Yo al principio estaba igual: ¿Qué entra? ¿Qué puedo dejarme? ¿tengo que estudiarme todos los artículos? y con el tiempo descubrí la gran verdad: "Nadie sabe donde está el límite". Saber esto para aprobar la oposición me parece importante. Hasta de las leyes menos importantes como la de Bases del Régimen Local que mencionas hicieron una pregunta en el examen bastante impredecible en mi opinión.
Así que el límite al final lo fijas tú. Esto es como los fondos de inversión, que si quieres ir a lo seguro te da un interés muy bajo y si quieres un interés más alto empiezas a correr riesgos. Aquí igual. Lo más seguro es estudiarse todos los articulos, así no te preguntan nada que no hayas visto al menos. Pero estudiarselo TODO requiere una cantidad de esfuerzo y tiempo que mucha gente por cuestiones personales (trabajo, familia...) no puede permitirse. Y aquí es donde empieza el riesgo y donde tú fijas el límite. Si estudias por temario el límite te lo fijará una editorial. Luego por supuesto existen leyes más importantes que otras, y aprenderte la Ley de Bases de Régimen Local enterita para luego cazar una pregunta quizá no merezca la pena, pero de LEC y LOPJ caen un huevo, y rentabiliza más. En esas yo aconsejaría estudiarselas enteras. Y aunque no vengan en los epígrafes, al final todo es susceptible de preguntarse, y remitiendome al otro mensaje que has escrito, el titulo de hacienda de la constitución no está en los epígrafes, y por tanto es menos PROBABLE de preguntarse, pero te aseguro que todos los años mean fuera de tiesto y preguntan cosas que no están en los epígrafes. Yo ese título lo consideré digno de estudio, luego no me preguntaron nada de ahí pero bien podría haber caido como muchas otras cosas.
Espero haberte aclarado un poco el tema, o al menos mi visión de él. Un saludo y suerte.