Autor Tema: Dudas jerarquía normativa  (Leído 4071 veces)

AnnaLizaran

  • Visitante
Dudas jerarquía normativa
« en: 25 Septiembre, 2010, 18:53:26 pm »
No he encontrado por el foro la clasificación de las leyes según su jerarquía, no me gustaría duplicar hilo.

Me refiero a lo que son normas con rango de ley y las que no lo son... me hago un lío con los decretos legislativos, Real decreto ley, decreto ley.... alguien podría clasificarlas indicando de quién emana y si tienen fuerza de ley????

Ya sé que a estas alturas es un poco tarde, pero es que me trae muchas dudas.

Gracias por adelantado. ;)

Desconectado yomismo2015

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 655
  • Aplausos: 300
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #1 en: 25 Septiembre, 2010, 21:01:34 pm »
Vamos a ver,las Cortes Generales (con poder legislativo que emana del pueblo) pueden habilitar en favor del Gobierno una delegación legislativa para que dicte disposiciones normativas con rango o fuerza de ley.Hay dos tipos de disposiciones normativas que hay que diferenciar como son: los decretos legislativos y decretos-leyes (artículos 85 y 86 CE,respectivamente).

Decretos legislativos:Son disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada.

Decretos-leyes:Son disposiciones legislativas de carácter "provisional" dictadas por el Gobierno,en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

En unos casos interviene las Cortes antes para autorizarla fijando unas directrices al Gobierno mediante ley de bases,como es el caso del decreto legislativo.Y en otros casos las Cortes intervienen después convalidándolo y haciendo posible su tramitación como proyecto de ley,como es el caso del decreto-ley.

Ambos se diferencian en que el decreto legislativo no necesita una posterior convalidación de las Cortes Generales al basarse en una ley de bases a priori plasmada por las Cortes que se desarrolla con posterioridad por el Gobierno,y los decretos-leyes sí,ya qué éstos se dictan por el Gobierno de modo extraordinario y urgente,necesitando una convalidación o visto bueno después de su elaboración.

Los Decretos-leyes realmente son convalidados por el Congreso solamente (en el plazo de 30 días desde su promulgación),pero para decidir sobre su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia (al tener dicha naturaleza:extraordinaria y urgente) es responsable Las Cortes Generales.

Y hay que recordad que las materias que se regulan por ley orgánica (derechos fundamentales,régimen electoral...) no pueden ser competencia en la delegación legislativa que hace posible las Cortes Generales en favor del Gobierno.

AnnaLizaran

  • Visitante
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #2 en: 26 Septiembre, 2010, 11:04:49 am »
Gracias, yomismo. Te doy un aplausito por la ayuda, pero necesitaría ampliar la información.
Por un lado, diferenciar entre decreto ley y real decreto ley (creo que cuando pone real es que emana del gobierno, pero no estoy segura). Por otro lado, lo que buscaba era una lista de toda la normativa por rango, incluyendo la que tiene rango de ley y la que no.

Es que no sé si me explico muy bien...
Por ejemplo: la norma suprema es la CE:

- CE
- Ley orgánica
- Ley ordinaria
- ...

- reglamentos (emanan del gobierno?)
- ...

gracias de nuevo ;D


Desconectado punkosa

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 17
  • Aplausos: 1
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #3 en: 26 Septiembre, 2010, 11:25:36 am »
Mira este enlace, te podrá ayudar:
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa

crisns2006

  • Visitante
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #4 en: 26 Septiembre, 2010, 11:30:22 am »
a ver si esto te ayuda:
 NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 OTROS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR ESPAÑA
 LEYES EMANADAS DE LAS CORTES: LEYES ORGÁNICAS
                                                 LEYES ORDINARIAS.
 NORMAS CON RANGO DE LEY: REALES DECRETO-LEY
                                         REALES DECRETO-LEGISLATIVOS:
                                                                                      TEXTOS ARTICULADOS
                                                                                      TEXTOS REFUNDIDOS
 REGLAMENTOS: REALES DECRETOS (emanan del Gobierno)
                      ÓRDENES (emanan de las comisiones delegadas del Gobierno)
                      ÓRDENES MINISTERIALES.

Yo creo que esto es más o menos lo que preguntas. Después
« última modificación: 26 Septiembre, 2010, 11:35:02 am por crisns2006 »

AnnaLizaran

  • Visitante
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #5 en: 26 Septiembre, 2010, 11:42:31 am »
Crisns2006,  :o eso es lo que quería, estoy emocionada, snif ...
Punkosa, me has facilitado una info muy completa, ahora me pongo.
Un aplausete a los dos.
Graciassss!!! :D :D :D

opositando a justicia

  • Visitante
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #6 en: 26 Septiembre, 2010, 13:00:25 pm »
gracias cris!!!!

está muy bien este comentario tuyo sobre la jerarquía normativa  :D


Desconectado yomismo2015

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 655
  • Aplausos: 300
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #7 en: 26 Septiembre, 2010, 20:34:47 pm »
Es que las disposiciones normativas con fuerza de ley se resumen en decretos legislativos y decretos-leyes.No hice alusión al real decreto ley porque es lo mismo que el decreto-ley en resumidas cuentas,por ello no te lo diferencié.Y luego se ha ampliado muy bien por Cris los Reglamentos con rango inferior a la ley que no se considera que tengan fuerza de ley.

Saludos.

Desconectado josedaniel

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 9
  • Aplausos: 2
Re: Dudas jerarquía normativa
« Respuesta #8 en: 11 Octubre, 2010, 18:40:32 pm »
hola
en cuanto a la superioridad jerárquica del derecho comunitario europeo, planteo mis dudas, aunque es materia de controversia,
recomiendo la lectura de este artículo
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
La Declaración explica que “primacía” y “supremacía” son categorías que se desenvuelven en órganos diferenciados. La supremacía se sustenta en el carácter jerárquico superior de una norma y es fuente de validez de las que están por debajo, que son inválidas si contradicen lo dispuesto en la primera. Sin embargo, la primacía no se sustenta necesariamente en la jerarquía, sino en la capacidad de una norma de desplazar a la otra también válida, en virtud de su aplicación preferente. La supremacía, prosigue el Constitucional, implica primacía, salvo que la norma suprema haya previsto en algún ámbito su inaplicación, siendo éste el caso de la Constitución española, en su artículo 93. La Declaración, dice textualmente “en suma, la Constitución ha aceptado, ella misma, en virtud del artículo 93, la primacía del Derecho de la Unión en el ámbito que a ese Derecho le es propio”. Incluso el propio Tribunal, recuerda su jurisprudencia acerca de la primacía del Derecho comunitario europeo desde el mismo momento de la incorporación de España a las CCEE (Sentencia del Tribunal Constitucional n º 28/1991, de 14 de Febrero).
De todas formas espero no encontrarme en tesitura de tener que escoger entre dos respuestas en el test.
un saludo y ánimo.