Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 371776 veces)

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1635 en: 27 Mayo, 2015, 11:49:51 am »
Respuestas al otro test:

1. ¿Cuándo podrá usar la lengua oficial de una Comunidad Autónoma un funcionario de la Administración de Justicia?:
 
a) Nunca, porque tienen el deber de usar únicamente la lengua oficial del Estado.
b) Siempre que lo consideren oportuno.
c) Si ninguna de las partes se opusiera, alegando desconocimiento que cause indefensión.
d) Siempre que la iniciación del procedimiento lo fuera en la respectiva lengua.
 
2. Las actuaciones judiciales deberán practicarse en la sede del órgano jurisdiccional ¿cuándo podrán celebrarse juicios de asuntos fuera de la población de la sede del Juzgado o Tribunal? :
 
a) Cuando lo considere necesario el Juzgado para la buena administración de justicia.
b) Cuando lo considere conveniente el órgano judicial.
c) Cuando así lo autorice la ley.
d) Cuando exista imposibilidad constatada.
 
3. Las providencias contienen lo mandado por el Juez, sin necesidad de más fundamento o adición, pero deberá ir fechados y firmados ¿por quién y cómo, según la Ley Orgánica del Poder Judicial?:
 
a) Firma o rúbrica del Juez o Presidente y firma o rúbrica del Secretario.
b) Firma del Juez y del Secretario.
c) Firma o rúbrica del Secretario.
d) Firma o rúbrica del Juez o Presidente y firma del Secretario.
 
4. Una resolución judicial que resuelve un recurso contra una providencia adoptará la forma de:
 
a) Propuesta de resolución.
b) Auto.
c) Providencia.
d) Sentencia.
 
5. Según dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial, los errores materiales manifiestos y los aritméticos podrán ser rectificados:
 
a) En el plazo de dos días.
b) Siempre en el plazo de 24 horas.
c) En cualquier momento.
d) En el plazo de cinco días.
 
6. Una resolución jurisdiccional que decida definitivamente en cualquier instancia o en general, cualquier pleito en todos los órdenes jurisdiccionales ¿se denomina?:
 
a) Sentencia.
b) Ejecutoria.
c) Sentencia firme.
d) Auto definitivo.
 
7. Las sentencias normalmente son escritas, pero podrán dictarse en viva voz, cuando lo autorice la Ley (“in voce”). En estos casos no se elabora en un acto aislado, ¿dónde quedará reflejada? :
 
a) En el juicio verbal, sólo de forma oral.
b) En el acta del juicio.
c) En el documento de las partes extendida por el Secretario.
d) En un acto individual del Secretario.
 
8. En los Tribunales las sentencias se deliberarán y votarán por orden, primero el ponente, y después los demás magistrados por orden inverso al de antigüedad ¿quién votará en último lugar? :
 
a) El Magistrado más joven.
b) El Magistrado de menor antigüedad.
c) El que presida la votación.
d) El Magistrado disidente.
 
9. La representación en juicio podrá conferirse en todos los procedimientos mediante comparecencia ante:
 
a) El Juez.
b) El Oficial.
c) El Secretario.
d) El Magistrado.
 
10. A los Secretarios les corresponde la llevanza de los libros y el archivo y conservación de las actuaciones salvo que la Ley disponga que se encomiende a:
 
a) Oficiales.
b) Auxiliar.
c) Agente Judicial.

d) Jueces o Presidentes
 
11. Las actas autorizadas por el Secretario sin presencia judicial, también serán competencia del mismo, pero deberá dar cuenta al Juez, Sala o ponente:
 
a) El mismo día o al día siguiente hábil.
b) Al día siguiente.
c) A los dos días.
d) Por escrito, siempre.
 
12. Las diligencias de ordenación competencia del Secretario serán revisables por el Juez o el ponente:

a) De oficio o a instancia de parte.

b) Siempre de oficio.
c) Sólo a instancia de parte.
d) No son revisables.
 
13. El Secretario podrá proponer al Juez o Tribunal las resoluciones que, con arreglo a la ley, deban revestir la forma de providencia o auto ¿qué providencias o autos están exceptuados? :
 
a) Las providencias decisorias de cuestiones incidentales.
b) Los autos resolutorios de recursos.
c) Los autos definitivos en asuntos de jurisdicción voluntaria, si no se suscita contienda.
d) Las providencias limitativas de derecho.
 
14. Las providencias:
 
a) Resuelven un proceso.
b) Hacen iniciar un proceso.
c) Ordenan materialmente el proceso.
d) Resuelven incidentes.
 
15¿Quien constata la publicación de una sentencia?:
 
a) El Juez.
b) El Magistrado.
c) El Secretario.
d) El Abogado defensor.
 
16. ¿Como se denominan las resoluciones de los Tribunales cuando no estén constituidos en Sala de Justicia?:
 
a) Actas.
b) Acuerdos.
c) Autos.
d) Diligencias.
 
17. En toda notificación debe indicarse:
 
a) Si la resolución es firme.
b) En su casa, los recursos que procedan.
c) El órgano ante el que deben interponerse estos recursos.
d) Todas son ciertas.
 
 
18. Las sentencias son firmes cuando:
 
a) No cabe recurso alguno contra las mismas.
b) Cabe recurso de casación.
c) Resuelven el procedimiento en segunda instancia.
d) Admiten cualquier tipo de recurso.
 
19. ¿Quién puede dictar una sentencia? :
 
a) El Secretario del Juzgado o Tribunal.
b) El Ministerio Fiscal.
c) El Consejo General del Poder Judicial.
d) El Juez o Tribunal competente.
 
20. Las sentencias civiles por el contenido de la pretensión pueden ser:
 
a) Declarativas.
b) Constitutivas.
c) De condena.
d) Todas son correctas.
 
21. Las sentencias han de ser en el orden civil:
 
a) Claras.
b) Precisas.
c) Congruentes con la demanda.
d) Todas son correctas.
 
22. ¿Cuál de estas resoluciones puede ser propuesta por un Secretario? :
 
a) Una providencia que revise una diligencia de ordenación.

b) Un auto definitivo en un asunto de jurisdicción voluntaria.
c) Un auto decisorio de una cuestión incidental.
d) Un auto de procesamiento.
 
23. Las propuestas de Auto:
 
a) Son suscritas por el Secretario.
b) El Juez podrá aceptarlas.
c) El Juez podrá rechazarlas y adoptar la resolución que proceda.
d) Todas son correctas.
 
24. El acto procesal que emana del iniciador de un procedimiento civil se denomina:
 
a)              Contestación del demandante.
b) Demanda del demandante.
c) Poder para pleitear.
d) Alegación inicial.
 
 
25. Regla general de las actuaciones judiciales según la Ley Orgánica del Poder Judicial:
 
a)  Deben ser orales y públicas, en todo caso.
b)  Deben ser públicas, salvo lo dispuesto en la Ley.
c) Deben ser públicas predominantemente en materia penal.
d)  Deben ser orales predominantemente en materia civil.
 
 
26. ¿Cuál de las siguientes frases es correcta en relación con la cooperación judicial?:
 
a)   a)        Un Juez de instrucción podrá practicar diligencias fuera de su circunscripción cuando le parezca conveniente.

b)   b)        Un Juez del orden civil puede practicar pruebas fuera de su jurisdicción sin perjudicar la competencia del Juez correspondiente, pero sin justificación alguna.
c)   c)         Un Juez de cualquier orden puede practicar pruebas fuera de su jurisdicción por economía procesal.
d)   d)        Un Juez de cualquier orden puede practicar pruebas fuera de su jurisdicción sin perjudicar la competencia del Juez correspondiente, aunque genere mayores gastos.
 
27. Según la LEC, corresponderá prestar el auxilio judicial:
 
a)   a)         Al Juzgado de Primera Instancia o a la Audiencia Provincial correspondiente.
b)   b)         Al Juzgado de Primera Instancia del lugar en cuya circunscripción deba practicarse.
c)   c)         En cualquier caso al Juzgado de Paz.
d)   d)         Son correctas b) y c).
 
28. Si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita, se le entregará éste bajo su responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado:
 
a)   a)     Dentro de las 48 horas siguientes.
b)   b)     Dentro de los 5 días siguientes.
c)   c)      En las 24 horas siguientes.
d)   d)     En los 3 días siguientes.
 
29. Cuando un exhorto haya sido remitido a un órgano diferente al que deba de prestar el auxilio, el que lo reciba ¿qué deberá hacer? :
 
a)   a)     Lo enviará directamente al que corresponda, si le consta, dando cuenta al exhortante.
b)   b)     Lo devolverá al exhortante, dando cuenta del error.
c)   c)      Lo cumplimentará el mismo.
d)   d)     Lo enviará directamente al que corresponda.
 
30. Los suplicatorios, exhortos y cartas-orden en causas en que se persigan delitos que no sean de los que sólo por querella privada pueden ser perseguidos ¿cómo se expedirán? :
 
a)   a)     Sólo a instancia de parte.
b)   b)     De oficio.
c)   c)      Se entregarán para presentarlos al interesado.
d)   d)     Sólo se entregarán al Procurador del Tribunal.
 
31. En el orden penal cuando un Juez se dirige a otro de inferior rango o cuando se dirige a determinadas autoridades como un Notario o Registrador, se utiliza la misma fórmula recogida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿cuál es la fórmula para comunicarse? :
 
a)   a)     Carta-orden.
b)   b)     Mandamiento.
c)   c)      Oficio.
d)   d)     Exhorto.
 
32. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal ¿cómo se comunicarán los Jueces y Tribunales con las autoridades, funcionarios y Agentes del Juzgado o Tribunal y Fuerzas Armadas que no estuviesen a sus órdenes inmediatas? :
 
a)   a)     Mandamiento.
b)   b)     Oficio.
c)   c)      Exhorto.
d)   d)     Exposición.
 
33. ¿Quién satisface los gastos de los mandamientos y oficios en el orden civil?:
 
a)   a)     La parte a cuya instancia se libren.
b)   b)     Las dos partes.
c)   c)      La parte que sea condenada en costas.
d)   d)     Si es mandamiento los gastos son de oficio, sino no.
 
34. La petición de cooperación internacional de un Juzgado de Instrucción ¿cómo se tramitará? :
 
a)   a)     Al Ministerio de Justicia, por conducto del Presidente respectivo.
b)   b)     Al Ministerio de Asuntos Exteriores, por conducto consular.
c)   c)      Al Consulado del país correspondiente.
d)   d)     Directamente al gobierno del país de interés.
 
35. ¿Cuáles son las vías de comunicación en la cooperación internacional?:
 
a)   a)     Vía consular.
b)   b)     Vía diplomática.
c)   c)      Directamente.
d)   d)     Todas son correctas.
 
36. Cuando los Juzgados españoles prestan a las autoridades judiciales extranjeras la ayuda que les soliciten para el desempeño de su función jurisdiccional, de conformidad con lo establecido en los tratados y convenios internacionales ¿cómo se denomina? :
 
a)   a)     Cooperación activa.
b)   b)     Cooperación pasiva.
c)   c)      Auxilio judicial.
d)   d)     Ayuda internacional.
 
37. Cuando una autoridad judicial extranjera solicita la colaboración de Jueces o Tribunales españoles, en base al principio de reciprocidad el Gobierno puede determinar que sea denegada a través del:
 
a)   a)     Juzgado.
b)   b)     Ministerio de Justicia.
c)   c)      Ministerio de Exteriores.
d)   d)     Cónsul del país solicitante.
 
38. ¿Cuál de las siguientes razones no es suficiente para denegar la solicitud de colaboración de un Tribunal extranjero a un Tribunal español, por los conductos reconocidos en los Tratados?:
 
a)   a)     Proceso de exclusiva competencia del Tribunal español.
b)   b)     Cuando el contenido del acto solicitado no corresponda a las atribuciones de la autoridad judicial requerida.
c)   c)      Cuando esté suficientemente autentificada la comunicación.
d)   d)     Cuando la comunicación no esté redactada en castellano.
 
39. El auxilio jurisdiccional entre Jueces del mismo orden civil se efectuará mediante:
 
a)   a)     Mandamiento.
b)   b)     Exhorto.
c)   c)      Oficio.
d)   d)     Exposición.
 
40. Los mandamientos y oficios se cursarán para su cumplimiento:
 
a)   a)     Por medio de un tercero.
b)   b)     Siempre por medio de Procuradores.
c)   c)      Directamente por el Juez o Tribunal que los hubiere librado.
d)   d)     A través del Secretario del Juzgado o Tribunal.
 
41. La expedición y autorización de los exhortos corresponderá:
 
a)   a)     Al Juez o Presidente del Tribunal.
b)   b)     Al Juez o Ponente, según los casos.
c)   c)      Al Secretario Judicial.
d)   d)     Al Juez y al Secretario Judicial.
 
42. El mandamiento civil puede hacerse a un:
 
a)   a)     Registrador de la Propiedad.

b)   b)     Gobernador Civil.
c)   c)      Delegado del Gobierno en Comunidad Autónoma.
d)   d)     Juez de Primera Instancia.
 
43. Los gastos del exhorto en el orden Penal:
 
a)   a)     Se fijarán en el trámite de audiencia al interesado.
b)   b)     Se determinarán en la sentencia.
c)   c)      Se fijarán después de la sentencia en la tasación de costas.
d)   d)     Se abonarán tan pronto se reciba la cuenta de ellos.
 
44. Los exhortos civiles han de contener:
 
a)   a)     La designación del órgano exhortante.
b)   b)     La designación del órgano exhortado.
c)   c)      Las actuaciones que se piden.
d)   d)     Todas son ciertas.
 

45. ¿Cuál de los siguientes contenidos no es obligatorio que se incluya en un exhorto? :
 
a)   a)     La indicación del asunto que motiva la expedición del exhorto.
b)   b)     La indicación de las actuaciones cuya práctica se interesa.
c)   c)      La mención de los documentos que en cualquier caso se necesitan en el cumplimiento del exhorto.
d)   d)     La designación del Tribunal exhortante.
 
46. La determinación de la reciprocidad en el tema de la cooperación internacional pasiva se hace por:
 
a)   a)     El Consejo General del Poder Judicial.
b)   b)     El Tribunal Supremo.
c)   c)      El Tribunal Constitucional.
d)   d)     El Gobierno, a través del Ministerio de Justicia.
 
47. Cuando una petición de cooperación pasiva en materia civil no sea redactada en castellano:
 
a)   a)     Deberá cumplirse igualmente.
b)   b)     Deberá consultarse al Consejo de Estado.
c)   c)      Se le cobrarán los gastos de traductor.
d)   d)     Podrá ser denegada por los Tribunales españoles.
 
48. ¿Puede pedirse directamente la cooperación internacional?:
 
a)   a)     No, nunca.
b)   b)     Sí, siempre.
c)   c)      Sí, cuando lo prevean los Tratados Internacionales.
d)   d)     No, salvo que la cuestión sea urgente.
 
49. Cuando un Tribunal recaba la colaboración de otro para la tramitación de un asunto, se lleva a cabo mediante “actos de comunicación” ¿cómo son estos actos? :
 
a)   a)     Formales.

b)   b)     Escritos, en todo caso.
c)   c)      Telefónicos.
d)   d)     Telegráficos.
 
50. ¿Cuándo se solicitará la cooperación judicial según la Ley Orgánica del Poder Judicial? :
 
a)   a)     Cuando las partes lo soliciten.
b)   b)     Cuando las partes soliciten ayuda a otro Juzgado.
c)   c)      Cuando deba practicarse una diligencia fuera de la jurisdicción del Juzgado que la ordenó.
d)   d)     Cuando un órgano practica la diligencia que otro órgano o autoridad le solicitó.

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1636 en: 27 Mayo, 2015, 11:51:39 am »
Si claro Esquivel, respecto a este año pueden preguntarla perfectamente

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1637 en: 27 Mayo, 2015, 14:19:33 pm »
 Chicos tengo dos dudas a ver que opinais:

Que respuesta es correcta:

a- La entrega al destinatario de la comunicación se hara por entrega de la cedula original
b- Por entrega de copia de la cedula
c- Por entrega de diligencia de citacion
d- Ninguna es correcta

Yo pienso que la correcta es la b) pero pone que es la a)

y en esta otra....Cuando el destinatario de la comunicacion sea hallado en el domicilio y se niego a recibir la copia de la resolucion o cedula:

a- El secretario judicial o funcioario designado le amonestara con multa
b- El secretario judicial o funcioario deisgnado le amonestara de su obligacion de firmar
c- EL funcionario del cuerpo de auxilio le amonestara de su obligacion de firmar
d- El funcionario del cuerpo de auxilio le impondra una  multa

da como respuesta valida la b) pero segun el articulo 161 de LEC, ...el funcionario o , en su caso, el procurador , le hara saber que la copia de la reolucion o cedula queda a su disposicion......asi que correcta no seria ninguna a mi modo de ver ....



« última modificación: 27 Mayo, 2015, 15:06:28 pm por susana78 »

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1638 en: 27 Mayo, 2015, 18:23:01 pm »
Chicos estoy elaborando el tema 16 de tramitacion y ando perdida con la ley, que articulos son los que se deben estudiar  :-\

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1639 en: 27 Mayo, 2015, 21:09:32 pm »
Gracias pehilova.

Respecto al test yo tengo uno por aqui lo busco y lo subo  :D

Desconectado sandrafa2101

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 7
  • Aplausos: 1
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1640 en: 28 Mayo, 2015, 07:44:31 am »
Muchisimas gracias pehilova!! Algunos de los test del tema 1 ya los tenía del otro foro pero otros no, me viene perfecto para repasar. En cuanto al tema 16 lo repaso entonces con vosotros la semana que viene, muchisimo mejor hacerlo acompañada. Muchas gracias

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1641 en: 28 Mayo, 2015, 13:51:39 pm »
DUDA!!!
34.- Según el Reglamento disciplinario del personal al servicio de la Administración de Justicia la suspensión provisional acordada en un expediente disciplinario por la comisión de una falta leve no podrá exceder de
a) Seis meses
b) Tres meses
c) Un año
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta

YO CREO QUE ES LA D, PERO SEGÚN EL TEST ES LA B. PERO YO CREO QUE LAS FALTAS LEVES SOLO PUEDE SER APERCIBIMIENTO.
siento ser la mil dudas

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1642 en: 28 Mayo, 2015, 16:25:05 pm »

Esquivel, yo también creo que es la d) , en un expediente disciplinario unicamente se puede imponer la suspension provisional por faltas graves( no mas de tres meses) y por faltas muy graves ( no mas de seis meses).
« última modificación: 28 Mayo, 2015, 16:25:58 pm por susana78 »

Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1643 en: 28 Mayo, 2015, 16:29:12 pm »
Pehilova, lo prometido es deuda ...test de los temas 25,26,27 y 28

1.- Los días inhábiles a efectos procesales

a)   Se podrán habilitar por el Secretario Judicial.
b)   Se podrán habilitar por el CGPJ.
c)   Se podrán habilitar por el Juez o Magistrado.
d)   Ninguna propuesta es correcta.

2.- Qué resolución es la que procederá para habilitar un día u hora inhábil.
a)   Providencia.
b)   Auto.
c)   Sentencia.
d)   Diligencia.

3.- Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a)   Son días inhábiles los sábados y domingos, y también, a efectos procesales, el 24 y 31 de diciembre.
b)   Son días inhábiles los sábados y domingos a efectos procesales.
c)   Los días 24 y 31 de diciembre son inhábiles a efectos procesales, ,pudiendo ser declarados inhábiles a todos los efectos.
d)   Son días inhábiles los sábados y domingos, y también, pero a efectos procesales, el 24 y 31 de diciembre, determinándose los que lo sean a efectos procesales por las leyes procesales.

4.- Los días festivos a efectos laborales son días inhábiles a efectos procesales?
a)   Sí, siempre que sean festivos en el ámbito de la CA.
b)   Sí, aunque sean festivos en el municipio.
c)   Sí, salvo que una ley disponga lo contrario.
d)   Sí.

5.- Los días de agosto, y sin tener en cuenta lo dispuesto para las actuaciones de instrucción en los procedimientos penales.....
a)   Podrán ser habilitados sólo para las actuaciones urgentes.
b)   Podrán ser habilitados para actuaciones judiciales que no sean necesariamente urgentes.
c)   Sólo podrán ser habilitados para las actuaciones judiciales en los casos previstos en la ley de procedimiento aplicable.
d)   Podrán ser habilitados sólo para aquellas actuaciones urgentes en los supuestos contemplados en la ley procesal aplicable.

6.- Según la LOPJ, cómo se computarán los plazos procesales?
a)   Según la LOPJ.
b)   Según la LEC.
c)   Según el Código Civil.
d)   Según la ley de Procedimiento Administrativo.

7.- En los plazos señalados a contar desde uno determinado.
a)   Quedará excluido éste del cómputo.
b)   Quedarán excluidos los inhábiles.
c)   El plazo empezará a contarse el día siguiente.
d)   Todas las respuestas son correctas.

8.- En relación a las actuaciones judiciales.
a)   Jueces, magistrados y fiscales usarán el castellano.
b)   Las deliberaciones de los tribunales son secretas.
c)   Serán públicas, con las excepciones legales.
d)   Todas son correctas.

9.- Las providencias
a)   Serán sucintamente motivadas.
b)   Serán siempre fundadas.
c)   No requieren motivación.
d)   No requieren motivación, pero pueden ser sucintamente motivadas sin sujeción a requisito alguno.

10.- La redacción de una sentencia en un Juzgado corresponde al
a)   Juez.
b)   Juez y Secretario.
c)   Magistrado ponente.
d)   Magistrado ponente y Secretario.

11.- No podrá ser propuesto por un Secretario
a)   Un auto de procesamiento.
b)   Una providencia que revise una diligencia de ordenación.
c)   Un auto decisorio de cuestión incidental.
d)   Todas son correctas.

12.- En la formación de la sentencia en un órgano unipersonal no existe fase de...
a)   Redacción.
b)   Decisión.
c)   Deliberación.
d)   Publicación.

13.- Según la LOPJ las resoluciones orales
a)   No precisan fundamentación.
b)   Precisan fundamentación especial.
c)   Precisan la fundamentación que proceda al tipo de resolución.
d)   Sólo en casos excepcionales precisan fundamentación.

14.- Puede una ley procesal ordenar al Secretario que dicte una propuesta de resolución?
a)   Sólo si es una ley especial.
b)   Sí.
c)   No.
d)   Sólo en los supuestos de la LOPJ.

15.- Cuál de los siguientes extremos no es preciso que contenga una sentencia penal?
a)   Conclusiones definitivas de la acusación.
b)   Conclusiones provisionales de la defensa.
c)   Conclusión que hubiera propuesto el tribunal.
d)   Todas deben constar.

16.- Quién sufraga los gastos de los mandamientos y oficios en civil?
a)   La parte a cuya instancia se libren.
b)   Las dos partes.
c)   La parte que sea condenada en costas.
d)   Si es mandamiento los gastos son de oficio, si no, no.

17.- La multa a imponer al litigante que haya demorado la devolución al exhortante del despacho librado en su día...
a)   Será corregido con multa por cada día de retraso.
b)   Sólo podrá imponerse a instancia de parte.
c)   No podrá imponerse por dicho caso, pero sí por demora en la presentación del exhorto ante el órgano exhortado.
d)   Sólo procederá cuando el tribunal valore como necesaria la práctica de dicha diligencia.

18.- Las resoluciones que se dicten en cumplimiento de un exhorto...
a)   Como regla general se notifican a las partes, aunque no hayan designado procurador para su diligenciamiento.
b)   Como regla general sólo se notifican a las partes si han designado procurador.
c)   No se harán notificaciones a las partes que no han designado procurador.
d)   Se notifican a las partes aunque no hayan designado procurador.

19.- El exhorto contendrá.
a)   La designación del exhortante y exhortado.
b)   La designación de las partes.
c)   Las actuaciones interesadas.
d)   Todas son correctas.

20.- Se empleará la carta-orden...
a)   Para dirigirse un juez civil a otro penal.
b)   Para dirigirse un juez civil a otro civil subordinado.
c)   En penal, cuando haya que dirigirse un juzgado o tribunal a otro que le esté subordinado.
d)   Para dirigirse a cualquier funcionario de inferior categoría al juez.

21.- En civil, en el caso de que la parte a la que interese su cumplimiento así lo haya solicitado, se le entregará bajo su responsabilidad para que lo presente en el órgano exhortado en el plazo de....
a)   10 días.
b)   5 días.
c)   3 días.
d)   48 horas.

22.- Según la LEC los mandamientos y oficios se remitirán al órgano al que vayan dirigidos...
a)   Directamente.
b)   Por conducto personal.
c)   Directamente o por conducto personal a criterio del órgano judicial que solicita la colaboración.
d)   Directamente, como regla general, si bien en el caso de que así lo solicitaren las partes se podrán diligenciar personalmente.

23.- Según la LEC, el funcionario que, en relación con a los actos de comunicación, diere lugar por malicia o negligencia, a retrasos o dilaciones indebidas....
a)   Será corregido disciplinariamente.
b)   Incurrirá en responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasionara.
c)   Responderá sólo civilmente.
d)   Son correctas la a) y b).

24.- En civil, las sentencias dictadas en apelación, en los supuestos de rebeldía...
a)   Se notificará al demandado personalmente.
b)   Se practicará la notificación al demandado en la forma prevista en la Ley.
c)   Si el demandado se hallare en paradero desconocido, la notificación se hará por edicto.
d)   Todas las opciones son correctas.

25.- Según la LECr, la cédula de citación la extiende.
a)   El secretario judicial.
b)   El funcionario de auxilio judicial.
c)   El gestor procesal.
d)   El tramitador.

26.- A efectos de notificaciones en un proceso civil, se considera domicilio del demandante
a)   El que haya puesto en la demanda.
b)   El designado por el demandado.
c)   El designado por el demandado en la contestación a la demanda.
d)   El que haya hecho constar en la querella o denuncia por la que inicia el proceso.

27.- La notificación civil mediante entrega personal al destinatario se practicará en...
a)   La sede del Tribunal, exclusivamente.
b)   En el domicilio de quien deba ser notificado.
c)   En la sede del tribunal o en el domicilio de quien deba ser notificado.
d)   No existe este tipo de citación.

28.- La notificación de un auto de libertad se realizará.
a)   Por correo certificado.
b)   En Edictos.
c)   Personalmente al interesado.
d)   Por correo urgente.

29.- Los tribunales civiles podrán constituirse...
a)   Fuera del territorio de su jurisdicción para cualquier actuación judicial.
b)   Para la práctica de pruebas, entre otras actuaciones.
c)   Fuera del territorio de su jurisdicción sólo para la práctica de pruebas.
d)   Fuera de su sede y dentro del territorio de su circunscripción sólo en los supuestos que diga la ley.

30.- la infracción por tribunales y funcionarios de lo dispuesto en la LEC sobre el cumplimiento de plazos y términos dará lugar a...
a)   Corrección disciplinaria salvo causa de fuerza mayor.
b)   Corrección disciplinaria salvo justa causa.
c)   Corrección disciplinaria salvo causa excepcional.
d)   Corrección disciplinaria.

31.- La concurrencia de fuerza mayor para interrumpir un plazo procesal...
a)   Podrá ser apreciada de oficio por el tribunal.
b)   Deberá ser alegada por cualquiera de las partes.
c)   Sólo podrá ser apreciada a instancia de la parte que la sufrió.
d)   No podrá apreciarse de oficio por el tribunal.

32.- El plazo por el que pueden suspenderse las actuaciones judiciales ante la petición de las partes....
a)   Es de sesenta días.
b)   No es superior a sesenta días.
c)   Es superior a sesenta días.
d)   No está determinado por la LEC.

33.- Puede un juez penal celebrar juicio fuera de su demarcación judicial?
a)   Sí, comunicándoselo al juez competente.
b)   Sólo cuando lo autorice la ley.
c)   Sí, solicitando autorización al superior del juez competente.
d)   Sí, sólo cuando el CGPJ autorice a ello.

34.-  Cuál de las siguientes afirmaciones es del tenor exacto de la LOPJ?
a)   Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las o de la tarde, salvo que las leyes de procedimiento dispongan otra cosa.
b)   Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa.
c)   Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por norma con rengo de ley se disponga otra cosa.
d)   Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por ley se disponga otra cosa.

35.- En relación a la responsabilidad disciplinaria, la LOPJ considera faltas leves...
a)   El incumplimiento injustificado de los plazos legalmente establecidos para la resolución.
b)   La desatención o retraso injustificado o reiterado e la iniciación, tramitación o resolución de los procesos.
c)   El retraso injustificado en la iniciación de los procesos.
d)   El retraso injustificado en la tramitación de los procesos.

36.- Los términos judiciales
a)   Pueden suspenderse siempre que todavía la causa esté en período de instrucción.
b)   No puede suspenderse salvo que exista justa causa que deberá ser probada por las partes.
c)   Pueden suspenderse siempre que sea por común acuerdo de las partes.
d)   Precisan para su suspensión el acuerdo común de las partes y que el tribunal lo considere necesario.

37.- En civil, qué recurso cabe, en su caso, frente a la resolución de habilitación de días y horas inhábiles?
a)   En civil no cabe la habilitación de días y horas inhábiles.
b)   Recurso de apelación.
c)   Recurso de reposición.
d)   No cabe recurso alguno.

38.- En qué supuestos podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos?
a)   En ningún caso, ya que son improrrogables.
b)   En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos.
c)   En los supuestos en que así lo aprecie el juez, de oficio o a instancia de parte.
d)   Ninguna opción es correcta.

39.- El momento en que debe ser realizado un acto procesal se denomina.
a)   Plazo.
b)   Término.
c)   Condición procesal.
d)   Ninguna es correcta.

40.- En civil, cuando la presentación de un escrito esté sujeto a plazo, podrá efectuarse...
a)   Hasta las 12 horas de la noche del día del vencimiento.
b)   Hasta las 15 horas del día del vencimiento.
c)   Hasta las 15 horas del día siguiente hábil al del vencimiento.
d)   Dentro de las horas hábiles del día del vencimiento.

41.- Los plazos señalados por meses se computarán
a)   De fecha a fecha.
b)   Quedan excluidos los días inhábiles.
c)   Si el último día del plazo fuera inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil.
d)   Son correctas la a) y c).

42.- Las horas hábiles para la práctica de los actos de ejecución civil serán
a)   Sólo de 8 de la mañana a 8 de la tarde.
b)   Todas las horas del día.
c)   De 8 de la mañana a 10 de la noche.
d)   Desde la salida hasta la puesta del sol.

43.- En el cómputo de plazos señalados por meses, si en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que expira el plazo...
a)   El primer día del mes siguiente.
b)   El último día del mes.
c)   Se aplican las reglas relativas al cómputo de plazos señalados por días.
d)   Ninguna es correcta.

44.- Como regla general, dónde se practicarán las actuaciones judiciales?
a)   En el ámbito territorial del órgano judicial.
b)   En el municipio de la sede del órgano jurisdiccional.
c)   En la sede del órgano jurisdiccional.
d)   Ninguna es correcta.

45.- En qué supuestos podrán los tribunales habilitar los días y horas inhábiles?
a)   Cuando lo consideren necesario el juez o tribunal.
b)   Cuando lo soliciten ambas partes.
c)   Cuando hubiese causa urgente que lo exija.
d)   Cuando lo autorice la Sala de Gobierno.

46.-Según la LEC, la inobservancia del plazo para dictar resolución, dará lugar a...
a)   Corrección disciplinaria.
b)   Nulidad de la resolución.
c)   Anulabilidad de la resolución.
d)   Ineficacia de la resolución.

47.- La ejecutoria
a)   Consigna una sentencia firme.
b)   Consigna una sentencia judicial.
c)   Es apelable.
d)   Es de publicidad restringida.

48.- Generalmente, las actuaciones judiciales, según la LOPJ
a)   Deben ser orales y públicas, siempre.
b)   Deben ser públicas, salvo lo dispuesto en la ley.
c)    Deben ser públicas, predominantemente en materia penal.
d)   Deben ser orales, predominantemente en materia civil.

49.- Según la LECr, las sentencias se dictarán
a)   Por mayoría de votos, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa.
b)   Por mayoría absoluta.
c)   Siempre por mayoría de votos.
d)   Por mayoría de votos salvo que por ley se disponga otra mayoría superior.

50.- El documento que tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal se denomina.
a)   Providencia.
b)   Acta.
c)   Nota.
d)   Diligencia de ordenación









Desconectado susana78

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 9
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1644 en: 28 Mayo, 2015, 16:32:34 pm »
y aqui van las respuestas, lo que os digo siempre...cuidado que pueden haber preguntas desactualizadas  :)

Desconectado Bullet

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 11
  • Aplausos: 0
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1645 en: 29 Mayo, 2015, 13:13:20 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Esquivel yo tambien pienso que a tu pregunta numero ocho la respuesta es la D y que la otra pregunta la olvides no tiene sentido que vayan a preguntar algo de hace ocho años....

Pehilova me acabo de quedar fria ....se rumorea concurso-oposicion????.... :-[ me decidí por estas oposiciones porque son unicamente oposición ....y estabamos todos en igualdad de condiciones  :'(

Joo, yo tb. soy nueva. Y precisamente voy a ir a por auxilio y veremos si me da tiempo tramitación o no, por el tema de que era sólo oposición sin fase de concurso. Al menos eso es lo que están anunciando desde sindicatos y academias. A mi es que me lo cambian a concurso y ya me pego un tiro.  :o
Muy guay este hilo. Yo tb. quiero aportar cosillas, pero no se si hacerlo en la web esa que estaba anunciada por aquí de la plataforma de moodle o por aquí. Estoy un poco liada con ello.
Por cierto, yo estaba a favor de compartir gastos para pillar más apuntes, tests o lo que sea, e ir compartiendo con un grupito de gente, pero veo que como no nos demos prisa en esto, va a haber que hacerlo muy de estrangis, como sea material de editoriales, porque leí en algún sitio que a partir del 1 de julio entrará en vigor una ley mazazo para el tema de los ebooks, igual que con el tema de la piratería de música y pelis.
Así que nada, que me da que sólo comprarán los ricos, los que estemos en paro que nos den castañas, ni compartir podremos. Después de lo de Uber viene todo junto.

Desconectado sandrafa2101

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 7
  • Aplausos: 1
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1646 en: 29 Mayo, 2015, 14:31:19 pm »
Perfecto Pehilova, deseando que repaseis el tema 16 para poder hacer los test, esta semana he estado liada con este tema. Muchas gracias

Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1647 en: 29 Mayo, 2015, 19:29:20 pm »
Gracias Pehilova y gracias Susana,

Otra dudita de las mías,

Será considerada falta grave, la comisión de una falta leve, antes de transcurrir el plazo de.... una vez sancionado por dos faltas leves

a) Un año
b) Seis meses
c) Cuatro meses
d) Depende de varios factores

Según el test es la c, pero yo creo que es seis meses, la b

Desconectado gimenadaniel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 136
  • Aplausos: 11
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1648 en: 30 Mayo, 2015, 13:55:31 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Gracias Pehilova y gracias Susana,

Otra dudita de las mías,

Será considerada falta grave, la comisión de una falta leve, antes de transcurrir el plazo de.... una vez sancionado por dos faltas leves

a) Un año
b) Seis meses
c) Cuatro meses
d) Depende de varios factores

Según el test es la c, pero yo creo que es seis meses, la b

Hola
Se consideran faltas graves:

a.   La desobediencia expresa a las órdenes o instrucciones de un superior, emitidas por este en el ejercicio de sus competencias, referidas a funciones o tareas propias del puesto de trabajo del interesado, salvo que sean manifiestamente ilegales.

b.   El  incumplimiento  de  las  decisiones  judiciales  cuya  ejecución  les  ha  sido  encomendada, cuando no constituya falta muy grave.

c.   El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones cuando no constituya falta muy grave.

d.   La negligencia en la custodia de documentos, así como la utilización indebida de estos o de la información que conozcan por razón del cargo, cuando tales conductas no constituyan falta muy grave.

e.   La tercera falta injustificada de asistencia en un período de tres meses.
 

f.   La negligencia o retraso injustificado en el cumplimiento de las funciones inherentes al puesto de trabajo o de las funciones encomendadas cuando no constituya un notorio incumplimiento de estas.

g.   El ejercicio de cualquier actividad susceptible de compatibilidad, conforme a lo dispuesto en la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, sobre incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones públicas, sin obtener la pertinente autorización o habiéndola obtenido con falta de veracidad en los presupuestos alegados.

h.   La falta de consideración grave con los superiores, iguales o subordinados, así como con los profesionales o ciudadanos.

i.   Causar  daño  grave  en  los  documentos  o  material  de  trabajo,  así  como  en  los  locales destinados a la prestación del servicio.

j.   La utilización inadecuada de los medios informáticos y materiales empleados en el ejercicio de sus funciones y el incumplimiento de las instrucciones facilitadas para su utilización, así como la indebida utilización de las claves de acceso a los sistemas informáticos.

k.   Las acciones u omisiones dirigidas a eludir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo.

l.   Dejar de promover la exigencia de la responsabilidad disciplinaria que proceda al personal que integre su oficina, cuando conociera o debiera conocer el incumplimiento grave por este de los deberes que le corresponda.

m. Obstaculizar las labores de inspección.

n.   Promover su abstención de forma claramente injustificada.

ñ. El reiterado incumplimiento del horario de trabajo sin causa justificada.

o. La comisión de una falta de carácter leve si hubiera sido sancionado anteriormente por resolución firme por otras dos leves, sin que hubieran sido canceladas o procedido la cancelación de las correspondientes anotaciones.


Desconectado Esquivel

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 109
  • Aplausos: 10
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #1649 en: 30 Mayo, 2015, 16:13:19 pm »
Gracias gimenadaniel,
pero, cuántos meses son en total? Por otro lado, tengo esta duda
A los auxiliares de la administración de justicia, en situación de servicios especiales
a. No se les computará el tiempo de servicios prestados a efectos de ascensos
b. Se les reservará la plaza y el destino que ocupaban
c. Se les retribuirá conforme a su empleo de auxiliar
d. No se les computará el tiempo de servicios prestados a efectos de trienios