pongo 25 preguntas mas tema 6, para que contesten, las primeras 25, las que no me han contestado. un saludo chicos.
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley 
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29.  A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia  imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción. 
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los  decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho. 
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho 
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos  del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica. 
c) Los recursos directos  que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de  Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos  indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive. 
b)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
 a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal. 
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva. 
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona  accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva. 
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades  privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas  directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos  colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
 a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un  órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción  resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
 a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que  le estén atribuidos públicamente 
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente 
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca. 
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales. 
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas
45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ. 
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter  particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional. 
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional. 
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta