Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 413144 veces)

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #720 en: 20 Enero, 2015, 03:09:59 am »
Y las últimas:

21A-22B-23C-24D-25B-26A-27A-28C-29D-30B-31B-32C-33A-34C-35A-36C-37D-38C-39C-40A

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #721 en: 20 Enero, 2015, 09:57:28 am »
Buenos días,
Con respecto a la siguiente pregunta:
13)   con respecto a la sentencia de conformidad
a)   la pedirá la defensa antes de la práctica de la prueba
b)   será con el escrito de acusación que contenga la pena mayor
c)   siempre que la pena no excediera de seis años de prisión, se dictará oralmente
d)   son todas correctas

Artículo 787
 
1. Antes de iniciarse la práctica de la prueba, la defensa, con la conformidad del acusado presente, podrá pedir al Juez o Tribunal que proceda a dictar sentencia de conformidad con el escrito de acusación que contenga pena de mayor gravedad, o con el que se presentara en ese acto, que no podrá referirse a hecho distinto, ni contener calificación más grave que la del escrito de acusación anterior. Si la pena no excediere de seis años de prisión, el Juez o Tribunal dictará sentencia de conformidad con la manifestada por la defensa, si concurren los requisitos establecidos en los apartados siguientes.
Tener en cuenta que los abreviados, como ya sabemos todos, art.757. "se aplica al enjuiciamiento de los delitos castigados con penas privativas de libertad no superior a nueve años....." para el conocimiento y fallo de penas privativas no superior a cinco años, será competente el Juez de lo Penal, pero si la pena es superior conoce la Audiencia Provincial, la cual podrá dictar sentencia de conformidad según el art. 787 si la pena no excede de seis años....
Además Pehilova el articulo dice: "...podrá pedir a un Juez o Tribunal....", es decir Juez de lo penal o Audiencia Provincial. Lo digo por lo que decías que estábamos ante un Juez de lo penal con penas no superiores a cinco años.
Después de todo este rollo...creo que son todas correctas. Aunque las leyes hay que interpretarlas y tal vez me este equivocando de pleno...si es así por favor rectificarme.
Bonne journée!!!

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #722 en: 20 Enero, 2015, 10:24:43 am »
ohhhhh!!! horror....
Retiro lo anterior no había tenido en cuenta ....."la dictará oralmente"....
Pardon. Je suis desolée....

Desconectado maria05

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 6
  • Aplausos: 1
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #723 en: 20 Enero, 2015, 11:56:47 am »
Hola, soy nueva en el foro y nunca me he preparado ninguna oposición. Me gusta mucho la colaboración que hay en este foro, yo de momento no puedo subir nada porque estoy muy perdida, pero espero poder aportar algo pronto. Quiero empezar ahora con tramitación y me gustaría unirme al grupo de estudio. He pensado comprar el temario de Adams. ¿Me dará tiempo a estudiarlo todo para la próxima convocatoria?
Un saludo

Desconectado rakelita34

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 17
  • Aplausos: 3
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #724 en: 20 Enero, 2015, 13:07:13 pm »
Hola María05. En primer lugar bienvenida  ;)
Yo también estoy con tramitación, aunque me presentaré a los tres cuerpos (gestión, tramitación y auxilio), pero mi temario es el de Tramitación de Adams. A mí personalmente me gusta, aunque cuando convoquen compraré otro más actualizado, ya que el mío es el de 2011. Yo ya me presenté una vez a los tres cuerpos y acabé bastante satisfecha con los resultados para el poco tiempo que había estudiado y ahora lo he vuelto a retomar de cara a esta nueva convocatoria. Esto es cuestión de perseverancia, los compañeros te lo podrán decir, y, por supuesto, de hincar codos.
En cuanto a si te dará tiempo a prepararte, pues eso no lo sé. Dependerá de cuánto tiempo diario dispongas para estudiar desde ahora hasta el día del examen. Eso sí, cuanto antes te pongas, mejor  ;)
Bueno, que ánimo y que estamos por aquí por si necesitas algo.

Desconectado nicoasturies

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 47
  • Aplausos: 17
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #725 en: 20 Enero, 2015, 14:28:46 pm »
Buenas a todas y todos!!!
Estos días no he respondido nada, pero es que era el primer contacto con la puñetera LECRIM, que ya sabemos todos que es poco intensa y extensa (modo ironía on) y por fin la he terminado. Qué suplicio por dios!! Pero os he estado leyendo religiosamente todos los días.

Ains qué bien el tema 7, algo ligerito para descomprimir un poco. Ahí van mis respuestas

1 B
2 A
3 A
4 B
5 A
6 A
7 A
8 A
9 B
10 A
11 D
12 B
13 A
14 B
15 A
16 C
17 B
18 D
19 D
20 D

21 A
22 B
23 C
24 D
25 B
26 A
27 A
28 C
29 D
30 B
31 B
32 C
33 A
34 C
35 A
36 C
37 D
38 C
39 C
40 A

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #726 en: 20 Enero, 2015, 15:46:05 pm »
LAS MIAS
21-A
22-B
23-C
24-D
25-B
26-A
27-A
28-C
29-D
30-B
31-B
32-C
33-A
34-A
35-A
36-C
37-D
38-C
39-C
40-A

Desconectado Joragon

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 4
  • Aplausos: 1
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #727 en: 20 Enero, 2015, 15:50:31 pm »
Buenas a tod@s:
Soy nueva en esto, bueno en verdad en todo,  tanto en el foro como en la preparación de estas opos para tramitación.  Tengo el temario, bueno de momento solo la parte común  (los primeros 15 temas )xq es un campo q me gusta pero no estaba segura de si a la hora de meterme más a fondo me iba a aburrir.
Me veo un poco perdida con los temas, aunque no he profundizado mucho xq acabo de empezar xo me da un poco de miedo, ya q leyendo el nivel q lleváis da vértigo.  Es q menudo nivel de conocimiento de leyes,  afuf!!  Bueno se q ponerme al mismo nivel ahora mismo es complicado o imposible, pero bueno me bastaría con saber q puedo contar con todos los foreros xa resolver dudas, aunque parezcan muy muy absurdas.  Pero es q todo este vocabulario tan específico y complejo es muy nuevo para mi.
Muchas gracias

Desconectado maria05

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 6
  • Aplausos: 1
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #728 en: 20 Enero, 2015, 16:45:31 pm »
Muchas gracias Rakelita34!!

Joragon yo estoy como tú. Espero que nos pongamos al día pronto  ;)

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #729 en: 20 Enero, 2015, 20:11:30 pm »
joragon y maria05, bienvenidas a las dos, aqui este foro estamos para ayudarnos y si tienes alguna duda la exponeis yo llevo tiempo estudiando y tengo millones de dudas, la gente que empieza es la que mas dudas saca, y eso importante, espero que participies en el foro, si quereis esta semana vamos hacer test del tema 7 concrtetamente los los art 27 al 61 de la ley organica del poder judicial, si no teneis el temario lo podeis mirando por la ley. lo pones en buscador y a empezar, aunque cuando empezeis mireis las respuestas, os ayudara a memorizar. un saludo y suerte en vuestro futuro.
etyam, esa pregunta pensaba que la tenia dominada ,pero me has vuelto a llenar de dudas, de todas formas gracias, por tu aclaracion y tu ayuda todo es importante:

Desconectado Joragon

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 4
  • Aplausos: 1
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #730 en: 20 Enero, 2015, 20:21:17 pm »
maria05 siempre viene bien empezar con alguien a la vez xa llevar el mismo ritmo y comentarnos cosas, así q x aquí resolveremos dudas, jeje.
Pehilova muchas gracias x la bienvenida y por los ánimos. Y nada a x ello

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #731 en: 20 Enero, 2015, 20:39:37 pm »
vale chicos como se nota que se acabo el penal, el tema 7 es mas llevadero. nico me alegro de volverte a ver por aqui.
vamos a ver las preguntas:
1.   En las poblaciones en que existan dos o más Juzgados del mismo orden jurisdiccional y de la misma clase, se designarán por:
a) Numeración ordinal.
b) Numeración cardinal.
c) Numeración decimal.
d) Numeración alfabética.
2.  La planta de los juzgados y tribunales se establecerá por:
a) Ley.
b) Real decreto
c) Decreto
d) Orden
3. La planta de los juzgados y tribunales será revisada, al menos, cada:
a)   cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
b)    cuatro años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
c)    seis años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
d)    tres años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, para adaptarla a las nuevas necesidades.
4.   La revisión de la planta de los juzgados y tribunales podrá ser instada por:
a)    Las comunidades autónomas sin competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
b)   Las comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
c)    Las comunidades autónomas con competencia en materia de Justicia para adaptarla a las necesidades de su ámbito provincial.
d)   Las comunidades autónomas con competencia en materia de Exteriores para adaptarla a las necesidades de su ámbito territorial.
5.   El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en:
a)   Municipios, Partidos, Provincias y Comunidades Autónomas.
b)   Municipios, Partidos, Comarcas, Provincias y Comunidades Autónomas
c)   Municipios,  Provincias y Comunidades Autónomas
d)   Municipios, Partidos y Comunidades Autónomas
6.    Se corresponde con la demarcación administrativa del mismo nombre.
a)   El municipio
b)   La comarca
c)   La mancomunidad
d)   La provincia.
7.   Según  el art 32 de la LPOJ, La unidad territorial estará integrada por:
a)   Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia.
b)      Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma población.
c)      Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma comarca.
d)   Uno o más municipios limítrofes, pertenecientes a una misma ciudad
8.   La modificación de partidos se realizará, en su caso:
a)   En función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
b)   Sin función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
c)   En función del número de asuntos, sin tener en cuenta las características de la población, medios de comunicación y comarcas naturales.
d)   En función del número de asuntos, de las características de la población, medios de comunicación y comarcas artificiales.
9.   El partido podrá coincidir con:
a)   la demarcación autonómica.
b)   la demarcación provincial
c)   la demarcación estatal
d)   la demarcación federal
10. Se ajustará a los límites territoriales de la demarcación administrativa del mismo nombre:
a) La provincia
b) La comunidad autónoma
c) El partido
d) La comarca
11. El ámbito territorial de los Tribunales Superiores de Justicia será:
a)    El Municipio.
b)    El Partido Judicial.
c)    La Provincia.
d)    La Comunidad Autónoma.
12. La demarcación judicial, que determinará la circunscripción territorial de los órganos judiciales:
a) Se establecerá por el Ministerio de justicia.
b) Se establecerá por ley.
c) Se establecerá por  el Consejo General del Poder Judicial
d) Se establecerá por Las comunidades Autónomas.
13. Las Comunidades Autónomas participarán en la organización de la demarcación judicial de sus territorios respectivos, remitiendo:
a) Al Gobierno, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
b)  A las Cortes Generales, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
c) Al Consejo General del Poder Judicial, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
d) Al  Rey, a solicitud de este, una propuesta de la misma en la que fijarán los partidos judiciales
14. El Ministerio de Justicia, vistas las propuestas de las Comunidades Autónomas, redactará un anteproyecto, que será informado por el Consejo General del Poder Judicial en el plazo de:
a) Tres meses
b) Dos meses.
c) Cuatro meses
d) Seis meses
15. Siguiendo con la pregunta anterior, emitido el precitado informe, el Gobierno aprobará el oportuno proyecto de Ley, que, en unión de las propuestas de las Comunidades Autónomas y del informe del Consejo General del Poder Judicial, remitirá a:
a) Las Cortes Generales para su tramitación.
b) Al Gobierno para su tramitación
c) Al Ministerio de Justicia para su tramitación
d) Al Consejo General del Poder Judicial para su tramitación
16. La demarcación judicial será revisada cada:
a) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley
b) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante orden
c) Cinco años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante ley
d) Cuatro años o antes si las circunstancias lo aconsejan, mediante orden
17. Previo informe del Consejo General del Poder Judicial, determinarán, por Ley, la capitalidad de los partidos judiciales:
a) El Ministerio de Justicia
b) Las Comunidades Autónomas
c) El Consejo General del Poder Judicial
d) El Gobierno.
18. La creación de Secciones y Juzgados corresponderá:
a) Al Ministerio de Justica  cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
b) A las Cortes Generales cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
C) Al Rey cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
d) Al Gobierno cuando no suponga alteración de la demarcación judicial, oídos preceptivamente la Comunidad Autónoma afectada y el Consejo General del Poder Judicial.
19. Proveer a los juzgados y tribunales de los medios precisos para el desarrollo de su función, corresponde:
a) Exclusivamente, al ministerio de justicia.
b) Al órgano competente de la comunidad autónoma, con competencias en materia de justicia.
c) Al ministerio de justicia y al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia.
d) Al ministerio de justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia.
20. El Consejo General del Poder Judicial remitirá ¿…………..? Al Ministerio de Justicia o al órgano competente de la comunidad autónoma con competencias en materia de justicia una relación circunstanciada de las necesidades que estime existentes.
a) Mensualmente
b) Trimensualmente
c) Semestralmente
d) Anualmente
21. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cinco vocales
b) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por cuatro vocales
c) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por tres vocales
d) El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por dos vocales
22. Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración serán resueltos por un órgano colegiado constituido por el Presidente del Tribunal Supremo  y  por vocales, de estos vocales:
a) Tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado.
b) Dos serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado
c) Tres serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros dos serán Consejeros Permanentes de Estado
d) Cuatro serán Magistrados de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros tres serán Consejeros Permanentes de Estado.
23. Quien actúa como secretario en los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración
a) El secretario de gobierno de la audiencia nacional
b) El secretario de gobierno del tribunal superior de justicia
c) El secretario de gobierno del tribunal supremo
d) Ninguna es correcta
24. Tendrá siempre voto de calidad en caso de empate en los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración
a) El secretario de gobierno
b) Uno de los consejeros permanentes de estado
c) Uno de los magistrado de la sala contencioso- administrativa del tribunal supremo
d) El presidente
25. Los conflictos de jurisdicción entre los juzgados o tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares, serán resueltos:
a) Por un órgano colegiado.
b) Por la sala de conflictos de jurisdicción.
c) Por la sala de lo militar del tribunal supremo.
d) Por la sala especial del tribunal supremo.
26. Siguiendo con la pregunta anterior, esta sala estará compuesta por:
a) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
b) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, un Magistrado de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
c) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, dos Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y un Magistrado de la Sala de lo Militar
d) El Presidente del Tribunal Supremo, que la presidirá, tres Magistrados de la Sala del Tribunal Supremo del orden jurisdiccional en conflicto y dos Magistrados de la Sala de lo Militar
27. Todos los magistrados de esta sala serán designados por:
a) El Pleno del Consejo General del Poder Judicial.
b) El Ministerio de Justicia
c) El Gobierno
d) El Tribunal Supremo
28. Actuará como Secretario de la Sala de  conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares:
a) El secretario de gobierno de la audiencia nacional
b) El secretario de gobierno del tribunal superior de justicia
c) El secretario de gobierno del tribunal supremo
d) Ninguna es correcta
29. Tendrá siempre voto de calidad en caso de empate en los conflictos de entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares:
a) El secretario de gobierno
b) El Magistrado con  mayor edad
c)  El Magistrado con  más antigüedad
d) El presidente
30. ¿Se renovarán los componentes de los órganos colegiados decisorios previstos en Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración y los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares?
a) Mensualmente
b) Anualmente
c) Semestralmente
d) Trimestralmente
31. El planteamiento, tramitación y decisión de los conflictos de jurisdicción se ajustará a lo dispuesto en
a) Su Real Decreto
b) La ley
c) En la ley orgánica
d) En su reglamento
32. Los conflictos de competencias que puedan producirse entre juzgados o tribunales de distinto orden jurisdiccional, se resolverán:
a) Por una sala de conflictos de competencias.
b) Por un órgano colectivo.
c) por una sala especial del tribunal supremo.
d) por una sala especial del tribunal superior.
33. Esta sala estará presidida por el Presidente y compuesta por
a) dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto
b) cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto
c) seis Magistrados, tres por cada orden jurisdiccional en conflicto
d) ocho Magistrados, cuatro por cada orden jurisdiccional en conflicto
34. Los Magistrados de esta sala serán designados:
a) anualmente por el Consejo General del Poder Judicial
b) semestralmente por la Sala de Gobierno
c) anualmente por la Sala de Gobierno
d) semestralmente por el Consejo General del Poder Judicial
35. Quien actuara como secretario de esta sala especial:
a) el de Gobierno del Tribunal Supremo.
b) el de Gobierno del Tribunal constitucional.
c) el de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia.
d) el de Gobierno de la Audiencia Nacional
36. Los conflictos de competencia podrán ser:
a) negativos en todo caso
b) positivos en todo caso
c) tanto positivos como negativos
d) ninguna es correcta
37. Los conflictos de competencia podrán ser promovidos, mientras el proceso no haya concluido por sentencia firme, salvo que el conflicto se refiera a la ejecución del fallo.
a) de oficio
b) a instancia de parte
c)  del Ministerio Fiscal
d) todas son correctas
38. El orden jurisdiccional  siempre preferente es el:
a) Civil
b) Social
c) Penal
d) Militar
39. Ningún juez o tribunal, podrá plantear conflicto de competencia:
a) En el orden civil.
b) En el orden militar.
c) En el orden penal.
d) En el orden social
40. Suscitado el conflicto de competencia en escrito razonado, en el que se expresarán los preceptos legales en que se funde, el Juez o Tribunal, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo:
a)   común de diez días
b)   común de cinco días
c)   diez días para las partes y cinco días ministerio fiscal
d)   diez días para el ministerio fiscal y cinco días para las partes
respuestas san 78:
1-B
2-A
3-A
4-B
5-A
6-A
7-A
8-A
9-B
10-A
11-D
12-B
13-A
14-B
15-A
16-C
17-B
18-D
19-D
20-D
21-A
22-B
23-C
24-D
25-B
26-A
27-A
28-C
29-D
30-B
31-B
32-C
33-A

[color=red]34-A no es correcta es la c. art 42 lopj:Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional, integrados en el Poder Judicial, se resolverán por una Sala especial del Tribunal Supremo, presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno. Actuará como Secretario de esta Sala especial el de Gobierno del Tribunal Supremo[/color].
35-A
36-C
37-D
38-C
39-C
40-A
1 fallito san78. eso no es nada.
respuestas nicoasturies
1 B
2 A
3 A
4 B
5 A
6 A
7 A
8 A
9 B
10 A
11 D
12 B
13 A
14 B
15 A
16 C
17 B
18 D
19 D
20 D
21 A
22 B
23 C
24 D
25 B
26 A
27 A
28 C
29 D
30 B
31 B
32 C

33 A
34 C
35 A
36 C
37 D
38 C
39 C
40 A
nico el mismo fallito que san 78
respuestas sarscoob
1B-
2A-
3A-
4B-
5A-
6A-
7A-
8A-
9B-
10A-
11D-
12B-
13A-
14B-
15A-
16C-
17B-
18D-
19D-
20D
21A-
22B-
23C-
24D-
25B-
26A-
27A-
28C-
29D-
30B-
31B-
32C-

33A-
34C-
35A-
36C-
37D-
38C-
39C
-40A
« última modificación: 24 Enero, 2015, 12:02:34 pm por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #732 en: 20 Enero, 2015, 20:44:26 pm »
chicos como esta tema es mas llevadero os pongo 20 mas
41. si procede declinar el conocimiento del asunto o requerir al órgano jurisdiccional que esté conociendo para que deje de hacerlo, se decidirá por medio de:
a) sentencia
b) decreto
c) auto
d) providencia
42.   Al requerimiento de inhibición se acompañará:
a)   testimonio del auto dictado por el Juez o Tribunal requirente
b)    de los escritos de las partes y del Ministerio Fiscal
c)   y de los demás particulares que se estimen conducentes para justificar la competencia de aquél.
d)   Todas son correctas
43.    El requerido, con audiencia del Ministerio Fiscal y de las partes por plazo común de diez días, dictará:
a)   auto resolviendo sobre su competencia
b)   sentencia  resolviendo sobre su competencia
c)   decreto  resolviendo sobre su competencia
d)   acuerdo resolviendo sobre su competencia
44. Si no se accediere al requerimiento, se comunicará así al requirente y se elevarán por ambos las actuaciones a:
a) el tribunal supremo
b) la sala de cuestión de competencia
c) la Sala de Conflictos
d) la sala de lo civil de la audiencia nacional
45. siguiendo con la pregunta anterior esta Sala:
a) oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto en los diez siguientes
b) oído el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a diez días, dictará auto en los cinco siguientes
c) oído el Ministerio Fiscal por plazo no superior a cinco días, dictará auto en los diez siguientes
d) oído el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a cinco días, dictará auto en los diez siguientes
46. Sobre el auto que se dicte cabe recurso de:
a) Revisión
b) Casación
c) Apelación
d) No cabe recurso alguno
47. Se suspenderá el procedimiento en los conflictos de competencias:
a) Desde que se notifique el auto aceptando  la competencia
b) Desde que se dicte el auto declinando la competencia  o acordando el requerimiento
c) Desde que se tenga conocimiento de este por el juez o tribunal requerido:
d) b) y c) son correctas.
48. La suspensión no alcanzará a las actuaciones preventivas o preparatorias ni a las cautelares, cualesquiera que sean los órdenes jurisdiccionales en eventual conflicto, que tengan:
a) carácter urgente o innecesario, o que, de no adoptarse,  no pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación.
b) carácter urgente o necesario, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto irreparable o de difícil reparación.
c) carácter urgente o necesario, o que, de  adoptarse, pudieran producir un quebranto reparable o de fácil reparación.
d) carácter urgente u obligatorio, o que, de no adoptarse, pudieran producir un quebranto reparable o de difícil reparación.
49. siguiendo con la pregunta anterior, quien/es  adoptarán las garantías procedentes para asegurar los derechos o intereses de las partes o de terceros o el interés público:
a) el ministerio de justicia
b) el ministerio fiscal
c) los jueces y tribunales
d) el consejo general  del poder judicial
 50. Las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia
a)  serán susceptibles de recurso  extraordinario
b) serán susceptibles de recurso ordinario
c) no serán susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario
d) serán susceptibles de recurso tanto, ordinario como extraordinario
51.- Contra la resolución firme, que declare su falta de jurisdicción:
a) Podrán prepararse en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
b) Podrá interponerse en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
c) Deberá preparase en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
d) Deberá interponer en el plazo de diez días recurso por defecto de jurisdicción.
52.- El recurso por defecto de jurisdicción se interpondrá ante:
a) el órgano que dictó la resolución, quien, tras oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos.
b) el órgano que dictó la resolución, quien, sin oír a las partes personadas, si las hubiere, remitirá las actuaciones a la Sala de Gobierno
c) el órgano que  dictó el auto, quien, tras oír al Ministerio Fiscal, remitirá las actuaciones a la Sala de Conflictos
 d) el órgano que dictó la resolución, quien, tras oír al Ministerio Fiscal, remitirá las actuaciones a la Sala de Justicia
53. Esta sala, reclamará del Juzgado o Tribunal que declaró en primer lugar su falta de jurisdicción que le remita las actuaciones y, oído:
a) el Ministerio Fiscal por plazo no superior a cinco días, dictará auto dentro de los diez siguientes
b) el Ministerio Fiscal por plazo no superior a diez días, dictará auto dentro de los diez siguientes
c) el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a diez días, dictará auto dentro de los diez siguientes
d) el Ministerio Fiscal por plazo no inferior a cinco días, dictará auto dentro de los diez siguientes
54. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional las resolverá...
 a) la Sala de Conflictos de Jurisdicción
b) un órgano colegiado
c) el inmediato superior común
d) la Sala Especia
55.  En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará:
a) el órgano que se considere competente
b) el órgano que se considere competente, día y hora.
c) el órgano que se considere competente y lugar
d) el órgano que se considere  competente, día, hora y lugar.
56. ¿Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí?
a) si
b) no
c) en algunos casos
d) siempre
57. Fijará, en todo caso, y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
a) El Consejo General del Poder Judicial
b) El Ministerio de Justicia
c) El Juez o Tribunal superior
d) El Juez o Tribunal inferior
58. Acordado lo procedente, recabarán las actuaciones del:
a) Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallan conocido.
b) Juez o Tribunal inferior o le remitirán las que se hallare conociendo.
c) Juez o Tribunal superior o le remitirán las que se hallare conociendo.
d) Juez o Tribunal superior o le remitirán las que se hallan conocido.
 59.- El tribunal supremo tiene su sede en:
a) Madrid
b) En la villa de Madrid
c) Barcelona
d) En la villa de Barcelona
60.- salvo una excepción, quien es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes:
a) el tribunal constitucional
b) el tribunal supremo
c) la audiencia nacional
d) el tribunal de cuentas
alicia p, que envio un privado ayer, te digo que gasto microsoft 2010 de todas formas si no puedes descargate algun archivo y no puedes  me lo comentas y lo transformo, un saludo.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #733 en: 20 Enero, 2015, 20:50:33 pm »
os pongo 20 mas, que quiero  VER SI HACEMOS ALGO DE LEY DE PLANTA.
61.-  siguiendo con la pregunta anterior, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
a) consuetudinarios
b) constitucionales
c) militares
d) esglesiaticas
62.- el tribunal supremo:
a) Tendrá jurisdicción en toda España y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
b) Tendrá jurisdicción en toda Europa y ningún otro podrá tener el título de Supremo.
c) Tendrá jurisdicción en toda España y compartirá  el título de Supremo con la audiencia nacional.
d) Tendrá jurisdicción en toda España y podrá compartir el título de Supremo con el tribunal constitucional
63. El Tribunal Supremo se compondrá
a) de su Presidente, de los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
b)  de los Presidentes de Sala y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
c)  de su Presidente,  y los Magistrados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
d)  de su Presidente, de los Presidentes de Sala y los abogados que determine la ley para cada una de las Salas y, en su caso, Secciones en que las mismas puedan articularse
64. cuantas Salas integran el Tribunal Supremo
a) dos
b) tres
c) cuatro
d) cinco
65. la sala primera del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b)  de lo penal
c)  de lo militar
d)  de lo civil
66. la sala segunda del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b)  de lo penal
c)  de lo militar
d)  de lo civil
67. la sala tercera del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b)  de lo penal
c)  de lo militar
d)  de lo civil
68. la sala cuarta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b)  de lo penal
c)  de lo social
d)  de lo civil
69. la sala quinta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b)  de lo penal
c)  de lo militar
d)  de lo civil
70. ¿Cuántas Salas de lo Militar integran el Tribunal Supremo?
a) tres, una de carácter general y dos para asuntos de guerra
b)  Dos, ampliables a cinco en caso de emergencia
c) una solamente
d) dos, ampliables en función del número de asuntos que determine la ley
71. la sala sexta del tribunal supremo es la sala:
a) de lo contencioso-administrativo
b)  no existe la sala sexta en el supremo.
c)  de lo militar
d)  de lo civil
72. Quien tiene competencia para conocer de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia civil que establezca la Ley
a) la sala civil del tribunal supremo
b) la sala penal del tribunal supremo
c) la sala de apelación del tribunal supremo.
d) la sala de lo penal de la audiencia nacional
73. ¿Quién tiene competencias para conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra el Presidente del gobierno, por hechos realizados en el ejercicio de su cargo?
a) La Sala de lo civil del Tribunal Supremo
 b) La Sala de lo Penal del tribunal Supremo
 c) El tribunal supremo en pleno
d) El tribunal constitucional
74. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) el presidente del congreso
b) el presidente del senado
c) el presidente del tribunal supremo.
d) todas son correctas
75. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo
a) Vicepresidente del Tribunal Anticonstitucional
b) Miembros del Gobierno
c) Diputados y concejales
d) Tesoreros  del Consejo General del Poder Judicial
76. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo
a) Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo
b) Presidentes de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia,
c) Fiscal General del Estado
d) Todas son correctas
77. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) Fiscales de Sala del Tribunal Supremo
b) Presidente y Consejeros del Tribunal de ajustes
c) Presidente y tesoreros del Consejo de Estado
d) Son todas correctas
78. La sala de lo civil del tribunal podrá conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra……………………por hechos realizados en el ejercicio de su cargo:
a) Defensor del Pueblo
b) Presidente y Consejeros de una Comunidad Autónoma, cuando así lo determinen su Estatuto de Autonomía
c) a y b son correctas
d) a y b son incorrectas
79. De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados en el ejercicio de sus cargos, conocerá:
a) La Sala de lo civil del Tribunal Supremo
 b) La Sala de lo Penal del tribunal Supremo
 c) El tribunal supremo en pleno
d) El tribunal constitucional
80. Quien tiene competencia para conocer de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que establezca la Ley
a) la sala civil del tribunal supremo
b) la sala penal del tribunal supremo
c) la sala de apelación del tribunal supremo.
d) la sala de lo penal de la audiencia nacional

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #734 en: 21 Enero, 2015, 10:39:23 am »
Un temas mucho mas llevadero.
41-C
42-D
43-A
44-C
45-A
46-D
47-D
48-B
49-C
50-C
51-B
52-A
53-B
54-C
55-A
56-B
57-C
58-B
59-B
60-B
61-B
62-A
63-A
64-D
65-D
66-B
67-A
68-B
69-C
70-C
71-B
72-A
73-A
74-D
75-B
76-D
77-A
78-C
79-A
80-B