Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 412812 veces)

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #540 en: 08 Diciembre, 2014, 19:10:00 pm »
y 25 mas
151.- A falta de convenio de realización, la enajenación de los bienes embargados se llevará a cabo mediante:
a)   Enejenación por medio de persona o entidad especializada
b)   Subasta judicial que se producirá el día señalado
c)   No es necesario subasta alguna
d)   La a y b son ciertas

152.- En la valoración de los bienes embargados, el Perito designado por el Tribunal:
a)   Podrá ser tachado
b)   Podrá ser recusado
c)   Entregará el informe de valoración en el plazo de 6 días
d)   Entregará el informe de valoración en el plazo de 4 días

153.- El informe del Perito Judicial en el que conste la valoración de los bienes embargados:
a)   Se hará llegar a S.Sª en el plazo de 3 días
b)   Se hará llegar a S.Sº en el plazo de 5 días
c)   Se hará llegar a S.Sº en el plazo de 8 días
d)   Se hará llegar a S.Sª en el plazo de 10 días.

154.- En qué plazo podrán las partes presentar alegaciones al informe emitido por el Perito Judicial valorando los bienes embargados:
a)   Hasta transcurridos 5 días desde que el perito entregara el informe.
b)   Hasta transcurridos 15 días desde que el perito entregara el informe
c)   Hasta transcurridos 10 días desde que el perito entregara el informe
d)   Hasta transcurridos 8 días desde que el perito entregara el informe.


155.- En Derecho, las palabras convenio de realización significan:
a)   Venta del bien señalado a una persona a fin de evitar la subasta judicial
b)   Venta del bien embargado a una persona a fin de evitar la subasta judicial
c)   Venta del bien por persona o entidad especializada
d)   Ninguna de las anteriores es correcta.

156.- Realizar un bien significa:
a)   subastar un bien
b)   alquilar un bien
c)   vender un bien
d)   ninguna es correcta

157.- Cuando el convenio se refiera a bienes susceptibles de inscripción registral será necesaria, para su aprobación:
a)   la conformidad de los acreedores
b)   la conformidad de los terceros poseedores
c)   la conformidad de los deudores
d)   la a y b son correctas.

158.- En la realización de bienes por persona especializada, en qué momento el Tribunal  revocará el encargo:
a)   cuando transcurridos 4 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo.
b)   Cuando transcurridos 6 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo
c)   Cuando transcurridos 8 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo
d)   Cuando transcurridos 5 meses desde el encargo, la realización no se hubiera llevado a cabo

159.- En la realización por persona o entidad designada, se hará constar las condiciones en que deba efectuarse la realización de conformidad con lo que las partes hubiesen acordado al respecto. A falta de acuerdo, los bienes no podrán ser enajenados por precio inferior a:
a)   50% del avalúo.
b)   75% del avalúo.
c)   30% del avalúo.
d)   20% del avalúo.


160.- A quién corresponde la formación de lotes en la subasta judicial de bienes muebles:
a)   al Gestor Procesal
b)   al Tramitador Procesal
c)   al Juez
d)   al Secretario Judicial

161.- Cómo se dará publicidad a las subasta judiciales de bienes muebles:
a)   por medio de edictos que se fijarán en lugar público d ela sede del Juzgado o Tribunal
b)   cuando lo solicite el ejecutante o ejecutado, sólo se publicarán en los medios de comunicación.
c)   En el periódico oficial de mayor tirada si lo solicitan los licitadores
d)   Ninguna es correcta.

162.- Qué cantidad será necesaria depositar en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones del Juzgado para poder participar en la subasta de bienes muebles:
a)   el 15% del valor de tasación de los bienes
b)   el 25% del valor de tasación de los bienes
c)   el 20% del valor de tasación de los bienes
d)   el 30% del valor de tasación de los bienes

163.- Cuál de los siguientes licitadores no tiene la obligación de depositar cantidad alguna para pujar:
a)   El Secretario Judicial
b)   El licitador que sea familiar del ejecutado hasta el 2º grado de consanguinidad
c)   El acreedor-ejecutante
d)   Ninguna es cierta.

164.- Quién de los siguientes tendrá la posibilidad de ceder el remate a un tercero.
a)   Cualquiera de los licitadores
b)   Cualquiera de los ejecutados
c)   Sólo quien designe el Secretario judicial
d)   El acreedor-ejecutante.

 
165.- Hasta que momento procesal de la subasta se pueden realizar posturas por escrito en sobre cerrado:
a)   desde el anuncio de la subasta hasta que alguien se adjudique el bien.
b)   Desde que comience la subasta hasta que alguien se adjudique el bien
c)   Desde el anuncio de la subasta hasta su celebración
d)   Ninguna es correcta.


166.- Qué funcionario está encargado de presidir la subasta judicial.
a)   El Secretario Judicial
b)   El Gestor Procesal
c)   El Tramitador Procesal
d)   El Juez-Magistrado

167.- Para que el Tribunal proceda a aprobar mediante auto el remato a favor del mejor postor, este debe de haberse adjudicado el bien por una cantidad igual o superior a:
a)   30% del avalúo.
b)   50% del avalúo.
c)   15% del avalúo.
d)   70% del avalúo.

168.- Si fuera el ejecutante quien hizo la mejor postura, igual o superior al 50% del avalúo, que plazo tiene éste para depositar la cantidad restante para completar la diferencia de lo que se deba por principal e intereses:
a)   5 días
b)   20 días
c)   15 días
d)   10 días

169.- Si en el acto de la subasta no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes muebles por:
a)   el 35% del valor de tasación.
b)   El 50% del valor de tasación.
c)   El 20% del valor de tasación.
d)   El 30% del valor de tasación.
170.- Quién es el rematante de la subasta:
a)   El acreedor
b)   El deudor
c)   El que se adjudica el bien
d)   El cesionario

171.- En la subasta de bienes muebles el Tribunal, para pedir al Registrador de la Propiedad que remita certificación del inmueble, se dirigirá a éste a través de:
a)   Oficio
b)   Exposición
c)   Notificación de providencia
d)   Mandamiento.

172.- Si de la certificación del bien inmueble resultare que dicho bien está inscrito a nombre de persona distinta del ejecutado, el Tribunal:
a)   intentará notificárselo al dueño del inmueble
b)    alzará el embargo
c)   si dicha anotación de persona distinta fuere posterior a la anotación del embargo, se mantendrá éste
d)   la b y c son correctas.

173.- Si resulta que en el inmueble embargado y que va a ser subastado se hallan personas que estén ocupando el piso, el tribunal:
a)   les requerirá para que presenten los títulos que justifiquen su situación en el plazo de 10 días
b)   ordenará que sean lanzados
c)   les permitirá seguir viviendo independientemente del título con que lo hagan
d)   ninguna es correcta.

174.- En la subasta de bienes inmuebles, estos saldrán a subasta:
a)   por el valor que resulte de deducir de su avalúo, el importe de todas las cargas y derechos posteriores al gravamen por el que se hubiera despacho de ejecución
b)   por el valor que resulte de todas las cargas y derechos posteriores al gravamen por el que se hubiera despachado ejecución.
c)   Por el valor que resulte de deducir de su avalúo, el importe de todas las cargas y derechos anteriores al gravamen por el que se hubiera despachado de ejecución.
d)   Ninguna es cierta.

175.- Con cuantos días de antelación se anunciarán las subastas de bienes inmuebles.
a)   15 días
b)   20 días
c)   30 días
d)   10 días

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #541 en: 08 Diciembre, 2014, 19:13:16 pm »
las ultimas a ver quien esel valiente o la valiente que la contesta todas, un saludo y gracias por aguantarme:
176.- Qué cantidad han de depositar los postores o licitadores para poder participar en la subasta de bienes inmuebles:
a)   10% del valor del bien
b)   30% del valor del bien
c)   40% del valor del bien
d)   20% del valor del bien

177.- Qué tanto por ciento es necesario alcanzar el mejor postor para que por auto el tribunal le adjudique el remate:
a)   igual o superior al 65%
b)   igual o superior al 50%
c)   igual o superior el 75%
d)   igual o superior al 70%

178.- Que plazo tendrá el adjudicatario del remate, en la subasta de bienes inmuebles, para consignar en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones la diferencia entre lo depositado por él y el precio total del remate:
a)   20 días
b)   30 días
c)   10 días
d)   15 días

179.- Si fuera el ejecutante quien hizo la mejor postura, igual o superior al 70% del avalúo, que plazo tiene éste para depositar la cantidad restante para completar la diferencia de lo que se deba por principal e intereses:
a)   10 días
b)   15 días
c)   30 días
d)   20 días

180.- Si en el acto de la subasta de bienes inmuebles no hubiere ningún postor, podrá el acreedor pedir la adjudicación de los bienes por:
a) el 35% del valor de tasación.
b) El 50% del valor de tasación.
c) El 20% del valor de tasación.
d)El 30% del valor de tasación.




181.- Si como consecuencia de la no asistencia de postor alguno a la subasta, el acreedor ejecutante quisiera adjudicarse los bienes, que plazo tiene para adjudicárselos y así evitar el alzamiento del embargo a instancia del ejecutado:
a)   15 días
b)   30 días
c)   20 días
d)   10 días
182.- Cuál de los siguientes títulos es bastante para la inscripción en el Registro de la Propiedad del bien inmueble adjudicado a algún postor:
a)   el auto de aprobación
b)   el testimonio del auto de aprobación del remate
c)   la providencia donde se decreta la adjudicación del bien
d)   la diligencia de constancia que tiene por celebrada subasta judicial

183.- La demanda ejecutiva sobre bienes hipotecados o pignorados deberá dirigirse frente a:
a)   deudor
b)   hipotecante no deudor
c)   tercero poseedor de los bienes hipotecados
d)   todas son correctas.

184.- En los procesos de ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados deberá celebrarse subasta:
a)   si lo solicita el actor 30 días después de haberse requerido de pago al deudor
b)   si lo solicita el deudor 20 días después de haberse requerido de pago al deudor
c)   si lo solicita el actor 20 días después de haberse requerido de pago al deudor
d)   si lo solicita el actor 15 días después de haberse requerido de pago al deudor

185.- Contra el auto que ordene el sobreseimiento de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados por dar la razón al escrito de oposición presentado por el ejecutado cabe:
a)   recurso de reforma
b)   recurso de revisión
c)   recurso de anulación
d)   recurso de apelación
186.- En la ejecución no dineraria, se alzará el embargo si:
a)   el ejecutante así lo solicita
b)   si el ejecutado presta caución
c)   si el ejecutante presta caución
d)   ninguna es correcta

187.- En la ejecución no dineraria, que conlleve la condena de obligación de entregar cosas muebles determinadas, si no pudiere ser habida la cosa:
a)   se deberá buscar hasta ser hallada
b)   se sustituirá por una justa compensación pecuniaria
c)   se requerirá al ejecutante para que señale lugar donde se halle
d)   ninguna es correcta.

188.- Si en los procedimientos de ejecución no dineraria referentes a la entrega de bienes inmuebles, el Juez en la resolución que dicte ordene que el inmueble que fuera vivienda habitual se deba entregar al ejecutante, que plazo tiene el ejecutado para la entrega del mismo:
a)   8 días
b)   15 días
c)   20 días
d)   un mes.

189.- Quién podrá solicitar medidas cautelares:
a)   todo ejecutado
b)   todo acreedor-ejecutante
c)   todo actor reconvencional
d)   la b y c son correctas.

190.- Las medidas cautelares se podrán adoptar de oficio:
a)   no, siempre a instancia de parte, salvo lo dispuesto para procesos especiales
b)   si, siempre que el Juez crea que es justo
c)   si, además, podrá agravar las medidas más que las ya solicitadas
d)   ninguna es cierta.

191.- Son medidas cautelares específicas:
a)   la formación de inventario de bienes
b)   el embargo preventivo de bienes
c)   el depósito de la cosa mueble
d)   todas son ciertas

192.- La regla general para solicitar las medidas cautelares es que se hagan:
a)   una vez haya sido incoado el procedimiento civil correspondiente
b)   una vez el Juez desestime la demanda y ordene su subsanación.
c)   Junto al escrito de demanda principal
d)   Ninguna es cierta

193.- Si el que solicita las medidas cautelares alega razones de urgencia y por tanto las interpone o solicita antes de interponer la demanda principal, que plazo tiene para interponer la demanda y así no queden sin efecto las medidas cautelares adoptadas:
a)   15 días
b)   30 días
c)   20 días
d)   25 días

194.- Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia cabe:
a)   no cabe recurso alguno
b)   apelación
c)   reforma
d)   ninguna es correcta

195.- La regla general para que el tribunal provea las medidas cautelares:
a)   es que se adopten previa audiencia del demandado
b)   es que se adopten previa audiencia del demandante
c)   es que se escuche al Ministerio Fiscal
d)   ninguna es correcta

196.- En qué plazo resolverá el Juez sobre las medidas cautelares:
a)   10 días
b)   5 días
c)   3 días
d)   15 días

197.- La prestación de caución en las medidas cautelares:
a)   No es necesaria
b)   A veces es necesaria
c)   Sólo si lo estima el Secretario Judicial
d)   Será siempre previa a cualquier acto

198.- En los casos en que la medida cautelar se hubiera adoptado sin previa audiencia del demandado, podrá éste formular oposición en el plazo de:
a)   15 días
b)   20 días
c)   30 días
d)   10 días


199.- El auto que decida sobre la oposición interpuesto por el demandado cuando no se le ha dado audiencia es:
a)   recurrible en reforma
b)   recurrible en apelación con efecto suspensivo
c)   recurrible en apelación sin efecto suspensivo
d)   no es correcta ninguna de las anteriores

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #542 en: 08 Diciembre, 2014, 23:42:41 pm »
Hola! Iba a poner las respuestas de jurisdicción voluntaria... pero llegué tarde  :'(
Me parece bien empezar ahora el tema 6, así seguimos el orden que llevábamos, así que voto por el tema 6.
Madre mía, Pehilova!!!!! 200 preguntas!!!! son muchas, no creo que pueda empezar el tema 6 y contestar tantas al mismo tiempo,
haré lo que pueda  ;D

Desconectado Xhex_Mavi

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 4
  • Aplausos: 0
  • Tramitación
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #543 en: 09 Diciembre, 2014, 09:27:49 am »
Genial este tema, yo estoy en vías de actualizar temario y retomar pero vigilaré el hilo, esos tests serán de gran ayuda. :D

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #544 en: 09 Diciembre, 2014, 10:02:10 am »
Buenos días a todos,
Ufffff, los puentes escolares nos traen de cabeza, eso de ser madre de familia numerosa..... jajaja.
Bueno voy a retomar el ritmo.
Ahí van las respuestas de las preguntas que me tocaban de jurisdicción civil.

1. Según el artículo 466 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué momento se mandará citar a las partes?
a) En el día en que se presente la solicitud o en el siguiente hábil
b) Deberán mediar al menos veinticuatro horas
c) En ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado la solicitud
d) La citación para conciliación siempre se hará el último domingo de cada mes
2. ¿Quiénes podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno?
a) El dueño del mismo
b) Cualquier persona
c)  El que tuviere constituido sobre el terreno algún derecho real para su uso y disfrute
d)  Las respuestas a) y c) son correctas
3. Los gastos de las certificaciones en el acto de conciliación civil serán…
a) Del que lo haya promovido
b) Del demandado
c) Del vencido
d) Del que las pidiere
4. En la petición de enajenación de bienes de menores e incapacitados, ¿qué se deberá expresar, entre otras cuestiones?
a) El nombre del comprador y sus datos fiscales
b) El motivo de la enajenación y la finalidad a que se debe aplicar la suma que se obtenga
c) Si la venta se ejercita en pública subasta o con carácter privado
d) Todas son incorrectas
5. ¿Cómo serán citados los desconocidos y de ignorada residencia al acto de operación del deslinde y amojonamiento?
a) Por correo certificado con acuse de recibo
b) Por entrega personal de la citación
c) Por edictos
d) No se les cita
6. En el acto de conciliación civil, entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
7. ¿En el supuesto de que no hubiere tutor designado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor a quién designará el Juez para este cargo?
a) A la persona que merezca la confianza del Juez
b) Al nombrado por el menor
c) Al pariente a quien corresponda con arreglo a la Ley
d) Las respuestas a) y c) son correctas
8. ¿Podrá el menor oponerse al nombramiento de curador?
a) Sí
b) En todo caso
c) En ningún caso
d) Sólo al hecho por la madre o el padre
9. En la adopción no es cierto que…
a) Se constituye necesariamente por resolución judicial
b) Se tendrá en cuenta siempre el interés del adoptante
c) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal
d) El auto por el que se acuerde la adopción será susceptible de apelación en ambos efectos
10. En el orden civil, ¿podrá reducirse el tiempo mínimo de veinticuatro horas entre la citación y la comparecencia al acto de conciliación?
a) En ningún caso
b) Cuando se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez
c)  Si hubiere justas causas para ello
d)  Todas son falsas
11. ¿Quién no se considera parte legítima para poder elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra?
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar con poder, a cualquiera de los que se encuentren legitimados según la ley
d) Son correctas las respuestas a) y b)
12. En el orden civil, la celebración del acto de conciliación debe tener lugar desde que se haya presentado la solicitud en el término de…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
13. En la solicitud de acogimiento de menores y en la adopción no es cierto que…
a) Las actuaciones reguladas en el presente Título se practicarán todas sin intervención del Ministerio Fiscal
b) Los interesados podrán actuar bajo la dirección de abogado
c)  El auto que ponga fin al expediente será susceptible sólo de apelación
d)  Todas son falsas
14. Si comparecidas las partes, en el acto de conciliación civil, no hubiese avenencia entre ellas…
a) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin efecto
b) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por terminado sin efecto
c)  El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin avenencia
d)  Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
15. En la elevación a escritura pública del testamento hecho de palabra es cierto que…
a) El Juez dictará providencia mandando comparecer a los testigos, y al Notario, en su caso
b) Si se hubiera tomado nota o apunte de las disposiciones del testador, se presentarán con la solicitud
c) El Juez declarará testamento lo que de las declaraciones de los testigos y, de el Notario, si hubiere concurrido, resulte
d) Todas son correctas
16.En los apeos de foros entre la última citación y la celebración de la comparecencia deberán mediar, por lo menos…
a) Seis meses
b) Seis días
c) Seis horas
d) Todas son falsas
17. En el orden civil, ¿cómo se notifica al demandado en el acto de conciliación?
a) Por medio de la notificación de la copia de la diligencia de citación
b) Se le notifica el oficio
c)  Se le entrega una de las solicitudes ue haya presentado el demandante
d)  Se le entrega la solicitud original
18. ¿Quiénes, según el artículo 2049 de la LEC de 1881, podrán instar la declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del Código Civil?
a) De oficio, la entidad pública, el Ministerio Fiscal, o las personas interesadas
b) Sólo el Ministerio Fiscal
c)  Sólo la Entidad pública correspondiente
d)  Las partes interesadas o el Ministerio Fiscal
19. En el orden penal, ¿en qué casos se exige la previa conciliación?
a) Es preceptiva en todos los casos
b) Es facultativa para los procesos de injurias y calumnias
c) Para los delitos contra el patrimonio
d) Para los procesos de injurias y calumnias contra particulares
20.En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional ¿qué carácter tendrá el procedimiento?
a) Internacional
b) Preferente
c) Preceptivo
d) Interactivo
21. En el orden civil, ¿en dónde firmará el demandado citado el recibo de la copia de la diligencia?
a) En la solicitud original
b) En la diligencia de citación
c) En la copia de la diligencia
d) No firma
22. ¿Quién designará para el cargo no habiendo tutor nombrado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor, o dejándole manda de importancia?
a) El Ministerio Fiscal
b) El menor
c) El Juez
d) El Secretario judicial
23. En el procedimiento para la adopción de medidas provisionales en relación con las personas ¿qué órgano será competente?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) El Juez de Menores en cuya demarcación judicial se halle el menor
c) El Juez de Paz del domicilio de la madre
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
24. ¿Cómo serán citados los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación civil?
a) Por exhorto al Juzgado donde residan
b) Por edicto al Juzgado donde estén domiciliados
c) Por Radio Nacional
d) Por oficio dirigido al Juzgado de Primera Instancia o de Paz del lugar en que residan
25. ¿El auto que ponga fin al expediente de acogimiento o su cesación será susceptible de recurso?
a) Sólo reposición
b) Sólo apelación
c) No cabe recurso
d) Apelación en ambos efectos

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #545 en: 09 Diciembre, 2014, 11:19:20 am »
Yo también voto por el tema 6.
voy a contestar las primeras 25 preguntas.
1-a
2-b
3-a
4-a
5-c
6-a
7-b
8-a
9-d (En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.)
10-d
11-b
12-creo que la más correcta es la d
13-a
14-a
15-c
16-d
17-d
18-c
19-d (El que intente el acto de conciliación presentará solicitud por escrito)
20-b
21-
22-c
23-c
24-
25-b


Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #546 en: 09 Diciembre, 2014, 20:02:28 pm »
vale chicos, hacemos tema 6, haremos todos los dias, 25 preguntas del tema 6, y haremos 25 preguntas de repaso, de temas 16 al 19, lo haremos de la siguiente forma:
 preguntas repaso del 1 al 25 san 78,
de la 26 al 50 ETYAM, 
de la 51 al 75 sarscoob,
del 76 al 100 nico asturies, el resto si la quieres contestar tero, tempranillo , mar. alicia p. o quien le apetezca y si no ya la iremos viendo. si no podeis contestar se da una prorroga, por que lo primero es la familia, ETYAM si tienes familia numerosa, no se donde sacas el tiempo para estudiar, yo te envidio no tengo familia por cincunstacias de la vida. sarscoob tu contestas lo que puedas si no puedes contestar por lo menos estudia.  beinvenid@ Xhex_Mavi, a san 78 gracias por contestar la prrimera como casi siempre:

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #547 en: 09 Diciembre, 2014, 20:28:31 pm »
ahora vamos a ver la que me habeis contestado: las 25 primeras de repaso
1.-  Por los concebidos y no nacidos:
a)   Comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieren nacido
b)   Comparecerá el Ministerio Fiscal, exclusivamente
c)   Comparecerán sus padres, exclusivamente
d)       Comparecerá la Fiscalía de Menores, exclusivamente

2.- Cuando la persona física no pudiera comparecer en juicio y no hubiere persona que legalmente la represente o asista, el Tribunal le nombrará un defensor judicial, que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona. Asumirá la representación y defensa de éste hasta que se produzca el nombramiento de aquél:
a)   El defensor del Pueblo
b)   El Ministerio Fiscal
c)   Las respuestas a y b son correctas
d)   Las respuesta a y b son incorrectas

3.- Estará legitimado par el ejercicio de la acción de cesación par la defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios:
a)   El Ministerio Fiscal
b)   El Defensor del Pueblo
c)   El Ministro de Sanidad y Consumo
d)   Todas las respuesta anteriores son correctas.

4.- Cuando se transmita “mortis causa” lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán continuar ocupando en dicho juicio:
a)   La misma posición que éste, a todos los efectos
b)   La misma posición que éste, a efecto de recursos
c)   La misma posición que éste u otra distinta
d)   La misma posición que éste u otra distinta, previa conformidad del Ministerio Fiscal.

5.- El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio:
a)   En cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía
b)   Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio
c)   Las respuesta a y b son correctas
d)   Las respuestas a y b son incorrectas.

6.- Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de:
a)   diez días
b)   siete días
c)   cinco días
d)   tres días






7.- Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor:
a)   El Tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado.
b)   La respuesta a) es correcta, pero i el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante.
c)   La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará providencia rechazándolo y seguirá el proceso adelante
d)   La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará sentencia rechazándolo y concluirá el proceso.


8.- En el supuesto de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto, contra el auto que ordene la continuación del juicio:
a)   No cabrá recurso alguno
b)   Cabrá recurso de apelación
c)   Cabrá recurso de súplica
d)   Cabrá recurso de aclaración

9.- Los litigantes comparecerán por sí mismos:
a)   En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
b)   En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
c)   En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en la LEC
d)   Todas son correctas.

10.- Será necesario poder especial:
a)   Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general
b)   Para la renuncia, la transacción, el desistimiento, el allanamiento, el sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.
c)   En todos los casos en que así lo exijan las Leyes
d)   Todas las respuestas anteriores son correctas
11.- Cuando fallezca el procurador, se hará saber al poderdante la defunción, a fin de que proceda a la designación de nuevo procurador en el plazo de:
a)   cinco días
b)   diez días
c)   quince días
d)   veinte días




12.- ¿Hay alguna excepción legal a la dirección del litigante por abogado?:
a)   No
b)   Si, los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
c)   Si, los juicios verbales cuya cuantía exceda de 20000 €
d)   Si, la petición final de los procedimientos monitorios

13.- Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, presentará ante el Tribunal en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclamen. Igual derecho que los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquellos les dejaren. Presentada la cuenta (procedimiento de jura de cuentas), se mandará que se requiera al poderdante para que pague dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta en el plazo de:
a)   diez dias
b)   quince días
c)   veinte dias
d)   treinta dias

14. Las diligencias preliminares:
a. No existen siempre en los juicios civiles.
b. Existen siempre en los juicios civiles.
c. Existen sólo en los juicios verbales.
d. Existen sólo en los juicios ordinarios.

15. Las pruebas que se quieran practicar en el juicio ordinario:
a. Se solicitan en la fase especial y se practican en la vista.
b. Se propone y se practica en la vista.
c. Se proponen en la audiencia preliminar  y se practican en el acto de la vista o juicio.
d. Se solicitan en la demanda o contestación a la demanda y se practican en la audiencia preliminar.

16.- No será admisible el intento de acto de conciliación:
a)   en juicios en que estén interesados el Estado
b)   en juicios de responsabilidad penal de jueces y magistrados
c)   en juicios en que estén interesados menores y discapacitados.
d)     todas las respuestas son correctas.
17.- Será competente para conocer de los actos de conciliación en materia civil:
a)   el secretario judicial del juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado
b)   el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante, si el demandado es persona jurídica y, en el domicilio de aquel hubiere delegación o sucursal
c)   el Juez de Paz del domicilio del demandado
d)   todas son correctas.

18.- Si en el acto de conciliación se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez:
a)   se ventilarán por el trámite de los incidentes
b)   se ventilarán por el trámite del juicio que corresponda en razón a la cantidad reclamada.
c)   Se tendrá la comparecencia por intentada sin más trámites.
d)   Se tendrá la comparecencia por celebrada sin avenencia.

19.- El que pretendiere iniciar un acto de conciliación, deberá presentar ante el Juez:
a)   la demanda pertinente que señala el art. 466
b)   la solicitud de demanda que afirma el art. 465
c)   el simple escrito de demanda que afirma el art. 465
d)   ninguna es correcta.

20.- El acto de conciliación deberá celebrarse:
a)   antes de 24 horas desde que se presentó la solicitud de demanda
b)   no antes de 24 horas ni después de 8 días desde que se presentó la solicitud de demanda
c)   no antes de 10 días desde que el Juez dicta providencia de admisión
d)   ninguna es correcta.

21.- Quién practicará la citación del demandado en un acto de conciliación:
a)   el Tramitador Procesal
b)   el Juez
c)   el Secretario Judicial o la persona que éste delegue
d)   ninguna es correcta, la practicará el Auxiliar Judicial.

22.- Qué resultado obtendrá el acto de conciliación si no comparece el demandado pero sí el demandante:
a)   se tendrá el acto por celebrado sin efecto
b)   se tendrá el acto por intentado con avenencia
c)   se tendrá el acto por intentado sin efecto
d)   se tendrá el acto por intentado con efecto.

23.- En caso de haber avenencia, del acta de conciliación se dará:
a)   certificación al interesado
b)   certificación a quién haya acudido
c)   certificación al interesado que lo pidiere, pagándola a su costa
d)   certificación al interesado que lo pidiere, pagándola quién promovió el acto                                                 de conciliación.

24.- En caso de no haberse llegado a un acuerdo en el acto de conciliación, al acta que se extiende:
a)   se le dará el valor y eficacia de un convenio consignado en documento público y solemne
b)   se llevará a cabo por el trámite de ejecución de sentencia en el proceso verbal
c)   se le dará el valor de un documento judicial
d)   ninguna es correcta

25.- Qué plazo tiene la persona que haya acudido a un acto de conciliación para interponer la acción de nulidad que reconoce el artículo 477 de la Lec de 1881
a)   4 años desde que se celebró
b)   15 días desde que se celebró
c)   1 mes desde que se celebró
d)    20 días desde que se celebró
respuestas san 78:
1-a
2-b
3-a
4-a
5-c
6-a
7-b
8-a
9-d

 (En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.) efectivamente hoy dia son menos de 2000 euros, pero la respuestas a y b tambien puedes comparecer por ti mismo.
10-d
11-b

12-creo que la más correcta es la d, la d no es correcta es la peticion inicial, no la final, la respuesta correcta es la b, la tienes art 31 de la lec:
1. Los litigantes serán dirigidos por abogados habilitados para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del asunto. No podrá proveerse a ninguna solicitud que no lleve la firma de abogado.
 2. Exceptúanse solamente:
 1.º Los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en esta Ley.
2.º Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones que se pretenda se funde en causas que se refieran especialmente al abogado también deberá éste firmar el escrito, si fuera posible

13-a
14-a es la b, siempre existe diligencias preliminares en juicios civiles.
15-c
[color=red]16-d no es correcta es la b.b)   en juicios de responsabilidad penal ( no es penal es civil)  de jueces y magistrados[/color][/color]
17-d
18-c
19-d (El que intente el acto de conciliación presentará solicitud por escrito) si tiens en el archivo que he subido de jurisccion voluntaria, ya lo he puesto al dia.
20-b
21- esta es nula. esta desfasada. la verdad de que la ultima vez que repase jurisdiccion voluntaria han cambiado varias cosas.
22-c
23-c

24- nula tambien esta desfasada.
25-b
dos fallitos san 78, ya hacia tiempo que no tenias ninguno. un saludo.
« última modificación: 09 Diciembre, 2014, 20:32:13 pm por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #548 en: 09 Diciembre, 2014, 20:50:36 pm »
y ahora vemos la que me ha contestado ETYAM,   de las que tocaban de jurisdiccion voluntaria:
1. Según el artículo 466 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué momento se mandará citar a las partes?
a) En el día en que se presente la solicitud o en el siguiente hábil
b) Deberán mediar al menos veinticuatro horas
c) En ningún caso podrá dilatarse por más de ocho días desde el en que se hayan presentado la solicitud
d) La citación para conciliación siempre se hará el último domingo de cada mes
2. ¿Quiénes podrán pedir el deslinde y amojonamiento de un terreno?
a) El dueño del mismo
b) Cualquier persona
c)  El que tuviere constituido sobre el terreno algún derecho real para su uso y disfrute
d)  Las respuestas a) y c) son correctas
3. Los gastos de las certificaciones en el acto de conciliación civil serán…
a) Del que lo haya promovido
b) Del demandado
c) Del vencido
d) Del que las pidiere
4. En la petición de enajenación de bienes de menores e incapacitados, ¿qué se deberá expresar, entre otras cuestiones?
a) El nombre del comprador y sus datos fiscales
b) El motivo de la enajenación y la finalidad a que se debe aplicar la suma que se obtenga
c) Si la venta se ejercita en pública subasta o con carácter privado
d) Todas son incorrectas
5. ¿Cómo serán citados los desconocidos y de ignorada residencia al acto de operación del deslinde y amojonamiento?
a) Por correo certificado con acuse de recibo
b) Por entrega personal de la citación
c) Por edictos
d) No se les cita
6. En el acto de conciliación civil, entre la citación y la comparecencia deberán mediar al menos…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
7. ¿En el supuesto de que no hubiere tutor designado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor a quién designará el Juez para este cargo?
a) A la persona que merezca la confianza del Juez
b) Al nombrado por el menor
c) Al pariente a quien corresponda con arreglo a la Ley
d) Las respuestas a) y c) son correctas
8. ¿Podrá el menor oponerse al nombramiento de curador?
a) Sí
b) En todo caso
c) En ningún caso
d) Sólo al hecho por la madre o el padre
9. En la adopción no es cierto que…
a) Se constituye necesariamente por resolución judicial
b) Se tendrá en cuenta siempre el interés del adoptante
c) Es preceptiva la intervención del Ministerio Fiscal
d) El auto por el que se acuerde la adopción será susceptible de apelación en ambos efectos
10. En el orden civil, ¿podrá reducirse el tiempo mínimo de veinticuatro horas entre la citación y la comparecencia al acto de conciliación?
a) En ningún caso
b) Cuando se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez
c)  Si hubiere justas causas para ello
d)  Todas son falsas
11. ¿Quién no se considera parte legítima para poder elevar a escritura pública el testamento hecho de palabra?
a) El que tuviere interés en el testamento
b) El que hubiere recibido en él cualquier encargo del testador
c) El que con arreglo a las leyes pueda representar con poder, a cualquiera de los que se encuentren legitimados según la ley
d) Son correctas las respuestas a) y b)
12. En el orden civil, la celebración del acto de conciliación debe tener lugar desde que se haya presentado la solicitud en el término de…
a) Veinticuatro horas
b) Ocho días
c) Un mes
d) Cuatro días
13. En la solicitud de acogimiento de menores y en la adopción no es cierto que…
a) Las actuaciones reguladas en el presente Título se practicarán todas sin intervención del Ministerio Fiscal
b) Los interesados podrán actuar bajo la dirección de abogado
c)  El auto que ponga fin al expediente será susceptible sólo de apelación
d)  Todas son falsas
14. Si comparecidas las partes, en el acto de conciliación civil, no hubiese avenencia entre ellas…
a) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin efecto c( hoy en dia es el secretario judicial
b) El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por terminado sin efecto
c)  El juez intentará avenirlos, y si no lo consigue, se dará el acto por intentado sin avenencia
d)  Ninguna de las respuestas anteriores es cierta
15. En la elevación a escritura pública del testamento hecho de palabra es cierto que…
a) El Juez dictará providencia mandando comparecer a los testigos, y al Notario, en su caso
b) Si se hubiera tomado nota o apunte de las disposiciones del testador, se presentarán con la solicitud
c) El Juez declarará testamento lo que de las declaraciones de los testigos y, de el Notario, si hubiere concurrido, resulte
d) Todas son correctas
16.En los apeos de foros entre la última citación y la celebración de la comparecencia deberán mediar, por lo menos…
a) Seis meses
b) Seis días
c) Seis horas
d) Todas son falsas
17. En el orden civil, ¿cómo se notifica al demandado en el acto de conciliación?
a) Por medio de la notificación de la copia de la diligencia de citación
b) Se le notifica el oficio
c)  Se le entrega una de las solicitudes ue haya presentado el demandante
d)  Se le entrega la solicitud original
18. ¿Quiénes, según el artículo 2049 de la LEC de 1881, podrán instar la declaración de fallecimiento a que se refieren los artículos 193 y 194 del Código Civil?
a) De oficio, la entidad pública, el Ministerio Fiscal, o las personas interesadas
b) Sólo el Ministerio Fiscal
c)  Sólo la Entidad pública correspondiente
d)  Las partes interesadas o el Ministerio Fiscal
19. En el orden penal, ¿en qué casos se exige la previa conciliación?
a) Es preceptiva en todos los casos
b) Es facultativa para los procesos de injurias y calumnias
c) Para los delitos contra el patrimonio
d) Para los procesos de injurias y calumnias contra particulares
20.En las medidas relativas al retorno de menores en los supuestos de sustracción internacional ¿qué carácter tendrá el procedimiento?
a) Internacional
b) Preferente
c) Preceptivo
d) Interactivo
21. En el orden civil, ¿en dónde firmará el demandado citado el recibo de la copia de la diligencia?
a) En la solicitud original
b) En la diligencia de citación
c) En la copia de la diligencia
d) No firma
22. ¿Quién designará para el cargo no habiendo tutor nombrado por el padre, la madre u otra persona que haya instituido heredero al menor, o dejándole manda de importancia?
a) El Ministerio Fiscal
b) El menor
c) El Juez
d) El Secretario judicial
23. En el procedimiento para la adopción de medidas provisionales en relación con las personas ¿qué órgano será competente?
a) El Juez de Primera Instancia del domicilio del demandado
b) El Juez de Menores en cuya demarcación judicial se halle el menor
c) El Juez de Paz del domicilio de la madre
d) El Juez de Primera Instancia en cuya demarcación judicial se halle el menor que ha sido objeto de un traslado o retención ilícitos
24. ¿Cómo serán citados los ausentes del pueblo en que se solicite la conciliación civil?
a) Por exhorto al Juzgado donde residan
b) Por edicto al Juzgado donde estén domiciliados
c) Por Radio Nacional
d) Por oficio dirigido al Juzgado de Primera Instancia o de Paz del lugar en que residan
25. ¿El auto que ponga fin al expediente de acogimiento o su cesación será susceptible de recurso?
a) Sólo reposición
b) Sólo apelación
c) No cabe recurso
d) Apelación en ambos efectos
pleno ETYAM. ni un fallito.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #549 en: 09 Diciembre, 2014, 20:52:19 pm »
las 25 primeras tema 6
1. La justicia emana del:
a) Rey
b) Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
2. La justicia se administra en nombre:
a) Del Rey
b) Del Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
 3. La justicia se administra por el/los:
a) Rey
b) Pueblo
c) Jueces y magistrados
d) todas son correctas
4. Quien son los integrantes del poder judicial:
a) Abogados y fiscales
b) Jueces y magistrados
c)  Abogados, Jueces y magistrados
d) Fiscales, Jueces, Magistrados y Abogados.
5. Los integrantes del poder judicial son:
a) independientes, responsables, inamovibles e imparciales
b) independientes, responsables, inamovibles e intachables
c) independientes, responsables e inamovibles
d)  independientes y responsables
6. los integrantes del poder judicial están sometidos:
a) A La ley
b) A la constitución y al imperio de la Ley.
c) Únicamente a la constitución
d) ninguna es correcta.
7. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a:
a) los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados nacionales.
b) los Juzgados y Tribunales determinados en las normas y en los tratados internacionales.
c) solo los Juzgados  determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
d) solo los Tribunales determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
8. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en pregunta  anterior, y las demás que:
a) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
b) expresamente les sean atribuidas por la constitución en garantía de cualquier derecho
c) normalmente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho
d) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier decreto.
9. La jurisdicción es
a) única
b) libre
c) imparcial
d) un deber.
10. La jurisdicción  se ejerce por:
a) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución a otros órganos.
b) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por las cortes generales a otros órganos.
c) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal supremo a otros órganos.
d) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal constitucional  a otros órganos.
11. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada:
a) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar
b) ámbito estrictamente civil respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
c) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos no tipificados como delitos penales por el Código Penal Militar
d) ámbito estrictamente penal respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
12. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada también a:
 a) los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la  Ley orgánica del poder judicial
 b) de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de  la Ley orgánica del poder judicial
c)de estado de excepción, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
d)de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 8, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
13. La jurisdicción se extiende a:
a) todas las personas, a casi todas las materias y a todo el territorio mundial,
b) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio europeo
c) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español
d) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio autonómico.
14. La jurisdicción se extiende en la forma establecida en:
a)   La constitución
b)   Las leyes
c)   Las leyes, decretos y órdenes
d)    la Constitución y en las leyes.
15. La norma suprema del ordenamiento jurídico es:
a)   La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
b)    La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
c)   La Constitución.
d) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
16. La norma suprema del ordenamiento jurídico vincula a:
a) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en todo tipo de procesos
b) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las reclamaciones dictadas por el Tribunal Constitucional en algún tipo de procesos
c) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en algún tipo de procesos
d) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos
17. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución:
  a) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
b)  planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
c) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
d) planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
18. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:
a) cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
b) cuando por vía administrativa  sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
c) cuando por vía interpretativa sea posible la no acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
d) cuando por vía administrativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
19. En todos los casos en que, según la ley, proceda recurso de casación, será suficiente para fundamentarlo:
a) la infracción de precepto constitucional.    
b) el recurso de casación se pueden fundamentar por cualquier  causa.
c) la infracción de un decreto ley
d) cualquier infracción
20. En el supuesto  de la pregunta anterior, la competencia para decidir el recurso corresponderá:
a) siempre al Tribunal Supremo, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
b) al Tribunal Supremo o al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
c)  siempre al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
d) siempre al Tribunal Supremo, dependiendo de la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
21. Quienes no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa.
a) Los Jueces en exclusiva.
b) Los Jueces y Abogados
c) Los Jueces y Fiscales
d) Los Jueces y Tribunales
22. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución:
a)   No vinculan a los Jueces y Tribunales, pero están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
b)   Tutelan a todos los Jueces y Tribunales.
c)   Vinculan, en su integridad, a todos los poderes del Estado y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
d)    Vinculan, en su integridad, a todos los Jueces y Tribunales y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos
23. En especial, Se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplica dicho contenido
a)  los derechos enunciados en el artículo 54.2 de la Constitución
b) los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución
c)  los derechos enunciados en el artículo 55.2 de la Constitución
d)  los derechos enunciados en el artículo 52.2 de la Constitución
24. Los Juzgados y Tribunales protegerán:
a) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, en algún caso  producirse indefensión
b) los derechos e intereses ilegítimos, individuales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
c) los derechos e intereses legítimos colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
d) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
25. Para la defensa los derechos e intereses legítimos se reconocerá la legitimación de:
a)  las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
 b)  las corporaciones, asociaciones y grupos que  no resulten afectados o que no estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
c)  las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y acusación
d) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente deshabilitados para su defensa y acusación

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #550 en: 10 Diciembre, 2014, 11:06:55 am »
Buenos días,
Ufff!!!! como correis  :P
Rápido, rápido,....voy cogiendo fondo.
Pero se acercan las navidades y yo voy más lenta, haré lo que pueda para intentar seguir vuestro ritmo.
Un saludito.

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #551 en: 10 Diciembre, 2014, 11:47:59 am »
respuestas al tema 6
1-b
2-a
3-c
4-b
5-c
6-a
7-b?
8-a
9-a
10-a
11-a
12-a
13-c
14-d
15-c
16-d
17-a
18-a
19-a
20-a
21-d
22-d
23-b
24-d
25-a


Desconectado nicoasturies

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 47
  • Aplausos: 17
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #552 en: 10 Diciembre, 2014, 12:59:05 pm »
Mis respuestas a las 25 del tema 6. Las que me tocan de repaso a ver si hoy por la tarde o mañana por la mañana las contesto. Saludos a tod@s!!

1B
2A
3C
4B
5C
6B
7B ?
8A
9A
10A
11A
12A
13C
14D
15C
16D
17A
18A
19A
20A
21D
22D
23B
24D
25A

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #553 en: 10 Diciembre, 2014, 20:08:59 pm »
pongo 25 preguntas mas tema 6, para que contesten, las primeras 25, las que no me han contestado. un saludo chicos.
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29.  A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia  imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los  decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho.
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos  del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica.
c) Los recursos directos  que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de  Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos  indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive.
b)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
 a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal.
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona  accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades  privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas  directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos  colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
 a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un  órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción  resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
 a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que  le estén atribuidos públicamente
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas

45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ.
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter  particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #554 en: 10 Diciembre, 2014, 20:16:59 pm »
ETYAM  no corremos, intentamos llevar todos el mismo ritmo, si quieres que vayamos mas despacio lo dices si quieres prorrogar un tema nada mas tienes que decirlo. en cuanto  a las preguntas de repaso si podeis la contestais y si no nos centramos en el tema 6, y ya esta, no pasa nada, estamos todos para opinar, y  intentar respestar a todos, si uno empieza de cero y necesita mas tiempo, nos adaptamos al ritmo que podamos llevar todos. un saludo y gracias por aguantarme.
« última modificación: 10 Diciembre, 2014, 20:19:45 pm por pehilova »