechos subjetivos nuevos, no hay niguna correcta: art 1811: Se considerarán actos de jurisdicción voluntaria todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
22-c
23-d

24-d
25-d

26-b
27-b
28-c en las respuestas tengo la d. me imagino que sera por qur en los juzgados con menos de 7.000 habitantes , el gestor pude ejercer como juez de paz, si alguien tiene el articulo que lo confirme
29-b
30-c
31-d? es la a, segun las respuestas, la b, no puede ser por que tu puedes hacer el acto de conciliacion en la audencia previa, y la c, estoy buscando en la ley 34/84 de reforma urgente de la lec,para saber si este acto es obligatorio o voluntario, pero no encuento nada que me lo confirme,
32-b
33-a? es lad. pero yo creo que esta pregunta es mas del tema 23. el laboral:
34-d
35-d
36-d

37-c
38- seria la d. Artículo 4.

No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, podrán los interesados comparecer por sí mismos, pero no valiéndose de otra persona que no sea Procurador habilitado en los pueblos donde los haya:
1.En los actos de conciliación.
5.En los actos de jurisdicción voluntaria.

Artículo 10.

Los litigantes serán dirigidos por Abogado habilitado legalmente para ejercer su profesión en el Juzgado o Tribunal que conozca del proceso. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma del Abogado.

Exceptuanse solamente:
1.Los actos de conciliación.
3.Los actos de jurisdicción voluntaria de cuantía determinada que no exceda de 400.000 pesetas, así como los que tengan por objeto la adopción de medidas urgentes o que deban instarse en un plazo perentorio.

Artículo 11.

Tanto los Procuradores como los Abogados podrán asistir, con carácter de apoderados o con el de auxiliares de los interesados a los actos de conciliación y a los juicios a que se refieren las excepciones del número 2 del párrafo segundo del artículo anterior, cuando las partes quieran valerse espontáneamente de ellos
]39-Pienso que la pregunta no esta actualizada, actualmente la ley dice que al acto de conciliación se presentará (La solicitud se presentará con tantas copias como fueren los demandados y una más) Art 465 Lec 1881. es verdad tienes razon,esta desfasada la pondre al dia
40-a?  bien san 78, he visto preguntas dudosas alguna desfasada, ect, estoy poniendo al dia, todo, si no estais de acuerdo en alguna respuesta lo comentais, que para eso estamos ayundanos  a resolver dudas, un saludo y por fin te hago dudar en algo, aunque sinceramente tengo mas dudas que tu, un saludo y feliz fin de:
« última modificación: 06 Diciembre, 2014, 13:35:42 pm por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #526 en: 06 Diciembre, 2014, 13:40:14 pm »
gracias sarscoob, por la aclaracion me sonaba que esa la respuesta correcta y que estaba lecrim, pero queria estar seguro al 100 por 100, aplauso para ti, y 20 preguntas para quien queria contestar:
71.- La Jurisdicción Voluntaria y los actos de conciliación, se regulan…
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de febrero de 1881
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de enero de 1886
Ley 1/2000, de 7 de febrero, de Enjuiciamiento Civil.

72.- Antes de promover un juicio, podrá intentarse la conciliación ante…
el Juzgado de Primera Instancia o de Paz competente.
el Juzgado de Primera Instancia competente
el Juzgado de Paz competente
todas son falsas.

73.- Entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
Veinticuatro horas.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello, pero en ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado las papeletas.
2 meses.

74.- El Secretario del Juzgado, o la persona que éste delegue, notificará la providencia de citación
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia.
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia y una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, tan sólo, una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, una cédula notificándole la citación por remisión.

75.- Contra lo convenido en acto de conciliación podrá ejercitarse la acción de nulidad
por las causas que revocan  los contratos
por las causas que anulan los contratos
por las causas que invalidan los contratos
por las causas que se prevé para la impugnación de los contratos de arrendamiento.

76.- Se considerarán actos de jurisdicción voluntaria…
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.

77.- Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles
todos los días y horas sin excepción
todos los días y horas del año.
Está regulado en la LEC 1/2000 de 7 de enero
Está regulado en la LOPJ 1/1985 de 1 de julio


78.- Los gastos que ocasionare el acto de conciliación serán de cuenta…
del que lo hubiere promovido
del que lo hubiere promovido, los de las certificaciones, del que las pidiere
del que se hubiere allanado,  los de las certificaciones, del que las pidiere
del que lo hubiere pedido.

79.- Si no hubiera avenencia en el acto de conciliación, el Juez …
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo,  dará el acto por terminado sin efecto
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo, tomará la decisión que estime conveniente, imponiendo ésta a las partes
Dará el acto por terminado sin efecto.
Dará el acto por terminado sin acuerdo.

80.-  En Jurisdicción Voluntaria, se oirá al Ministerio Fiscal
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad, emitiendo su dictamen por escrito.
En ningún caso intervendrá el Fiscal.

81)_ Entre la citación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como mínimo:
 
a)_  1 día                                                                                           
b)_ 24 horas
c)-  2 días
d)_ 3 días
 
82)_ Entre la presentación de la demanda de conciliación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como máximo:
 
a)_  1 día
b)_  4 horas
c)_   8 días
d)_  5 días
 
83)_ No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:   
 
a)_ las compraventas de bienes muebles
b)_ las compraventas de bienes inmuebles
c)_ los juicios de testamentarías               
d)_ los juicios en que estén interesados los menores
 
84)_No se admitirán trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:
 
a)_los que se promuevan sobre materia s de derechos de consumidores y usuarios.
b)_ en general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso.       
c)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos urbanos.
d)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos rústicos.
 
85_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados par el acto de conciliación:     
 
a)_ Se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
:
86)_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados para el acto de conciliación
 
a)_ se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
 
87)_ Si comparecidas las partes al acto de conciliación, no llegan a ningún acuerdo:
 
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
d)_ se dará el acto por intentado con avenencia
c)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
 
88_ Si son varios los demandados y unos comparecen y otros no:                         
                                                                               
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo, con apercibimiento de conformidad con lo pedido a los que no hayan comparecido.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto                 
c)_  Se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por intentado sin efecto respecto a los no comparecidos, y celebrándose respecto a los demás
 
89)_ Del acto de conciliación:                                         
 
a)_ se levantará acta sucinta.
b)_ se levantará acta extensa
c)_ se grabará en soporte apto para la reproducción de la imagen y del sonido   
d)_.sólo se levantará acta en el caso de qu4e comparezcan todas las partes           
90)_ Lo convenido por las partes en el acto de conciliación se llevará a efecto:                                                                       
 
a)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez                         
b)_ por los trámites de la ejecución de sentencias dictadas en juicio verbal, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez                                           
c)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, aunque se trate de asuntos que no sean de la competencia de propio juez                             
d)_ sólo se levantará acta en el caso de que comparezcan todas las partes                                                                   

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #527 en: 06 Diciembre, 2014, 16:40:27 pm »
os pongo la lista actualizada de notas de cada uno.
1.   San 78 :  919 preguntas contestadas,  28 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota  total: 886,5
2.   Sarscoob: 652 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta, 0,25 nota total: 633, 25
3.   Etyam 189 preguntas  contestadas,  6 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 181,50
4.   Nico asturies 80 preguntas contestadas, 5  falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 73,75 sube 1 puesto
5.   Tempranillo 2007  88 preguntas contestadas, 15 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 69,25 baja 1 puesto.
6.   Gala1 60 preguntas contestadas , 4 falladas ,cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 55,00
7.   Tuticocoloco 48 preguntas contestadas , 16 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 28,00
8.   Isagl 203 20 preguntas contestadas, 1 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:18,75
9.   Tero 20 preguntas contestadas, 5 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 13,75
10.   Saranna 15 preguntas contestadas, 3 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total:11,25
11.   Ciudadano x 10 preguntas contestadas , 2 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 7,50
12.   Farex 6 preguntas contestadas, 0 falladas, cada pregunta fallada descuenta 0,25 nota total: 6,00

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #528 en: 06 Diciembre, 2014, 16:46:03 pm »
 y pongo 20 mas de jrisdiccion voluntaria:
101.- PARA LAS ACTUACIONES DE JURISDICCION VOLUNTARIA:
a) Son hábiles todos los días y horas del año, sin excepción
b) Son hábiles desde las 8:00 de la mañana a las 20:00 de la tarde
c) Son hábiles todos los días, excepto los domingos y festivos
d) Las respuestas b) y c) son correctas
Comisión de Selección
102.- SI A LA SOLICITUD DE JURISDICCION VOLUNTARIA PROMOVIDA SE HICIERA OPOSICION POR ALGUNO QUE TENGA INTERES EN EL ASUNTO:
a) Se hará contencioso el expediente
b) Se oirá al Ministerio Fiscal
c) Se oirá al promotor del expediente
d) Se dictará providencia por el Juez resolviendo sobre la oposición
1 c 21 b Selección
103.- EN LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA ¿ PUEDE UN TERCERO INTYERPONER RECURSO ?: 
a) No, nunca
b) Si, puede interponer recurso de apelación en ambos efectos
c) Si, puede interponer recurso de apelación en un sólo efecto
d) Sí, puede interponer recurso de queja

104.- LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
a) No serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
b) Serán acumulables al juicio declarativo ordinario
c) Serán acumulables al juicio verbal
d) Serán acumulables al juicio monitorio

105.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA SE RIGE POR LAS NORMAS CONTENIDAS EN
a) Una Ley especial de Jurisdicción Voluntaria
b) El Código Civil
c) La LEC de 1881
d) La LEC de 2000
106.- EN LOS EXPTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA LA RESOLUCION FINAL SERÁ 
a) Providencia
b) Auto
c) Sentencia
d) Sentencia o Auto según los casos
107.- EN LA ADOPCION DEBERA ASENTIR 
                            a) padre o  guardadores dEl adoptando
b) El adoptante
c) El cónyuge del adoptante
d) Son ciertas todas las opciones anteriores

108.- EL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO ES
                        a) Acto de jurisdicción voluntaria
             b) Un juicio declarativo ordinario
             c) Un juicio declarativo especial
             d) Acto privado quue hacen entre sí los predios colindantes a través de acta notaarial

109.- CUANDO SE OIRA AL MINISTERIO FISCAL EN LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA
                      a) Siempre
 b) Nunca
 c) Cuando la solicitud afecte a los intereses públicos o se refiera a persona o cosa cuya protección  o defensa competa a la autoridad
                d) Se considerarán depósito municipal a disposición del acreedor

110.- ENTRE LA CITACION Y LA COMPARECENCIA EN EL ACTO DE CONCILIACION DEBERA MEDIAR
a) Al menos 48 horas y como mínimo 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 6 días
La respuesta b) pero el Juez podrá reducir el plazo mínimo de 24 horas si hubiere justa causa






111.- Es obligatorio la comparecencia de abogado y procurador en el acto de conciliación?

si
no
si, el abogado, el procurador no.
Si, el procurador, el abogado no.

112.- Que órganos tienen competencia para conocer de los actos de conciliación?

El juez de 1ª instancia del domicilio del demandante
Donde se interponga la demanda
El juez de 1ª instancia del domicilio del demandado
Los jueces de 1ª instancia o de paz del domicilio del demandado.

113.- En los actos de conciliación, que plazo hay entre la citación y la comparecencia?

Entre 24 horas y 8 dias.
Máximo 8 dias
Entre 48 horas y 10 dias
Máximo 19 dias.

114.- Quién es el encargado de la citación en los actos de conciliación?

El secretario judicial exclusivamente.
El funcionario de auxilio judicial
El funcionario de gestión
El secretario judicial, o la persona en que éste delegue.

115.- Qué pasa si alguna de las partes no comparecen en el acto de conciliación?

Si no comparece el demandante, se le tendra por desistido
Si no comparece el demandado, se le tendra como cierto todo lo que no le favorezca.
Se dará el acto por intentado sin efecto.
Se les citará para otro dia.

116.- A cuenta de quien son los gastos del acto de conciliación?

Del demandante
Del demandado
Del que lo hubiere promovido
No hay gastos, en los actos de conciliación

117.- En la jurisdicción voluntaria, es posible la acumulación de autos?

si
no.
Si, si se acumulan autos de la jurisdicción voluntaria a lajurisdicción contenciosa.
d)Si, si acumulan dos procedimientos de la jurisdicción voluntaria.

118.- Que plazo hay para practicar las prebas, en la jurisdicción voluntaria?

1 mes
15 dias
no hay plazo
todas son falsas

119.- Es precisa la intervención de procurador, en los actos de jurisdicción voluntaria?

si, siempre
no, nunca
si, si la cuantia excede de 2404,05 euros
no, si la cuantia no excede de 2404,05 euros

120.- Con que se inicia el procedimiento de jurisdicción voluntaria?

con demanda
con demanda suscinta
con escrito de petición inicial
con escrito simple

Mar

  • Visitante
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #529 en: 07 Diciembre, 2014, 15:54:48 pm »
Voy a responder yo a las veinte primeras, que este tema lo tengo más reciente:

71-a      72-a      73-c      74-c       75-c
76-d      77-a      78-b      79-a (El Secretario judicial o el Juez de Paz)   80-c
81-b      82-c      83-d      84-b      85-b
86-b      87-c ("sin" avenencia)        88-d    89-a    90- (ha cambiado)

Saludos  :)


Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #530 en: 07 Diciembre, 2014, 19:41:40 pm »
hola mar, me alegro de que vuelvas a escribir por el foro, y que me contestes las preguntas , ya has visto que hay gente de antes que se pasa por el foro, como tero, menfi, tempranillo 2007, yo mismo 2012,tu ect, espero que  se reactive, y espero que ya haigas cogido mas conceptos y haigas avanzando en tu estudio, y seas ya una dominadora de todos los temas, un saludo y gracias por contestar vamos a ver las preguntas:
  71.- La Jurisdicción Voluntaria y los actos de conciliación, se regulan…
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de febrero de 1881
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Ley de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de Promulgación de 3 de enero de 1886
Ley 1/2000, de 7 de febrero, de Enjuiciamiento Civil.

72.- Antes de promover un juicio, podrá intentarse la conciliación ante…
el Juzgado de Primera Instancia o de Paz competente.
el Juzgado de Primera Instancia competente
el Juzgado de Paz competente
todas son falsas.

73.- Entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
Veinticuatro horas.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello.
Veinticuatro horas, cuyo término podrá, sin embargo, reducir el Juez si hubiese causas Justas para ello, pero en ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado las papeletas.
2 meses.

74.- El Secretario del Juzgado, o la persona que éste delegue, notificará la providencia de citación
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia.
Le entregarán al demandado o demandados, copia de la providencia y una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, tan sólo, una de las papeletas presentadas por el demandante.
Le entregarán al demandado o demandados, una cédula notificándole la citación por remisión.

75.- Contra lo convenido en acto de conciliación podrá ejercitarse la acción de nulidad
por las causas que revocan  los contratos
por las causas que anulan los contratos
por las causas que invalidan los contratos
por las causas que se prevé para la impugnación de los contratos de arrendamiento.

76.- Se considerarán actos de jurisdicción voluntaria…
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.
todos aquellos en que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas.

77.- Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles
todos los días y horas sin excepción
todos los días y horas del año.
Está regulado en la LEC 1/2000 de 7 de enero
Está regulado en la LOPJ 1/1985 de 1 de julio


78.- Los gastos que ocasionare el acto de conciliación serán de cuenta…
del que lo hubiere promovido
del que lo hubiere promovido, los de las certificaciones, del que las pidiere
del que se hubiere allanado,  los de las certificaciones, del que las pidiere
del que lo hubiere pedido.

79.- Si no hubiera avenencia en el acto de conciliación, el Juez …
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo,  dará el acto por terminado sin efecto
Procurará avenirlos, si no pudiere conseguirlo, tomará la decisión que estime conveniente, imponiendo ésta a las partes
Dará el acto por terminado sin efecto.
Dará el acto por terminado sin acuerdo.

80.-  En Jurisdicción Voluntaria, se oirá al Ministerio Fiscal
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad.
cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos y cuando se refiera a persona o cosa, cuya protección o defensa competan a la Autoridad, emitiendo su dictamen por escrito.
En ningún caso intervendrá el Fiscal.

81)_ Entre la citación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como mínimo:
 
a)_  1 día                                                                                           
b)_ 24 horas
c)-  2 días
d)_ 3 días
 
82)_ Entre la presentación de la demanda de conciliación y la comparecencia de conciliación deberá mediar, como máximo:
 
a)_  1 día
b)_  4 horas
c)_   8 días
d)_  5 días
 
83)_ No se admitirán a trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:   
 
a)_ las compraventas de bienes muebles
b)_ las compraventas de bienes inmuebles
c)_ los juicios de testamentarías               
d)_ los juicios en que estén interesados los menores
 
84)_No se admitirán trámite las peticiones de conciliación que se soliciten en relación con:
 
a)_los que se promuevan sobre materia s de derechos de consumidores y usuarios.
b)_ en general, los que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso.       
c)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos urbanos.
d)_ en general, los que se promuevan sobre materias contenidas en la ley de arrendamientos rústicos.
 
85_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados par el acto de conciliación:     
 
a)_ Se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
:
86)_ Si el demandado no comparece el día y hora señalados para el acto de conciliación
 
a)_ se le volverá a citar con apercibimiento de conformidad con lo pedido
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
c)_ se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
 
87)_ Si comparecidas las partes al acto de conciliación, no llegan a ningún acuerdo:
 
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto
d)_ se dará el acto por intentado con avenencia
c)_ se dará el acto por terminado sin avenencia
 
88_ Si son varios los demandados y unos comparecen y otros no:                         
                                                                               
a)_ se les volverá a citar pasados diez días para ver si logran alcanzar acuerdo, con apercibimiento de conformidad con lo pedido a los que no hayan comparecido.
b)_ se dará el acto por intentado sin efecto                 
c)_  Se dará el acto por terminado con avenencia
d)_ se dará el acto por intentado sin efecto respecto a los no comparecidos, y celebrándose respecto a los demás
 
89)_ Del acto de conciliación:                                         
 
a)_ se levantará acta sucinta.
b)_ se levantará acta extensa
c)_ se grabará en soporte apto para la reproducción de la imagen y del sonido   
d)_.sólo se levantará acta en el caso de qu4e comparezcan todas las partes           
90)_ Lo convenido por las partes en el acto de conciliación se llevará a efecto:                                                                       
 
a)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez                         
b)_ por los trámites de la ejecución de sentencias dictadas en juicio verbal, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio juez                                           
c)_ por los trámites de la ejecución de autos firmes, aunque se trate de asuntos que no sean de la competencia de propio juez                             
d)_ sólo se levantará acta en el caso de que comparezcan todas las partes. tiens razon esta desfasad, la pongo al dia actualmente el art dice. Lo convenido por las partes en acto de conciliación se llevará a efecto en el mismo Juzgado en que se tramitó la conciliación, cuando se trate de asuntos de la competencia del propio Juzgado

respuestas mar:
 71-a     
72-a
     
[color=purple]73-clesta seria la a. hoy en dia ya no existen las  papeletas: pero la voy anular por esta desfasada     
74-c
si esta tambien nula por esta desfasada:[/color]       
75-c
[color=green]76-d     
77-a
     
78-b[/color]     
79-a (El Secretario judicial o el Juez de Paz) tienes razon es correcto.   
80-c
81-b     
 82-c
     
 83-d     
84-b     
[color
=green]85-b
86-b     
87-c ("sin" avenencia)       
88-d [/color]   
89-a   
90- (ha cambiado
  muchas gracias tienes razon. te tengo que dar un pleno. por los fallos que has tenido que han sido culpa mia por subir estas preguntas desfasadas, un saludo y gracias por contestar
                                                                 

Mar

  • Visitante
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #531 en: 08 Diciembre, 2014, 16:42:08 pm »
Gracias, pehilova.

Voy a contestar también a las veinte siguientes, que hoy tengo más tiempo libre:

101-a           102-a          103-c          104-a            105-c
106-b           107-c          108-a          109-c            110-d
111-b           112-d          113-a          114-b           115-c
116-c            117-d         118-c          119-b            120-d

Me temo que voy a tener varias mal  :-\ En concreto, con la 114 he estado dudando bastante, y sigo sin verlo claro. Y en la 118 me he decantado por la c (no hay plazo) pero la verdad es que no recuerdo haber leído nada al respecto.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #532 en: 08 Diciembre, 2014, 17:43:06 pm »
bueno Mar cada vez, tienes menos fallos que es lo importante, un saludo y gracias por contestar, chicos vopy a subir un archivo rectificado tiene 108 preguntas e intentado actualizarlas, y no repetirlas os vendra bien cuando repaseis este tema, un saludo a mi mosqueteras y anico asturies, por cierto esta semana echado de menos a ETYAM, a ver si vuleve que se le echa de menos, y un saludo a todos los que os pasais por aqui, aunque simplemente sea para mirar y ahora vemos con las preguntas:

101.- PARA LAS ACTUACIONES DE JURISDICCION VOLUNTARIA:
a) Son hábiles todos los días y horas del año, sin excepción
b) Son hábiles desde las 8:00 de la mañana a las 20:00 de la tarde
c) Son hábiles todos los días, excepto los domingos y festivos
d) Las respuestas b) y c) son correctas
Comisión de Selección
102.- SI A LA SOLICITUD DE JURISDICCION VOLUNTARIA PROMOVIDA SE HICIERA OPOSICION POR ALGUNO QUE TENGA INTERES EN EL ASUNTO:
a) Se hará contencioso el expediente
b) Se oirá al Ministerio Fiscal
c) Se oirá al promotor del expediente
d) Se dictará providencia por el Juez resolviendo sobre la oposición
1 c 21 b Selección
103.- EN LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA ¿ PUEDE UN TERCERO INTYERPONER RECURSO ?: 
a) No, nunca
b) Si, puede interponer recurso de apelación en ambos efectos
c) Si, puede interponer recurso de apelación en un sólo efecto
d) Sí, puede interponer recurso de queja

104.- LOS EXPEDIENTES SOBRE ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:
a) No serán acumulables a ningún juicio de jurisdicción contenciosa
b) Serán acumulables al juicio declarativo ordinario
c) Serán acumulables al juicio verbal
d) Serán acumulables al juicio monitorio

105.- LA JURISDICCION VOLUNTARIA SE RIGE POR LAS NORMAS CONTENIDAS EN
a) Una Ley especial de Jurisdicción Voluntaria
b) El Código Civil
c) La LEC de 1881
d) La LEC de 2000
106.- EN LOS EXPTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA LA RESOLUCION FINAL SERÁ 
a) Providencia
b) Auto
c) Sentencia
d) Sentencia o Auto según los casos
107.- EN LA ADOPCION DEBERA ASENTIR 
                            a) padre o  guardadores dEl adoptando
b) El adoptante
c) El cónyuge del adoptante
d) Son ciertas todas las opciones anteriores

108.- EL DESLINDE Y AMOJONAMIENTO ES
                        a) Acto de jurisdicción voluntaria
             b) Un juicio declarativo ordinario
             c) Un juicio declarativo especial
             d) Acto privado quue hacen entre sí los predios colindantes a través de acta notaarial

109.- CUANDO SE OIRA AL MINISTERIO FISCAL EN LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCION VOLUNTARIA
                      a) Siempre
 b) Nunca
 c) Cuando la solicitud afecte a los intereses públicos o se refiera a persona o cosa cuya protección  o defensa competa a la autoridad
                d) Se considerarán depósito municipal a disposición del acreedor

110.- ENTRE LA CITACION Y LA COMPARECENCIA EN EL ACTO DE CONCILIACION DEBERA MEDIAR
a) Al menos 48 horas y como mínimo 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 8 días
Al menos 24 horas sin que pueda dilatarse por más de 6 días
La respuesta b) pero el Juez podrá reducir el plazo mínimo de 24 horas si hubiere justa causa






111.- Es obligatorio la comparecencia de abogado y procurador en el acto de conciliación?

si
no
si, el abogado, el procurador no.
Si, el procurador, el abogado no.

112.- Que órganos tienen competencia para conocer de los actos de conciliación?

El juez de 1ª instancia del domicilio del demandante
Donde se interponga la demanda
El juez de 1ª instancia del domicilio del demandado
Los jueces de 1ª instancia o de paz del domicilio del demandado.

113.- En los actos de conciliación, que plazo hay entre la citación y la comparecencia?

Entre 24 horas y 8 dias.
Máximo 8 dias
Entre 48 horas y 10 dias
Máximo 19 dias.

114.- Quién es el encargado de la citación en los actos de conciliación?

El secretario judicial exclusivamente.
El funcionario de auxilio judicial
El funcionario de gestión
El secretario judicial, o la persona en que éste delegue.

115.- Qué pasa si alguna de las partes no comparecen en el acto de conciliación?

Si no comparece el demandante, se le tendra por desistido
Si no comparece el demandado, se le tendra como cierto todo lo que no le favorezca.
Se dará el acto por intentado sin efecto.
Se les citará para otro dia.

116.- A cuenta de quien son los gastos del acto de conciliación?

Del demandante
Del demandado
Del que lo hubiere promovido
No hay gastos, en los actos de conciliación

117.- En la jurisdicción voluntaria, es posible la acumulación de autos?

si
no.
Si, si se acumulan autos de la jurisdicción voluntaria a lajurisdicción contenciosa.
d)Si, si acumulan dos procedimientos de la jurisdicción voluntaria.

118.- Que plazo hay para practicar las pruebas, en la jurisdicción voluntaria?

1 mes
15 dias
no hay plazo
todas son falsas

119.- Es precisa la intervención de procurador, en los actos de jurisdicción voluntaria?

si, siempre
no, nunca
si, si la cuantia excede de 2404,05 euros
no, si la cuantia no excede de 2404,05 euros

120.- Con que se inicia el procedimiento de jurisdicción voluntaria?

con demanda
con demanda suscinta
con escrito de petición inicial
con escrito simple
respuestas Mar:
101-a           
102-a         
103-c         
104-a           
105-c
106-b 
         
107-c es la d.       
108-a         
109-c
           
110-d
111-b           
112-d
         
113-a          
114-b   en las respuestas tengo la a, esta pregunta la voy a dar por nula esta desfasada.        
115-c
116-c           
117-d       
 118-c
         
119-b            
120- esta la declaramos nula tambien por esta desfasada:
bien las que has tenido dudas ha sido culpa mia, en cuanto a la 118, no hay plazo para pruebas en la jurisdiccion voluntaria. asi que  solo un rojito.
« última modificación: 08 Diciembre, 2014, 18:29:58 pm por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #533 en: 08 Diciembre, 2014, 18:34:22 pm »
chicos que tema queereis hacer esta semana, hacemos tema 6, es todo LOPJ, y algo de constitucion y minsiterio fiscal, como de momento  no se aprobado la lopj nueva., vamos estudiar la que esta al dia,si quereis que hagamos otro tem lo decis un saludo.
« última modificación: 08 Diciembre, 2014, 20:41:39 pm por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #534 en: 08 Diciembre, 2014, 18:52:59 pm »
chicos mientras os decis por que tema hacemos esta semana, vamos ir repasando los tema procesales que hemos visto del 16 al 19, voy ir poniendo preguntas de estos temas ahi van la 25 primeras:
1.-  Por los concebidos y no nacidos:
a)   Comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieren nacido
b)   Comparecerá el Ministerio Fiscal, exclusivamente
c)   Comparecerán sus padres, exclusivamente
d)       Comparecerá la Fiscalía de Menores, exclusivamente

2.- Cuando la persona física no pudiera comparecer en juicio y no hubiere persona que legalmente la represente o asista, el Tribunal le nombrará un defensor judicial, que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona. Asumirá la representación y defensa de éste hasta que se produzca el nombramiento de aquél:
a)   El defensor del Pueblo
b)   El Ministerio Fiscal
c)   Las respuestas a y b son correctas
d)   Las respuesta a y b son incorrectas

3.- Estará legitimado par el ejercicio de la acción de cesación par la defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios:
a)   El Ministerio Fiscal
b)   El Defensor del Pueblo
c)   El Ministro de Sanidad y Consumo
d)   Todas las respuesta anteriores son correctas.

4.- Cuando se transmita “mortis causa” lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán continuar ocupando en dicho juicio:
a)   La misma posición que éste, a todos los efectos
b)   La misma posición que éste, a efecto de recursos
c)   La misma posición que éste u otra distinta
d)   La misma posición que éste u otra distinta, previa conformidad del Ministerio Fiscal.

5.- El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio:
a)   En cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía
b)   Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio
c)   Las respuesta a y b son correctas
d)   Las respuestas a y b son incorrectas.

6.- Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de:
a)   diez días
b)   siete días
c)   cinco días
d)   tres días






7.- Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor:
a)   El Tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado.
b)   La respuesta a) es correcta, pero i el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante.
c)   La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará providencia rechazándolo y seguirá el proceso adelante
d)   La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará sentencia rechazándolo y concluirá el proceso.


8.- En el supuesto de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto, contra el auto que ordene la continuación del juicio:
a)   No cabrá recurso alguno
b)   Cabrá recurso de apelación
c)   Cabrá recurso de súplica
d)   Cabrá recurso de aclaración

9.- Los litigantes comparecerán por sí mismos:
a)   En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
b)   En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
c)   En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en la LEC
d)   Todas son correctas.

10.- Será necesario poder especial:
a)   Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general
b)   Para la renuncia, la transacción, el desistimiento, el allanamiento, el sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.
c)   En todos los casos en que así lo exijan las Leyes
d)   Todas las respuestas anteriores son correctas
11.- Cuando fallezca el procurador, se hará saber al poderdante la defunción, a fin de que proceda a la designación de nuevo procurador en el plazo de:
a)   cinco días
b)   diez días
c)   quince días
d)   veinte días




12.- ¿Hay alguna excepción legal a la dirección del litigante por abogado?:
a)   No
b)   Si, los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
c)   Si, los juicios verbales cuya cuantía exceda de 20000 €
d)   Si, la petición final de los procedimientos monitorios

13.- Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, presentará ante el Tribunal en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclamen. Igual derecho que los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquellos les dejaren. Presentada la cuenta (procedimiento de jura de cuentas), se mandará que se requiera al poderdante para que pague dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta en el plazo de:
a)   diez dias
b)   quince días
c)   veinte dias
d)   treinta dias

14. Las diligencias preliminares:
a. No existen siempre en los juicios civiles.
b. Existen siempre en los juicios civiles.
c. Existen sólo en los juicios verbales.
d. Existen sólo en los juicios ordinarios.

15. Las pruebas que se quieran practicar en el juicio ordinario:
a. Se solicitan en la fase especial y se practican en la vista.
b. Se propone y se practica en la vista.
c. Se proponen en la audiencia preliminar  y se practican en el acto de la vista o juicio.
d. Se solicitan en la demanda o contestación a la demanda y se practican en la audiencia preliminar.

16.- No será admisible el intento de acto de conciliación:
a)   en juicios en que estén interesados el Estado
b)   en juicios de responsabilidad penal de jueces y magistrados
c)   en juicios en que estén interesados menores y discapacitados.
d)     todas las respuestas son correctas.
17.- Será competente para conocer de los actos de conciliación en materia civil:
a)   el secretario judicial del juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado
b)   el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante, si el demandado es persona jurídica y, en el domicilio de aquel hubiere delegación o sucursal
c)   el Juez de Paz del domicilio del demandado
d)   todas son correctas.

18.- Si en el acto de conciliación se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez:
a)   se ventilarán por el trámite de los incidentes
b)   se ventilarán por el trámite del juicio que corresponda en razón a la cantidad reclamada.
c)   Se tendrá la comparecencia por intentada sin más trámites.
d)   Se tendrá la comparecencia por celebrada sin avenencia.

19.- El que pretendiere iniciar un acto de conciliación, deberá presentar ante el Juez:
a)   la demanda pertinente que señala el art. 466
b)   la solicitud de demanda que afirma el art. 465
c)   el simple escrito de demanda que afirma el art. 465
d)   ninguna es correcta.

20.- El acto de conciliación deberá celebrarse:
a)   antes de 24 horas desde que se presentó la solicitud de demanda
b)   no antes de 24 horas ni después de 8 días desde que se presentó la solicitud de demanda
c)   no antes de 10 días desde que el Juez dicta providencia de admisión
d)   ninguna es correcta.

21.- Quién practicará la citación del demandado en un acto de conciliación:
a)   el Tramitador Procesal
b)   el Juez
c)   el Secretario Judicial o la persona que éste delegue
d)   ninguna es correcta, la practicará el Auxiliar Judicial.

22.- Qué resultado obtendrá el acto de conciliación si no comparece el demandado pero sí el demandante:
a)   se tendrá el acto por celebrado sin efecto
b)   se tendrá el acto por intentado con avenencia
c)   se tendrá el acto por intentado sin efecto
d)   se tendrá el acto por intentado con efecto.

23.- En caso de haber avenencia, del acta de conciliación se dará:
a)   certificación al interesado
b)   certificación a quién haya acudido
c)   certificación al interesado que lo pidiere, pagándola a su costa
d)   certificación al interesado que lo pidiere, pagándola quién promovió el acto                                                 de conciliación.

24.- En caso de no haberse llegado a un acuerdo en el acto de conciliación, al acta que se extiende:
a)   se le dará el valor y eficacia de un convenio consignado en documento público y solemne
b)   se llevará a cabo por el trámite de ejecución de sentencia en el proceso verbal
c)   se le dará el valor de un documento judicial
d)   ninguna es correcta

25.- Qué plazo tiene la persona que haya acudido a un acto de conciliación para interponer la acción de nulidad que reconoce el artículo 477 de la Lec de 1881
a)   4 años desde que se celebró
b)   15 días desde que se celebró
c)   1 mes desde que se celebró
d)    20 días desde que se celebró

















« última modificación: 08 Diciembre, 2014, 19:38:41 pm por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #535 en: 08 Diciembre, 2014, 18:56:01 pm »
 y 25 mas
26.- En el orden penal, el acto de conciliación:
a)   será potestativo
b)   será obligatorio antes de interponer querella por injuria o calumnia a particulares
c)   será obligatoria antes de interponer denuncia por injuria o calumnia a particulares
d)    ninguna es correcta

27.- En el procedimiento ordinario civil, en qué momento no se permitirá la acumulación de acciones:
a)   tras la contestación a la demanda
b)   tras la contestación a la réplica
c)   tras la audiencia previa
d)      tras la demanda
28.-  En qué momento procesal podrá pedirse la ampliación de demanda para acumular nuevas acciones
a)   antes de la contestación a la reconvención
b)   antes de la audiencia previa
c)   antes de la contestación a la demanda
d)   ninguna es cierta.
29.- El plazo para contestar a la demanda en el juicio ordinario es de:
a)   10 días
b)   15 días
c)   20 días
d)   5 días



30.- No se admitirán las demandas de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados:
a)   mientras no sea firme la resolución que ponga fin al proceso en que hubieran causado el agravio
b)   mientras no sea definitiva la resolución que ponga fin al proceso en que hubieran causado el agravio
c)   mientras no se resuelva la formulación de disconformidad alegada por la parte agraviada
d)   ninguna es cierta

31.- Es un acto procesal del demandado
a)   renunciar
b)   allanarse
c)   desistirse
d)   ninguna es cierta

32.- En qué casos no se admitirá la reconvención:
a)   cuando el juzgado carezca de competencia objetiva
b)   cuando la acción ejercitada deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza
c)   cuando lo que se reclama por una acción conexa, por razón de la cuantía, hubiese de ventilarse en juicio verbal.
d)      La a y la b son ciertas

33.- En el juicio ordinario civil en qué momento se propondrá la reconvención:
a)   antes de la contestación
b)   a continuación de la contestación
c)   tras el recibimiento del juicio a prueba
d)   ninguna es cierta

34.- El actor reconvenido en juicio ordinario tendrá un plazo para contestar a la reconvención de:
a)   10 días
b)   15 días
c)   20 días
d)   5 días

35.- La declaración de rebeldía:
a)   será considerada como allanamiento
b)   será considerada como admisión de los hechos
c)   no será considerada como allanamiento ni como admisión de los hechos
d)   paralizará el proceso.





36.- Una vez contestada la demanda y la reconvención en el juicio ordinario, el tribunal señalará la audiencia previa:
a)   en un plazo de 2 días, y se celebrará en el plazo de 20 días.
b)   En un plazo de 5 días y se celebrará en el plazo de 20 días
c)   En un plazo de 3 días y se celebrará en el plazo de 20 días
d)   En un plazo de 3 días y se celebrará en el plazo de 10 días.

37.-  Es obligatorio acudir a la audiencia previa del juicio ordinario:
a)   asistido de Procurador
b)   asistido de Abogado
c)   la propia parte
d)   ninguna es cierta

38.- Si no compareciera a la audiencia previa ninguna de las partes:
a)   el tribunal señalará fecha de juicio
b)   el tribunal dictará sentencia de sobreseimiento
c)   el tribunal dictará auto de sobreseimiento
d)      el tribunal redactará una diligencia

39.- Si a la audiencia sólo acude el demandado:
a)   señalará día de juicio si el demandado así lo interesa
b)   dictará auto de sobreseimiento si el demandado no desea la continuación
c)   el Juez impondrá las cosas al demandado
d)   la a y la b son correctas

40.- Cuando se alega declinatoria, que estamos alegando:
a)   cosa juzgada o litispendencia
b)   falta de jurisdicción o competencia del tribunal
c)   falta de capacidad para representar
d)   ninguna es cierta.

41.- En juicio ordinario civil, en qué momento procesal hay que proponer la declinatoria y el plazo para ello.
a)   dentro de los diez primeros días para contestar a la demanda
b)   dentro de los cinco primeros días para contestar a la demanda
c)   dentro de los cinco primeros días para proponer reconvención
d)   ninguna es cierta

42.- Si las partes no llegaran a un acuerdo pero estuvieran de acuerdo con los hechos:
a)   el juez dictará auto poniendo fin al proceso dentro del plazo de 20 días
b)   el juez dictará sentencia poniendo fin al proceso dentro del plazo de 10 días.
c)   El juez dictará auto poniendo fin al proceso dentro del plazo de 20 días.
d)   El juez dictará sentencia poniendo fin al proceso dentro del plazo de 20 días.



43.- En el juicio ordinario, en qué plazo ha de celebrarse el acto del juicio desde que se admiten las pruebas:
a)   20 días
b)   10 días
c)   1 mes
d)   30 dias

44.- En el proceso ordinario civil, si alguna de las pruebas hubiere de practicarse fuera de la sede del tribunal, el Juez señalará fecha de juicio dentro de:
a)   2 meses
b)   20 días
c)   1 mes
d)      30 días

45.- En el juicio ordinario civil, al acto del juicio es obligatorio que asistan:
a)   El Abogado
b)   El Procurador
c)   Las partes
d)   Todas son correctas

46.- En el juicio ordinario civil, si al acto del juicio no compareciere ninguna de las partes.
a)   el tribunal declara los autos vistos para sentencia
b)   el tribunal dictará providencia señalando otro día
c)   el tribunal examinará su competencia objetiva
d)   el tribunal dictará auto donde pone fin al proceso.

47.- El plazo para dictar sentencia en el proceso ordinario es de:
a)   15 días
b)   10 días
c)   20 días
d)   5 días

48.- Contra la Sentencia dictada en el juicio ordinario cabe:
a)   reposición
b)   reforma
c)   apelación
d)   apelación, previa reposición.









49.- Las acciones sobre el incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero o contrato de venta a plazos con reserva de dominio se ventilarán:
a)   por el proceso verbal
b)   por el proceso ordinario
c)   por el proceso monitorio
d)   por un proceso especial establecido al efecto.

50.- el juicio verbal principiará:
a)   por papeleta de demanda
b)   por demanda sucinta
c)   por demanda, sin necesidad de fijar lo que se pida, pues se pide en el acto del juicio
d)   ninguna es correcta

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #536 en: 08 Diciembre, 2014, 18:59:51 pm »
 y 25 mas
51.- Qué podrá anunciar el actor en la demanda de desahucio de finca urbana por falta de pago:
a)   que testigos hay que citar
b)   que formula reconvención
c)   que va a personarse con Abogado
d)   que condona la deuda a condición del desalojo voluntaria dentro del plazo de un mes

52.- En los juicios verbales que deban finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada:
a)   no se puede interponer apelación
b)   no se puede interponer casación
c)   no se admitirá reconvención.
d)   Se admitirá reconvención.

53.- En juicio verbal civil, de qué plazo dispone el demandado para alegar u oponer un crédito compensable:
a)   10 días antes de la vista
b)   6 días antes de la vista
c)   5 días antes de la vista
d)   3 días antes de la vista






54.- En qué casos especiales se decretará la inadmisión de la demanda:
a)   acciones que pretendan retener o recobrar la posesión si se interponen antes del transcurso del plazo de un año.
b)   Si a la demanda se acompaña certificación literal del Registro de la Propiedad.
c)   Cuando no se expresen las medidas necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia que recayere
d)    Cuando en la acción por el incumplimiento de un contrato de venta de bienes muebles a plazos, se acompañe la acreditación del requerimiento de pago al deudor

55.- Qué plazo tiene el tribunal para dar traslado al demandado de la demanda que habrá de ventilarse en juicio verbal interpuesta por el actor:
a)   10 días
b)   3 días
c)   7 días
d)   5 días.

56.- Qué plazo ha de mediar entre la citación de las partes y la celebración del juicio verbal:
a)   entre 10 y 20 días
b)   entre 3 y 10 días
c)   entre 4 y 7 días
d)    ninguna es correcta.
57.- Si el demandado no asiste a la vista del juicio verbal:
a)   el juicio se suspenderá hasta su localización
b)   el juicio continuará y no se le declarará en rebeldía.
c)   El juicio continuará y se le declarará en rebeldía
d)   Ninguna es correcta.

58.- si el demandante no comparece al acto de la vista del juicio verbal:
a)   se tiene por allanado al demandado
b)   se entiende que renuncia
c)   se le tiene por desistido
d)   ninguna es correcta, pues continúa el juicio con el demandado.
 
59.- Qué plazo tienen las partes para anunciar los testigos que han de comparecer al acto del juicio verbal:
a)   6 días
b)   10 días
c)   5 días
d)   3 días

60.- En los procesos de desahucio de finca urbana por falta de pago de rentas o cantidades debidas, el Tribunal indicará en la citación:
a)   la posibilidad de desalojar voluntariamente la vivienda
b)   la posibilidad de la condonación de la deuda
c)   la posibilidad de enervar el desahucio, si el demandante lo ha expresado
d)   ninguna es correcta.

61.- Al demandado que no comparezca al juicio, además de declararle en rebeldía, en los casos de desahucio por falta de pago:
a)   se dictará sentencia de lanzamiento
b)   se dictará que continúa el juicio sin su presencia
c)   se dictará auto, que fijará hora y día del lanzamiento que podrá ser inferior a un mes desde la vista.
d)   Ninguna es correcta.

62.- En los procesos verbales para suspensión de obra nueva:
a)   el tribunal, antes de citar podrá requerir de pago al dueño de la obra
b)   el tribunal, antes de citar podrá realizar un reconocimiento judicial
c)   el tribunal no podrá realizar un reconocimiento judicial previo
d)   ninguna es correcta.

63.- La solicitud de recibimiento de juicio a prueba en los juicios verbales, se llevará a cabo:
a)   el actor en la demanda
b)   el demandado en la contestación a la demanda
c)   por el Secretario en el acto del juicio
d)   por las partes en el acto del juicio

64.- Si el demandante no asiste al acto de la vista del juicio verbal:
a)   se le tendrá por desistido y no será necesario imponerle las costas
b)   se le tendrá por anunciada renuncia y se le impondrán las costas
c)   se le tendrá por desistido con condena en costas
d)   ninguna es correcta, el demandado no se desiste ni renuncia.

65.- El plazo para dictar sentencia en el proceso verbal es de:
a)   10 días
b)   15 días
c)   5 días
d)   20 días

66.- No producirán efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a:
a)   los juicios verbales sobre tutela sumaria de la posesión
b)   los juicios verbales sobre la pretensión de desahucio o recuperación de la finca, rústica o urbana dada en arrendamiento por impago de la renta
c)   los juicios verbales en que se pretenda la efectividad de derechos reales inscritos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio
d)   todas son correctas.

67.- Como especialidad del juicio verbal plenario en que se pretende el desahucio por expiración del plazo contractual, se da:
a)   la competencia territorial es del juez del domicilio del demandante
b)   la competencia territorial es del juez del domicilio del demandado
c)   la competencia territorial es del juez en que esté sita la finca
d)   ninguna es correcta.

68.- A la demanda interpuesta en juicio verbal en materia de alimentos:
a)   se deberá acompañar la providencia que decreta el pago de alimentos
b)   se deberá acompañar el título en cuya virtud se piden alimentos
c)   no será necesario personarse con Abogado y Procurador
d)   la a y c son ciertas.

69.- Cuál de los siguientes títulos tienen aparejada ejecución:
a)   Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso.
b)   Las sentencias de condena firme
c)   Los laudos o resoluciones arbitrales firmes
d)   Todas son correctas.

 
70.- Cuál de los siguientes títulos no lleva aparejada ejecución.
a)   Las sentencias de condena firme
b)   Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios
c)   Las resoluciones arbitrales definitivas
d)   El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización, dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o de sobreseimiento en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.

71.- La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que apruebe una transacción o un acuerdo alcanzado en el proceso o en resolución arbitral caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de:
a)   los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
b)   Los cuatro años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
c)   Al año siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
d)   Ninguna de las anteriores es correcta, es a los tres años.

72.- En la acción ejecutiva basada en títulos no judiciales ni arbitrales, cuando se trate de títulos no ejecutivos previstos en el art. 517 LEC, sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada que exceda de 300 €.:
a)   en dinero en efectivo.
b)   En moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma esté autorizada o resulte permitida legalmente.
c)   En cosa o especie computable en dinero
d)   Todas las anteriores son correctas.

73.- Contra que tipo de sentencias no se despachará ejecución:
a)   sentencias declarativas
b)   sentencias constitutivas
c)   sentencias condenatorias
d)   la a y la b son correctas.

74- Cómo se solicitará la ejecución provisional de sentencias de condena:
a)   por escrito sucintamente motivado
b)   por petición oral a S.Sº, nada más dictar sentencia
c)   por demanda
d)   ninguna de las anteriores es correcta
75.- Cual de las siguientes no será una sentencia ejecutable provisionalmente:
a)   las sentencias que no condenen a emitir una declaración de voluntad
b)   las sentencias dictadas en los procesos sobre paternidad, maternidad, filiación, nulidad de matrimonio, separación y divorcio.
c)   Las sentencias extranjeras firmes.
d)   Las sentencias que no declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.


Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #537 en: 08 Diciembre, 2014, 19:01:50 pm »
 y 25 mas
76.- No procederá la ejecución provisional de los pronunciamientos de carácter indemnizatorio de las sentencias que declaren:
a)   la vulneración de los derechos al honor
b)   la vulneración del derecho a la intimidad personal y familiar
c)   la vulneración del derecho a la propia imagen.
Son todas las anteriores correctas.


77.- Cuál es el momento procesal oportuno para pedir la ejecución provisional de una sentencia condenatoria:
a)   en cualquier momento desde la notificación de la providencia en que se tenga por preparado el recurso de apelación.
b)   Desde el traslado a la parte apelante del escrito del apelado adhiriéndose al recruso
c)   Antes que haya recaído sentencia en la apelación.
d)   Todas son correctas.

78.- Contra el auto que deniegue la ejecución provisional cabe:
a)   recurso de reposición.
b)   Recurso de apelación con carácter preferente
c)   Recurso de suplicación
d)   Recurso de queja

79.- Qué plazo tiene el ejecutado para poder presentar escrito de oposición a la ejecución provisional despachada:
a)   10 días siguientes a la notificación de la resolución
b)   5 días siguientes a la notificación de la resolución.
c)   6 días siguientes a la notificación de la resolución.
d)   3 días siguientes a la notificación de la resolución.




80.- Contra el auto que despache la ejecución provisional cabe:
a)   no cabe recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.
b)   Apelación en un solo efecto
c)   Apelación em ambos efectos
d)   Ninguna es correcta.

81.- Se suspenderá la ejecución provisional en caso de condena dineraria:
a)   si el ejecutado pone a disposición del Juzgado la cantidad a que hubiere sido condenado
b)   si el ejecutado pone a disposición del Juzgado la cantidad a que hubiere sido condenado más las costas
c)   si el ejecutado pone a disposición del Juzgado la cantidad a que hubiere sido condenado más las costas más los intereses.
d)   Ninguna de las anteriores es correcta, pues no se puede suspender la ejecución provisional.

82.- Qué plazo tiene el ejecutante para contestar al escrito de oposición que ha presentado el demandado:
a)   6 días.
b)   5 días
c)   3 días
d)   10 días

83.- Qué recurso cabe contra la resolución que decide la oposición a la ejecución  provisional:
a)   el de apelación en 5 días
b)   el de reforma en 3 días
c)   no cabe recurso alguno
d)   el de queja en 3 días

84.- Sólo podrá despacharse ejecución frente a los siguientes sujetos:
a)   quien aparezca como deudor en el mismo título
b)   quien, sin figurar como deudor en el título ejecutivo, responda personalmente de la deuda por disposición legal o en virtud de afianzamiento acreditado mediante documento público
c)   quien sin figurar como deudor en el título ejecutivo, resulte ser propietario de los bienes especialmente afectos al pago de la deuda en cuya virtud se procede siempre que tal afección derive de la Ley o se acredite mediante documento fehaciente.
d)   Todas son correctas.
85.- En un proceso monitorio, en el cual  no haya habido oposición:
a)   se requerirá la presencia de abogado y procurador siempre que la cantidad  no supere los 900 euros
b)   se requerirá la presencia de abogado siempre que la cantidad no supere los 900 euros
c)   se requerirá la presencia de procurador siempre que la cantidad no supere los 900 euros
d)   se requerirá la presencia de abogado y procurador siempre que la cantidad supere los 900 euros.

86.- Frente a la comunidad de bienes gananciales:
a)   no podrá despacharse ejecución.
b)   Cuando la ejecución se siga por deudas contraídas por uno de los cónyuges, pero de las que deba responder la sociedad de gananciales, la demanda ejecutiva sólo podrá dirigirse frente al deudor, pero el embargo de bienes gananciales habrá de notificarse al otro cónyuge, dándole traslado de la demanda ejecutiva y del auto que despache ejecución, para que pueda oponerse a la ejecución.
c)   La oposición podrá fundarse en que los bienes gananciales no deben responder de la deuda por la que se haya despachado ejecución.
d)   Todas las anteriores son correctas.

87.- Que tribunal es competente para conocer de la ejecución de un laudo arbitral:
a)   el Tribunal de la Segunda Instancia si ha habido recurso de apelación.
b)   El Juzgado de la Primera Instancia del lugar en que se haya dictado
c)   El Juzgado de la Primera Instancia del domicilio del ejecutante
d)   El Juzgado de la Primera Instancia del domicilio del ejecutado

88.- ¿Qué resolución adoptará el tribunal cuando acuerde el despacho de la ejecución provisional o definitiva, el lembargo o su alzamiento, cuando recuelva sobre la oposición a la ejecución, sobre la suspensión, el sobreseimiento o la reanudación de dicha oposición?
a)   Sentencia
b)   Providencia
c)   Auto
d)   Diligencia
 
89.- Contra el auto que declare la abstención de despacho de ejecución de un Juzgado a favor de otro cabe:
a)   recurso de reforma
b)   recurso de apelación,  si bien se puede intentar antes el de reposición
c)   recurso de queja
d)   ninguno de los anteriores es correcto.

90.- Qué plazo es necesario esperar para poder instar una demanda de ejecución:
a)   15 días desde que se notificó la resolución de condena
b)   30 días desde que se notificó la resolución de condena
c)   25 días desde que se notificó la resolución de condena
d)   20 días desde que se notificó la resolución de condena

91.- Contra el auto que despache ejecución cabe:
a)   apelación en un efecto
b)   apelación en ambos efectos
c)   no cabe recurso alguno, salvo la oposición a la ejecución despachada
d)   ninguna de las anteriores es correcta.

92.- Qué plazo tiene el ejecutado para oponerse al despacho de la ejecución decretado por el Juez:
a)   15 días siguientes a la notificación del auto
b)   10 días siguientes a la notificación de la  providencia que lo decreta
c)   15 días siguientes a la notificación de la providencia
d)   10 días siguientes a la notificación del auto que lo decreta

93.- Qué clase de alegaciones puede hacer constar el ejecutado en su escrito de oposición:
a)   pago de lo ordenado en la sentencia
b)    cumplimiento de lo ordenado en la sentencia
c)   caducidad de la acción ejecutiva y de los pactos y transacciones que se hubieren convenido, siempre que dichos pactos y transacciones consten en documento público
d)     todas las anteriores son motivos de alegación en el escrito de oposición.

94.- Cuál de las siguientes alegaciones podrá hacer el ejecutado en su escrito de oposición a la ejecución fundada en títulos no judiciales ni arbitrales
a)   prescripción y caducidad
b)   pago, que pueda acreditar documentalmente
c)   pluspetición o exceso en la computación a metálico de las deudas en especie
d)   todas las anteriores son correctas.

95.- Qué plazo tiene el ejecutado para oponerse al auto que despacha ejecución fundado en títulos no judiciales ni arbitrales:
a)   15 días
b)   10 días
c)   20 días
d)   30 días

96.- Qué efecto produce el escrito de oposición presentado por el ejecutado contra el auto despachando ejecución por títulos no judiciales ni arbitrales:
a)   que el curso de la ejecución sigue adelante
b)   que el ejecutado podrá impugnar la oposición en el plazo de 10 días
c)   que se suspenderá el curso de la ejecución
d)   ninguna de las anteriores es correcta.

97.- Que otros defectos procesales puede alegar el ejecutado en su escrito de oposición:
a)   carecer el ejecutado del carácter o representación que se le demanda
b)   nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia el laudo arbitral pronunciamiento de condena
c)   que el laudo arbitral no haya sido protocolizado notarialmente
d)   todas las anteriores son correctas.

98.- Qué plazo tiene el ejecutante para alegaciones respecto del escrito de oposición contra el despacho de ejecución de títulos no judiciales ni arbitrales si el ejecutado ha alegado defectos procesales:
a)   5 días y si el defecto procesal es subsanable el juez le concede 10 días para subsanar
b)   10 días y si el defecto procesal es subsanable el juez le concede 5 días para subsanar
c)   15 días y si el defecto procesal es subsanable el juez le concede 20 días para subsanar
d)   ninguna de las anteriores es correcta

 
99.- Contra el auto que resuelva la oposición por motivos de fondo podrá interponerse:
a)   recurso de apelación que no suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición
b)   recurso de reforma que suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición
c)   recurso de queja que no suspenderá el curso de la ejecución si la resolución recurrida fuera desestimatoria de la oposición
d)   ninguna de las anteriores es correcta

100.- En el procedimiento ejecutivo, las partes intervinientes se denominan:
   a) Acreedor ejecutante
   b) Deudor ejecutado
   c) Actor demandado
   d) La a y b son ciertas

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #538 en: 08 Diciembre, 2014, 19:04:06 pm »
 y 25 mas
101.- Para el despacho de la ejecución se considerará líquida toda cantidad de dinero determinada con :
   a) Letras
   b) cifras
   c) Guarismos comprensibles
   d) todas son ciertas

102.- La cantidad por la que se despachará ejecución incluirá:
   a) Principal
   b) Intereses ordinarios y moratorios vencidos
   c) costas
   d) todas son ciertas

103.- Cual de los siguientes documentos han de acompañarse a la demanda ejecutiva por saldo de cuenta
a) El documento q acredite haberse notificado al deudor y al fiador, si lo hubiere, la cantidad exigible
b) El documento fehaciente que acredite haberse practicado la liquidación en la forma pactada por las partes en el título ejecutivo
   c) Los justificantes de las diversas partidas de cargo y abono
   d) todas son ciertas




104.- Qué tanto por ciento no podrá superar la cantidad de intereses ordinarios y moratorios vencidos y costas en la demanda ejecutiva que se reclame
   a) 50%
   b) 70%
   c) 30%
   d) 20%

105.-  El devengo de un interés anual  igual al del interés legal del dinero incrementado en dos puntos a favor del acreedor, desde que momento se computará:
   a) desde que fuera dictada en segunda instancia toda sentencia o resolución
   b) desde que fuera dictada en primera instancia toda sentencia o resolución
   c) desde que fuera dictada en tercera instancia toda sentencia o resolución
   d) ninguna es correcta

106.- En que moneda se satisfacen las costas y gastos e intereses de demora procesal
   a) en moneda nacional
   b) en moneda extranjera
   c) en especie
   d) ninguna es cierta
107.-  En que momento procesal se pedirá la ampliación de la ejecución
   a) Al despacharse ejecución
   b) Al notificar la ejecución al ejecutado
   c) En la demanda ejecutiva
   d) Ninguna es cierta

108.-  En que casos no procede el requerimiento de pago
   a) Cuando el título ejecutivo sea una resolución judicial que apruebe una transacción.
   b) Cuando el título ejecutivo sea una resolución arbitral que apruebe una transacción
   c) Cuando el título ejecutivo sea una sentencia
   d) Todas son ciertas

109.- En qué casos procede el requerimiento de pago
   a) Cuando la ejecución no se funde en resolución judicial
   b) Cuando la ejecución no se funde en resolución arbitral
   c) Cuando la ejecución se funde en una sentencia
   d)  La a y la b son ciertas



110.- No se practicará el requerimiento de pago
   a) Cuando la ejecución no se funde en resolución arbitral
b) Cuando la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos diez días de antelación
c) Cuando la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos tres días de antelación
d) Cuando la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos cinco días de antelación

111.- La comunicación edictal del requerimiento de pago puede hacerse cuando:
   a) El ejecutado haya sido declarado rebelde
   b) El ejecutado haya sido notificado de la demanda ejecutiva
   c) Si el ejecutado no se encuentra en su domicilio
   d) Ninguna es cierta
   
112.- No se embargarán bienes:
   a) Cuyo valor exceda de la cantidad por la que se haya despachado ejecución
   b) Inmuebles
   c) Muebles
   d) Que sean cuentas corrientes bancarias

113.- Desde que momento se entiende hecho el embargo
   a) Desde la notificación de la demanda ejecutiva
   b) Desde que se decrete por resolución judicial
c) Desde que se reseñe la descripción de un bien en el acta de la diligencia de embargo
   d) La b y c son correctas

   
114.-  Cómo podrá el ejecutado evitar el embargo
a) Llegando a un acuerdo con el ejecutante sin necesidad de comunicación al juzgado
   b) Haciendo promesa de pago
   c) Consignando la deuda en el juzgado
   d) Ninguna es cierta
115.-  Si el ejecutado formula oposición al despacho de ejecución, la cantidad consignada:
   a) Provocará la suspensión del embargo
   b) El embargo continuará su proceso normal
   c)  Se entregará la cantidad al ejecutante
   d) Ninguna es cierta

116.- El embargo practicado será nulo:
   a) Cuando se haya embargado un bien inmueble
   b) Cuando el bien o derecho embargado no existe
   c) Cuando se embargue una obra de arte
   d) Ninguna es correcta

117.- Qué acordará el tribunal, a instancias del ejecutante que no pudiere señalar bienes a embargar
   a)  Requerirá al ejecutado para que señale bienes
   b) Enviará al auxiliar judicial para que averigüe bienes del ejecutado
   c) Librará oficios y mandamientos a entidades financieras y organismos públicos para que facilite la relación de bienes del ejecutado
   d) Dictará un auto para que la policía averigüe bienes
   
118.- Cuál de los siguientes bienes se embargarán con antelación a las rentas en dinero:
   a) Bienes inmuebles
   b) Dinero o cuentas corrientes
   c) Joyas y objetos de arte
   d) La b y la c son ciertas

119.- Cuál de los siguientes bienes es inembargable:
a) Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal
   b) Los bienes que hayan sido declarados alienables
   c) Los bienes muebles
   d) Los sueldos, salarios y pensiones

120.- Son bienes declarados inembargables
   a) Los bienes del patrimonio nacional
   b) Las concesiones de autopistas de peaje
   c) Los bienes de las CC AA, diputaciones provinciales y ayuntamientos
   d) Todas son correctas


121.-  Son bienes inembargables:
   a) El menaje de la casa, las ropas del ejecutado y de su familia
   b) Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones
   c) Los libros necesarios para el ejercicio de la profesión
   d) Todas son correctas

122.- Es inembargable el salario, sueldo, pensión o retribución que:
   a) Que supere en tres veces el SMI
   b) Que supere en dos veces el SMI
   c) Que no supere en cinco veces el SMI
   d) Que no supere el doble del SMI

123.- Para la cuantía adicional hasta el importe equivalente a un cuarto SMI
   a) Se embargará el 50%
   b) Se embargará el 60%
   c) Se embargará el 40%
   d) Se embargará el 70%

124.- Podrá interponer tercería de mejor derecho
a) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del deudor ejecutado
b) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutado
c) Quien afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutante
   d) Ninguna es cierta

125.- Si lo embargado fuera dinero efectivo o divisa convertible
   a) Se ingresará en la cuenta de depósitos y consignaciones del juzgado
   b) Se ordenará a la entidad pagadora que lo entregue al juzgado
   c) Se ordenará a la entidad pagadora que lo retenga
   d) Ninguna es cierta

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #539 en: 08 Diciembre, 2014, 19:07:12 pm »
 y 25 mas
126.- Cómo se hará efectiva la garantía del embargo de inmuebles:
   a) Se librará oficio al registrador de la propiedad para que anote el embargo
b) Se librará mandamiento al registrador de la propiedad para que anote el embargo
c) El mismo día en que se expida el mandamiento se remitirá por fax desde el tribunal al registrador de la propiedad
   d) La b y c son correctas
127.-  En que casos se constituirá una administración judicial:
a) Cuando se embargue acciones o participaciones que representen la minoría del capital social
   b) Cuando se embargue sueldos, salarios y pensiones
   c) Cuando se embargue una empresa o un grupo de empresas
   d) ninguna es cierta
   
128.- Dónde se inscribirá el nombramiento de administrador judicial
   a) En el registro de la propiedad cuando afecte a bienes muebles
   b) En el registro mercantil
   c) En  el tablón de anuncios del juzgado
   d) Ninguna es cierta

129.- Qué ocurre cuando el administrador judicial toma posesión:
   a) Se requiere al ejecutante para que muestre su consentimiento
   b) Se requiere al ejecutado para que cese en la administración
   c) Se da vista a las partes para que lleguen a un acuerdo
   d) Ninguna es cierta

130.- Cuál de los siguientes bienes, el tribunal hará inmediata entrega al ejecutante:
   a) Bienes inmuebles
   b) Joyas
   c) Bienes de arte sacro
   d) Dinero en efectivo o saldos de cuentas corrientes

131.- Qué es el procedimiento de apremio:
   a) Mandamiento de una autoridad judicial que obliga al pago de una cantidad
   b) Mandamiento de una autoridad judicial por el que se despacha ejecución
   c) Mandamiento de una autoridad judicial concediendo un premio al acreedor
   d) Ninguna es cierta

132.- Qué plazo tiene el perito designado para entregar la valoración de los bienes embargados:
   a) Ocho días
   b) Cinco días
   c) Diez días
   d) Tres días

133.- El perito designado por el tribunal
   a) Podrá ser tachado
   b) No se notificará al perito designado
   c) Podrá ser recusado
   d) Ninguna es correcta
?
134.- Hasta que día tienen las partes para presentar alegaciones a la valoración de los bienes efectuada por el perito judicial designado
   a) Hasta el segundo día
   b) Hasta el quinto día
   c) Hasta el tercer día
   d) Hasta el cuarto día

135.-  Qué es el convenio de realización
   a) La valoración del bien embargado
   b) la presentación de una persona para valorar el bien
   c) El acuerdo para retirar la demanda
d) La venta del bien embargado a una persona para evitar la subasta judicial convirtiendo de esta manera el bien en dinero

136.-  Cuando el tribunal acuerde que el bien lo realice persona especializada y conocedora del mercado en que se compran y venden esos bienes, si dicha realización no hubiera sido llevada a cabo:
a) En el plazo de seis meses desde el encargo, el tribunal dictará auto revocando el encargo
b) En el plazo de tres meses desde el encargo, el tribunal dictará auto revocando el encargo
c) En el plazo de nueve meses desde el encargo, el tribunal dictará auto revocando el encargo
   d) Ninguna es cierta

137.- Quien forma los lotes de bienes muebles que se subastarán
   a) El gestor procesal
   b) El juez
   c) El secretario judicial
   d) El tramitador procesal
   
138.- Cómo se dará publicidad a una subasta judicial
   a) Publicándola en el periódico de mayor tirada
   b) Por medio de edictos que se publicarán en la sede del tribunal
   c) En el BOE
   d) En un medio de difusión radiofónica




139.- Es requisito para tomar parte en una subasta de bienes muebles:
a) Es necesario depositar en la cuenta de depósito y consignaciones del juzgado, el 20% del valor de tasación de los bienes
b) Es necesario depositar en la cuenta de depósito y consignaciones del juzgado, el 30% del valor de tasación de los bienes
   c) Es necesario presentar aval bancario por el 20% del valor de los bienes
   d) La a y la c son correctas

140.- El ejecutante podrá tomar parte en la subasta:
   a) Cuando existan licitadores no pudiendo mejorar las posturas que estos hagan
   b) Cuando existan licitadores pudiendo mejorar las posturas que hagan
   c) Sin necesidad de consignar cantidad alguna
   d) La b y c son correctas
   
141.- Quien está facultado para ceder el remate a un tercero:
   a) El ejecutado
   b) Los licitadores
   c) El ejecutante
   d) El cesionario

142.- Quien preside el acto de la subasta:
   a) El secretario judicial
   b) El gestor procesal
   c) El juez
   d) Ninguno de los anteriores

143.- Qué significa ceder el remate:
a) Que el mejor postor cede los bienes que se ha adjudicado a un tercero llamado cesionario.
b) Que el secretario cede los bienes que se ha adjudicado a un tercero llamado cesionario.
c) Que el juez cede los bienes que se ha adjudicado a un tercero llamado cesionario.
   d) Ninguna es cierta

144.-  Cuando la mejor postura sea igual o superior al 50% del avalúo, el tribunal, mediante auto:
   a) Aprobará el remate a favor del peor postor
   b) Volverá a señalar día y hora de subasta
   c) Declarará desierta la subasta
   d) Aprobará el remate a favor del mejor postor


145.-  El ejecutante hiciere la mejor postura, igual o superior al 50% del avalúo:
a) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de diez días
b) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de siete días
c) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de ocho días
d) Procederá el secretario a la liquidación de lo que se deba por principal e intereses, consignando el ejecutante la diferencia de lo que se deba en el plazo de quince días

146.-Si en el acto de la subasta no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes:
a) por el 50% del valor de tasación
b) por el 30% del valor de tasación
c) por el 60% del valor de tasación
d) por el 40% del valor de tasación

147.- Si el acreedor no pide la adjudicación de los bienes, por el 30% del valor de tasación:
a) En el plazo de 20 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
b) En el plazo de 10 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
c) En el plazo de 15 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado
d) En el plazo de 30 días se procederá al alzamiento del embargo a instancias del ejecutado

148.-  La cantidad en concepto de remanente que quede tras la finalización de la subasta judicial:
   a) Se entregara al ejecutante
   b) Se entregará al ejecutado
   c) Se entregará al ejecutado una vez satisfechas y pagadas las costas al ejecutante
   d) Ninguna es cierta

149.-  Finalizada la subasta y aprobado el remate, las cantidades depositadas por los postores:
   a) Serán reintegradas a los postores
   b) Se destinarán al pago del principal
   c) Se destinarán al pago de las costas
   d) Serán reintegradas a los postores, excepto al mejor postores

150.- El Tribunal entregará directamente al ejecutante los bienes embargados que sean:
a)   Dinero en fectivo
b)   Saldos de cuentas corrientes
c)   Divisas convertibles
d)   Todas son correctas