Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 413427 veces)

Desconectado agp

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 27
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1080 en: 04 Abril, 2015, 00:55:39 am »
Muchas gracias Tero.

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1081 en: 04 Abril, 2015, 13:20:29 pm »
De locosss, juasjuas, aver que tema toca el lunes, a mi según mi programa en policía el derecho que lo compagino con el tema 1 de trami pues es derecho constitucional, mi tema 2 de poli es la constricción que también lo veré con el de trami, y después me toca el 16 de tramitación  y en polis muy divertidillo el tema 16 Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial

LA PREGUNTA DEL MES QUE TEMA TOCA EL LUNES QUE VUELVA LOCO DEL TODO.


Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1082 en: 04 Abril, 2015, 20:25:07 pm »
Me alucinas Farex.
Madre mía!!!. Creo que toca el tema 11.
saludos.

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1083 en: 05 Abril, 2015, 13:00:33 pm »
No entiendo bien tu duda,para mi la correcta es la C

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1084 en: 05 Abril, 2015, 13:14:20 pm »
A VER SI ESTA ES TU DUDA,CHICO EXPLICATE MAS QUE UNO NO ES DIOS.

Es la C) por que la pregunta dice:

cuales son los servicios comunes de la nueva oficina judicial que puede diseñar el ministerio de justicia.
y la respuesta es:
aquellos servicios comunes procesales de los territorios donde no haya competencia transferida y los centrales

por que esta es la correcta,facil :

LA RESPUESTA DICE DONDE NO HAYA COMPETENCIA TRASFERIDA Y LOS ORGANOS CENTRALES.
AQUÍ EL  M. DE JUSTICIA TIENE ESA COMPETENCIA,PORQUE  NO TIENE TRASFERIDAS LAS COMPETENCIAS A LA CCAA .

POR EJEMPLO EN ANDALUCIA NO PODRIA ,SERIA LA CC AA DE ANDALUCIA QUIEN PODRA DISEÑAR….COMO DICE EL ART 438.3 OTRO EJEMPLO BALEARES NO PUEDE ELLA, SI NO EL MISNISTERIO,POR QUE ,POR QUE NO TIENE LAS COMPENTENCIAS TRASFERIDAS ,PERTENECE A LO QUE LLAMAN TERRITORIO MINISTERIO,COMO CASTILLA LA MANCHA Y CREO QUE ALGUNAS MAS ….CASTILLA LEON ESTABA EN TRAMITE ,NO SE SI YA SON SUYAS O DEL MISNITERIO.


Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1085 en: 05 Abril, 2015, 18:44:16 pm »
yo,espera y lo subo

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1086 en: 05 Abril, 2015, 18:47:51 pm »
espera ,lo tengo en formato para la Tablet,te lo paso a Word y te lo subo.

Desconectado Farex

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 129
  • Aplausos: 21
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1087 en: 05 Abril, 2015, 18:50:55 pm »
Aquí esta tema casero por ley con sus art para posibles reformas.

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1088 en: 05 Abril, 2015, 20:54:47 pm »
Hola a todos, me pasé más de una semana sin poder pasarme por el foro y aumentó en 8 pg este post  :o  Vais ligeritos, he estado recopilando las preguntas y hay varias que se han quedado en el tintero sin recibir respuesta, las voy poniendo todas a ver si el gran pelihova pone sus respectivas respuestas.  No para mí sino para todos  ;) (si puede ser por supuesto):

Preguntas del tema 10:

67. La estructura básica de la Oficina Judicial:

a. Será homogénea en todo el territorio nacional.
b. Podrá variar en función de las peculiaridades regionales.
c. Será distinta en cada Comunidad Autónoma.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

68. Los puestos de trabajo de la Oficina Judicial:

a. Podrán ser cubiertos por personal de los Cuerpos de funcionarios y del personal laboral al servicio de la Administración de Justicia.
b. Sólo podrán ser cubiertos por personal laboral al servicio de la Administración de Justicia.
c. Podrán ser cubiertos por cualquier persona que reúna los requisitos exigidos.
d. Sólo podrán ser cubiertos por el personal de los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia.

75.- Respecto al Servicio Común Procesal…

a) Al frente de cada uno de ellos habrá un Secretario Judicial
b) Se podrán estructurar en secciones y, éstas a su vez, en Equipos.
c) El resto de secretarios judiciales y del personal del servicio, dependerá de ese Secretario Judicial mencionado en la opción a)
d) Todas son ciertas.

76.- El sistema LexNET es puesto en marcha por …

a) Consejo General del Poder Judicial
b) Ministerio de Justicia
c)  Ministerio de Justicia e Interior
d) todas son falsas

77.- El sistema LexNET, indique la proposición incorrecta

a) Permite la presentación de escritos y notificaciones telemáticos.
b) Se trata de un lugar o foro que permite el intercambio de información o comunicación de forma segura, entre la Administración de Justicia y quienes precisen actuar ante ella
c)  No se utiliza la firma digital
d) Los abogados y procuradores pueden presentar sus escritos firmados conjuntamente con dicho sistema

78.- Indique la proposición incorrecta: Los usuarios de LexNET, dispondrán de certificados digitales a través de tarjetas criptográficas que ….

a) Autentican y cualifican a sus poseedores.
b) Las tarjetas se utilizará como “firma digital”en LexNET.
c) Es posible acceder al sistema sin tarjeta.
d) El Cuerpo de Gestión, podrán firmar digitalmente documentos electrónicos, por designación de firmas.

91/ La Oficina Judicial no podrá prestar apoyo a órganos de ámbito:

a/ Comarcal
b/ De partido judicial
c/ De municipio
d/ Todas son correctas

92/ ¿ Cuáles de los siguientes libros no se obtendrán a través de las aplicaciones informáticas de gestión procesal ( Libros informáticos )   :

a/ Libro de sentencias
b/ Libro de autos provisionales
c/ las opciones a y b son correctas
d/ Todas son correctas

106.- Presentado un escrito y/o documento de forma telemática, el secretario judicial

a) Deberá firmar digitalmente cada una de ellas
b)Deberá firmar digitalmente cada bloque de notificaciones dirigido a un mismo destinatario
c) Podrá firmar simultáneamente todas las notificaciones
d) Todas son erróneas

113.- que cuerpos de funcionarios dotaran las UPAD?

a)   el cuerpo de gestión, tramitación y auxilio
b)   El cuerpo de secretarios judiciales, gestión, tramitación y auxilio.
c)   El cuerpo de secretarios judiciales, gestión y tramitación.
d)   El cuerpo de gestión y tramitación.

114.- Quién podrá dictar las instrucciones para garantizar la coordinación de las UPAD y los SCP?

a)   El Ministerio de justicia
b)   El CGPJ
c)   El pleno del CGPJ
d)   Las Salas de Gobierno.

115.- Quién será el responsable del fichero automatizado en los órganos judiciales unipersonales?

a)   El Juez
b)   El CGPJ
c)   El juez decano
d)   El secretario judicial

116.- Quién podrá solicitar al Ministerio la creación de servicios comunes, conforme a las necesidades?

a)   El juez decano
b)   La CA
c)   Las Salas de Gobierno
d)   Las Salas de Gobierno y las juntas de jueces

117.- Quién puede trabajar en los puestos de las unidades administrativas?

a)   Exclusivamente, funcionarios de la administración de justicia
b)   Exclusivamente,funcionarios de la administración del Estado o de las CCAA
c)   Funcionarios de la administración de justicia, de la administración del Estado, y de la administración de las CA
d)   Todas son falsas.

118.- De quien son propiedad los programas informáticos instalados en los equipos informáticos?

a)   Del Ministerio de Justicia
b)   Del órgano judicial
c)   De las CA.
d)   De la administración de Justicia.

119.- La utilización del sistema LexNet, para quien será obligatorio:

a)   Para el personal al servicio de la Administración de Justicia
b)   Para los funcionarios de justicia.
c)   Para el personal de justicia, y los abogados y procuradores.
d)   Para los secretarios judiciales y los gestores, así como abogados y procuradores.

120.- Dónde se regula la nueva oficina judicial?

a)   En la ley 19/2003, de 23 de diciembre
b)   En el acuerdo de 15 de septiembre de 2005, del CGPJ
c)   En la ley orgánica 19/2003, de 23 de diciembre
d)   En el Real Decreto 19/2003, de 23 de diciembre

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1089 en: 05 Abril, 2015, 20:56:32 pm »
Preguntas del tema 22:

  11. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo contra actos presuntos:

a)   Será de dos meses contados desde el día siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto   
b)   Será de seis meses contados desde el día en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto   
c)   Será de dos meses contados desde el día en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto   
d)   Será de seis meses contados desde el día siguiente a aquél en que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca el acto presunto   

 12. El recurso contencioso-administrativo se inicia necesariamente por demanda:

a)  Cuando se trata del recurso de lesividad   
b) Cuando se tenga por objeto una reclamación de responsabilidad patrimonial   
c) Cuando haya terceros interesados   
d) En ningún caso, ya que el recurso contencioso-administrativo se inicia con el escrito de interposición del recurso   

13. Según la ley 29/1998, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en los procedimientos instados ante órganos jurisdiccionales unipersonales, por regla general:   

a) Las partes deben conferir su representación a un procurador   
 b) las partes deben conferir su representación a un procurador y ser asistidas por un abogado   
 c) En el caso de no actuar con abogado, debe atribuirse la representación a un procurador   
 d) Las partes deben ser asistidas por abogado   

14. En el recurso contencioso-administrativo no es un plazo de 20 días:   

a) El que cuenta la Administración para remitir el expediente administrativo   
b) El que cuentan los posibles interesados para personarse como demandados   
 c) El del recurrente para formalizar la demanda   
 d) El de los demandados para contestar a la demanda   

15. La jurisdicción contencioso-administrativa no conocerá de:   

a)    Los actos en materia de personal sujeto a derecho público adoptados por los órganos competentes del Senado   
 b) Los efectos y extinción de los contratos privados que celebre la Administración   
c)    La responsabilidad patrimonial de la administración derivada de una relación sujeta al derecho privado   
 d) La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales   

16. El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo contra una disposición de carácter general es:   

a) Dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada   b) Un mes desde su notificación a los interesados
c) Tres meses desde la fecha de aprobación   
 d) Seis meses si no fuera expresa, y se contará a partir del día siguiente a aquel en que se produzca la disposición presunta   

 17. Según el artículo 46.1 de la Ley 29/1998, el plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo en el supuesto de que el acto contra el que se pretenda recurrir sea presunto, es de:   
a)  Dos meses   
b) Cuatro meses   
c) Seis meses   
d) Ocho meses   

18. Según el artículo 43 de la Ley 29/1998, cuando la propia administración autora de algún acto pretenda demandar su anulación ante la jurisdicción Contencioso-Administrativa: 

a)  Deberá obtener informe favorable del Consejo de Estado u órgano similar de las Comunidades Autónomas   
b) Deberá previamente declararlo lesivo para el interés públicos   
c)  Deberá previamente obtener informe favorable del Gobierno u órgano de Gobierno de la Comunidad Autónoma   
d)  Deberá, previamente obtener informe favorable de la Dirección general del lo Contencioso del Estado   

19. Conforme al artículo 74.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa:

a) El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento   
 b) El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento anterior a la sentencia   
 c) El recurrente podrá desistir del recurso en cualquier momento posterior a la sentencia   
 d) Ninguna es correcta   

 20. Son susceptibles de recurso de casación:   

a) Las sentencias dictadas en materia electoral   
 b) Las sentencias de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia que declaren nula o conforme a derecho una disposición de carácter general   
 c) Las sentencias que ser refieran a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas   
d) Ninguna es correcta   

21. Cuál y en qué momento del procedimiento administrativo se fija la cuantía del recurso: 

a) El órgano jurisdiccional, una vez formulados los escritos de demanda y contestación   
 b) Los demandantes en el escrito de demanda y contestación   
 c) Los demandantes en el escrito de interposición del recurso   
d)  Ninguna de las respuestas anteriores no es correcta   

22. Cuando una ley prevea expresamente la acción popular, quien está legitimado ante el órgano jurisdiccional contencioso-administrativo para interponer el recurso:

a) Únicamente las personas físicas o jurídicas que tengan un derecho o interés legítimo     
 b)  Únicamente y en todo caso el Ministerio Fiscal   
  c)  Cualquier ciudadano   
d) Ninguna de las respuestas no es correcta   

23. La jurisdicción contencioso administrativa es una jurisdicción especial o especializada dentro del poder judicial:   

a)  Es una jurisdicción especializada   
b)  Es una jurisdicción especial   
 c) Es una jurisdicción especial y especializada   
 d) Ninguna de las respuestas no es correcta   

24. ¿Cuál de los siguientes supuestos no es susceptible de recurso contencioso-administrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?:   

a)  Las disposiciones de carácter general   
b) Los actos que se produzcan en aplicación de las disposiciones de carácter general   
c)  La inactividad de la administración   
d)  Los actos administrativos que no pongan fin a la vía administrativa   

25. En cuál de las siguientes materias no será competente el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:   

a) Respecto de los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes   
b)  Contra los decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación   
c) La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive   
d) Contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho   
26. Cuando el recurso contencioso-administrativo tenga por objeto actos de las Administraciones Públicas en materia se sanciones ¿Qué Juzgado o Tribunal será competente territorialmente?:   

a) El órgano jurisdiccional en cuya circunscripción tenga su sede el órgano que hubiere dictado la disposición o el acto originario impugnado, en todo caso   
b) A elección del demandante, el Juzgado o el Tribunal en cuya circunscripción tenga aquel su domicilio o se halle la sede del órgano autor del acto originario impugnado   
c) Únicamente en el Juzgado o Tribunal del domicilio del demandante   
d)  Ninguna es correcta   

27. La Ley 29/1998, de 13 de Julio reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, señala que cuando el recurso contencioso-administrativo se dirija contra la inactividad de la Administración Pública, conforme a lo dispuesto en el artículo 29, de la citada Ley:   

a) El demandante podrá pretender del órgano jurisdiccional que condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones en los concretos términos en que estén establecidos   
 b) El demandante podrá solicitar la ejecución de los actos administrativos   
 c) El demandante solicitará la ejecución inmediata   
 d) El demandante deberá solicitar al órgano jurisdiccional que condene a la Administración al cumplimiento de sus obligaciones   

28. La Ley 29/1998, de 13 de Julio reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, señala que no es admisible el recurso contencioso-administrativo:   

a) En relación con las disposiciones de carácter general   
b) Respecto de los actos presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa   
c) En relación con las disposiciones de carácter general y con los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa   
d) Respecto de los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes y los confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma   

29. Según el artículo 103.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el ejercicio de la potestad de hacer ejecutar las sentencias en el orden jurisdiccional contencioso-administrativo compete:   

a)  Al órgano jurisdiccional que las había dictado   
b)  A cualquier Juzgado o Tribunal de este orden jurisdiccional   
c) Al Juzgado o Tribunal que había conocido del asunto en primera o única instancia   
 d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas   

30. Según el Título II de la Ley 29/1998, de 13 de Julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, señale cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:   

a) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación a un abogado y ser asistidas por éste   
 b) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación a un procurador y serán asistidas, en todo caso, por abogado   
 c) En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes conferirán en todo caso su representación a un procurador y serán asistidos por éste   
 d) En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deberán conferir su representación a un abogado y ser asistidas por un procurador   

 31. Según el artículo 51.5 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el auto de admisión de un recurso contencioso-administrativo: 

a) Es susceptible de recurso de amparo   
b) Sólo es susceptible de recurso de súplica   
c) Sólo es susceptible de recurso de apelación   
d) No será recurrible   

32. Según el artículo 69 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, cuando el recurso contencioso-administrativo haya tenido por objeto disposiciones no susceptibles de impugnación, la sentencia:   

a) Declarará la desestimación del recurso   
 b) Declarará la inadmisibilidad del recurso   
 c) Podrá declarar la desestimación o la inadmisibilidad del recurso   
d)  No se pronunciará   

33. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, ¿cuál de las siguientes sentencias no es susceptible de recurso de casación?:   

a)  Las que se refieran a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, cuando afectan al nacimiento de la relación de servicio de funcionarias/os de carrera   
b)  Las recaídas en el procedimiento especial para la defensa de los derechos fundamentales
c) Las dictadas en materia electoral   
d)  Las dictadas por la Audiencia Nacional que declaren nula una disposición de carácter general   

34. Según el artículo 25 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, el recurso contencioso administrativo es admisible en relación con:   

a)  Los actos presuntos de la Administración Pública que pongan fin a la vía administrativa   
b) La inactividad de la Administración   
c) Disposiciones de carácter general   
d) Todas las respuestas anteriores son correctas   

 35. Recibido el expediente administrativo en el órgano judicial y comprobados, y en su caso completados, los emplazamientos, se acordará que se entregue al recurrente para que se deduzca la demanda en el plazo de:   

a) Un mes   
b) Veinte días   
c) Tres meses   
d) Sesenta días   

 36. Según el artículo 91 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, la preparación del recurso de casación:   

a) Nunca impedirá la ejecución provisional de la sentencia recurrida   
b) Impide en todo caso la ejecución provisional de la sentencia recurrida   
c) No impedirá la ejecución definitiva de la sentencia que se recurre   
 d) No impedirá, como norma general, la ejecución provisional de la sentencia recurrida   

37. Según el artículo 18 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, tienen capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo:   

a) Las personas menores de edad, en cualquier caso, sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela   
b) Las personas menores de edad para la defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos, cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela   
c)  Las personas menores de edad, en cualquier caso, siempre con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela   
d) Las personas menores de edad para la defensa de aquellos de sus derechos legítimos, cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico, siempre con la asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela   

38. Según el artículo 85 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, el recurso de apelación:   

a)  Se interpondrá ante la Sala correspondiente del Contencioso-Administrativo   
b) Podrá interponerse ante el Juzgado que había dictado la sentencia que se apela o la Sala competente para resolverlo   
c) Podrá interponerse ante cualquier Juzgado de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa   
d) Se interpondrá ante el Juzgado que había dictado la sentencia que se apela   

  39. De conformidad con el artículo 19 de la Ley 29/1998, ¿puede cualquier ciudadano interponer recurso contencioso-administrativo?:   

a)   No, nunca   
b)    Sí, siempre   
c)    Únicamente si tiene la consideración de interesado   
d)    Si, en el ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente previstos por las leyes   

  40. De conformidad con el artículo 23 de la Ley 29/1998, ante órganos jurisdiccionales contencioso-administrativos colegiados, las partes:   

a) Pueden comparecer por sí mismas   
b)  Podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas en todo caso por Abogado   
 c) Deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado   
 d) Deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado, salvo los funcionarios públicos, que podrán comparecer siempre por si mismos

Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1090 en: 05 Abril, 2015, 21:22:52 pm »
RESPUESTAS A LAS 5 ÚLTIMAS PREGUNTAS DE PEHILOVA
41-D
42- C ART. 83 Ley 36/2011
43 -C AR. 21 Ley 36/2011
44- C ART. 163 Ley 36/2011
45- C ART. 404 LECIV
46- B ART. 19 Ley 36/2011
HOLA JONY. ¿ESTAS PREGUNTAS SON TAMBIÉN PARA CONTESTAR CON ARTICULO O TIENES TU LAS SOLUCIONES ACTUALIZADAS?.

Desconectado jony127

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 69
  • Aplausos: 8
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1091 en: 05 Abril, 2015, 21:30:06 pm »
Hola, esas preguntas las subió pelihova pero se quedaron "olvidadas" de tantos test que suben y no pusieron las respuestas.

Las últimas que no recibieron respuestas. Repaso temas 16, 17, 18, 19 que subió pelihova:

26.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, cuando en la Junta para formación de inventario del procedimiento de división de herencia se suscita controversia sobre la inclusión o exclusión de bienes:

a) Se decreta el archivo del procedimiento, remitiendo a la parte demandante a presentar demanda de Juicio Verbal.
b) Se convoca a las partes a una comparecencia para nombramiento de Peritos y de Contador-partidor.
c) Se convoca a las partes a una Vista con arreglo a lo previsto para el Juicio Verbal.
d) Se decreta el archivo del procedimiento, remitiendo a la parte demandante a presentar demanda de Juicio Ordinario.

27.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, en el proceso de separación o divorcio de mutuo acuerdo, si alguno de los cónyuges no ratifica su petición:

a) Se archivan  las actuaciones sin más trámite.
b) Se le concede un nuevo plazo de tres días para que lo haga, con  apercibimiento de archivo.
c) Se le concede un nuevo plazo de diez días para que lo haga, con apercibimiento de archivo.
d) Se suspende el curso de las actuaciones hasta que alguno de los cónyuges promueva la separación o el divorcio.

28.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, cuando no comparecen al acto de conciliación ninguna de las partes, estando debidamente citadas:

a) Se tiene por desistido al conciliante.
b) Se tiene el acto por intentado sin efecto.
c) Se tiene el acto por celebrado sin avenencia.
d) Se decreta el archivo del expediente.

29.- Segú8n la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, la competencia en las declaraciones de herederos que tramitan los Juzgados corresponde:

a) Al Juzgado de Primera Instancia del domicilio del promovente.
b) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar del fallecimiento del causante.
c) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar del último domicilio del causante.
d) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se halle la mayor parte de los bienes que integran la herencia.

30.- Según el Código Civil, la protocolización del testamento ológrafo deberá realizarse:
a) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar de fallecimiento del testador.
b) Ante el Juzgado de Primera Instancia del último domicilio del testador.
c) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que sea encontrado el testamento.
d) La A y la B son correctas.

31.- Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, la preclusión supone:

a)  La terminación del procedimiento por inactividad de las partes.
b) La terminación anticipada de una parte del proceso o procedimiento.
c) La terminación del plazo para realizar un acto procesal.
d) La terminación anticipada de un plazo procesal.

32.- Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio ordinario si el demandado se opone a la acumulación de acciones:

a) El Tribunal resolverá sobre la oposición en la Sentencia.
b) El Tribunal resolverá sobre la expresada oposición en el acto del juicio.
c) El Tribunal resolverá sobre la oposición en la audiencia previa al juicio.
d) El Tribunal resolverá sobre la oposición dentro de los tres días siguientes a la formulación de la referida oposición.

33.- Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio verbal si el demandado opone un crédito compensable, deberá notificárselo al actor al menos:

a) Diez días antes de la vista.
b) Cinco días antes de la vista.
c) No es necesaria notificación alguna.
d) En el acto de la vista.

34.- Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el demandante no asiste en el Juicio Verbal a la vista:

a) Se archivará el procedimiento sin imposición de costas al demandante.
b) Se le tendrá en el acto por desistido si el demandado no alega interés legítimo en la continuación del proceso para que se dicte sentencia sobre el fondo.
c) Continuará el procedimiento en todo caso, con imposición de costas al demandante.
d) Se le declarará en rebeldía.

35.- Concedida la separación o el divorcio, si la Sentencia no aprobase en todo o en parte el Convenio Regulador propuesto por las partes, el Tribunal:

a) Concederá a las partes un plazo de diez días para proponer nuevo convenio, limitado en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados por el Tribunal.
b) Concederá a las partes un plazo de cinco días para proponer nuevo convenio, limitado en su caso, a los puntos  que no hayan sido aprobados por el Tribunal.
c) Se concederá a las partes un plazo de quince días para proponer nuevo convenio.
d) El Tribunal, sin traslado a las partes, resolverá de inmediato lo procedente.

36.- En el proceso monitorio si el deudor requerido no comparece ante el Tribunal:

a) Se le declarará en rebeldía.
b) Se archivarán las actuaciones pudiendo el peticionario acudir al declarativo correspondiente según la cuantía de la deuda.
c) Se dictará Auto en el que se despachará ejecución por la cantidad adeudada.
d) Se dictará sentencia condenando al pago de la cantidad adeudada.

37.- Se decidirán en juicio ordinario, al amparo del artículo 249 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cualquiera que sea su cuantía:

a) Las demandas relativas a derechos honoríficos de las personas.
b) Las que supongan el ejercicio de la acción de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales.
c) Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título.
d) Las que pretendan que el Tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva.

38.- En los procedimientos matrimoniales sólo se admitirá la reconvención:

a) En los procesos que versen sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados en nombre de los hijos menores por un progenitor frente a otro.
b) Cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio, a la separación o al divorcio o cuando el cónyuge demandado pretenda la adopción de medidas definitivas que no hubiesen sido solicitadas en la demanda y sobre las que el Tribunal no deba pronunciarse de oficio.
c) No cabe reconvención en ningún caso.
d) Siempre que el Ministerio Fiscal interese medidas, en relación a los hijos menores, distintas a las solicitadas por el demandado.

39.- En el proceso monitorio la deuda devengará el interés a que se refiere el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (intereses de la mora procesal):

a) Desde que el acreedor presente la petición inicial del procedimiento monitorio.
b) Desde que se dicta Providencia requiriendo al deudor para que en el plazo de veinte días pague al peticionario o comparezca ante el Tribunal y alegue las razones por las que a su entender no debe, en todo o en parte la cantidad  reclamada.
c) Desde que se dicte el Auto despachando ejecución.
d) Sólo cuando así se haya hecho constar en el título que sirve de base para acudir al proceso monitorio.

40.- Según el artículo 525 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no serán en ningún caso susceptibles de ejecución
provisional:

a) Las sentencias que condenen a una cantidad líquida.
b) Las sentencias que condenen a realizar una obligación de hacer.
c) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
d) Las sentencias con pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales dictadas en sentencias de procesos de separación.

41.- No serán en absoluto embargables, de conformidad con el artículo 605 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:

a) Los bienes que no hayan sido declarados inalienables.
b) Los derechos accesorios, que sean alienables con independencia del principal.
c) Los bienes que por sí solos, tengan contenido patrimonial.
d) Los bienes que hayan sido declarados inalienables.

42.- En el procedimiento de ejecución forzosa regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué recurso cabe contra el auto que despache ejecución?

a) Cabe recurso de apelación.
b) Será directamente apelable, pero también podrá el deudor interponer recurso de reposición.
c) Sólo cabe recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.

43.- La acción ejecutiva fundada en sentencia caducará:

a) A los cinco años desde la notificación al demandado.
b) A los cinco años desde la notificación al actor.
c) Si no se interpone demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a su firmeza.
d) Si no se interpone demanda ejecutiva dentro de los quince días siguientes a su firmeza.

44.- De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, con carácter general, se aprobará el remate en la subasta de bienes muebles:

a) Si la mejor postura es igual o superior al 50% del avalúo.
b) Si la mejor postura es igual o superior al 70% del avalúo.
c) Si es superior al 30% del avalúo.
d) Cualquiera que sea la postura si el ejecutante, presente en la subasta, lo solicita.

45.- En el procedimiento de apremio, ¿podrá ser recusado el perito designado por el Tribunal para el avalúo de los bienes?

a) No podrá ser recusado.
b) Sólo podrá ser recusado por el ejecutante.
c) Sólo podrá ser recusado por el ejecutado.
d) Podrá ser recusado por el ejecutante y el ejecutado que hubiere comparecido.

46.- Indique qué ocurre si el ejecutado no lleva a cabo, en el plazo señalado por el Tribunal, el hacer no personalísimo a que obligue el título ejecutivo:

a) Se le dará otro plazo de igual duración al anterior para que lo lleve a cabo.
b) El ejecutante podrá pedir que se le faculte para encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios.
c) Podrá imponérsele una multa pecuniaria por cada mes que transcurra sin llevarlo a cabo.
d) Deberá resarcir al ejecutante por los daños y perjuicios, sin que quepa opción a encargarlo a un tercero.

47.- Indique cuál de los siguientes no es un acto de jurisdicción voluntaria:

a) Elevación a escritura pública el testamento o codicilo hecho de palabra.
b) Nombramiento de defensor en los casos de desaparición de una persona.
c) Deslinde y amojonamiento.
d) Interdicto de adquirir.

48.- Para acudir al proceso monitorio es preciso que la deuda no exceda de:

a) 30.000 euros.
b) 3.000 euros.
c) 900 euros.
d) 18.000 euros.

49.- Con la demanda de tercería de dominio debe aportarse necesariamente:

a) La escritura notarial de adquisición del bien al que se refiera.
b) La inscripción registral de dominio del bien al que se refiera.
c) La escritura notarial o inscripción registral de dominio del bien al que se refiera.
d) Un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista.

50.- ¿En qué situación deben encontrarse dos procesos para que su acumulación sea admisible?

a) En primera instancia.
b) En primera o segunda instancia indistintamente.
c) Al menos uno de ellos debe estar en primera instancia.
d) En primera instancia, en segunda o pendientes de cualquier recurso ordinario

Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1092 en: 06 Abril, 2015, 07:55:48 am »
TENGO DUDAS EN ESTAS
47. ¿Cuantas copias de la demanda tendrá que presentar el actor en el proceso laboral?
a) Tantas como demandados haya.
b) Tantas como demandados haya y una más para el juzgado o
tribunal.
c) Tantas como demandados haya y una más para el Ministerio fiscal.
d) Tantas como demandados haya y dos más para el juzgado o
tribunal y para el Ministerio Fiscal.


¿? 47- la C art 80 Ley 36/2011 (si es que el juzgado o tribunal no es uno de los interesados)
De la demanda y documentos que la acompañen se presentarán por el actor tantas copias como demandados y demás interesados en el proceso haya, así como para el Ministerio Fiscal, en los casos en que legalmente deba intervenir,


49. ¿Que sanción podrá imponer el juez de lo social que obró con mala fe o temeridad?
a) Máximo 3000 euros.
b) Mínimo 600 euros.
c) Máximo 600 euros.
d) Mínimo 3000 euros.


¿? 49- NINGUNA art 97y 75  Ley 36/2011
una multa que podrá oscilar de ciento ochenta a seis mil euros, sin que en ningún caso pueda superar la cuantía de la tercera parte del litigio.


Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1093 en: 06 Abril, 2015, 09:52:24 am »
Hola, tengo una duda, si alguno la sabéis contestadme, por favor.
32.- La resolución judicial que establece la no admisión de la demanda presentada en sede de proceso laboral general será:
a) auto
b) propuesta de auto
c) providencia
d) propuesta de providencia

Artículo 404 Admisión de la demanda, emplazamiento al demandado y plazo para la contestación
1. El Secretario judicial, examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días.

la admisión es decreto, ¿la no admisión que sería?


Desconectado tero

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 98
  • Aplausos: 22
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1094 en: 06 Abril, 2015, 10:51:42 am »
¿traslado de la demanda para contestar en 20 dias?

Fíjate bien en la pregunta..... no te habla del juicio ordinario civil sino del proceso laboral