1. 53. No será necesario otorgar poder especial al Procurador para:
1. a) La renuncia
2. b) El sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida del objeto
3. c) Para realizar en nombre de su poderdante, todos los actos procesales comprendidos, de ordinario, en la tramitación de aquéllos
1. d) La transacción
1. 54. ¿Cuál es el contenido del escrito denominado por la LEC demanda sucinta?
1. a) Se formulará en los términos previstos para el juicio ordinario
2. b) El mismo que cualquier demanda
3. c) El establecido en la LEC, exponiendo el demandante los fundamentos de su petición en el acto de la vista
4. d) Basta con que se consignen los datos y circunstancias de identificación del actor y del demandado
1. 55. ¿En el juicio ordinario en qué plazo se señalará el juicio?
1. a) En 20 días desde que finaliza la audiencia
2. b) Si toda o parte de la prueba debe realizarse fuera de la sede del juzgado: en 2 meses desde que finaliza la audiencia previa
3. c) En 20 días desde la convocatoria
4. d) En tres días desde la finalización del plazo para contestar la demanda
1. 56. ¿Será susceptible de recurso la decisión que adopte el tribunal en relación con el internamiento no voluntario, por razón de trastorno psíquico, de una persona?
1. a) Recurso de apelación
2. b) Cabrá recurso de anulación
3. c) No cabe recurso alguno
4. d) Sólo si lo decide internar
1. 57. Se decidirán en juicio ordinario, cualquiera que sea su cuantía:
1. a) Las demandas que se refieran al derecho de rectificación
2. b) Las demandas en que se ejerciten acciones relativas a condiciones generales de la contratación que supongan el ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de los consumidores y usuarios
3. c) Las demandas sobre impugnación de acuerdos sociales adoptados por Juntas o Asambleas Generales o especiales de socios o de obligacionistas
4. d) Las que soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título
1. 58. Reconvención en el juicio verbal:
1. a) No se admite
2. b) Se admite en todos los casos
3. c) No se admite en los que deban finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada
4. d) Todas son falsas
1. 59. Se decidirán en juicio ordinario las demandas cuya cuantía:
1. a) Exceda de 3.000 euros
1. b) No exceda de 30.000 euros
2. c) No exceda de 3.000 euros y aquellas cuyo interés económico resulte imposible de calcular
3. d) No exceda de 900 euros
1. 60. ¿Quiénes podrán instar la declaración de prodigalidad?
1. a) El presunto pródigo, el cónyuge y los descendientes o ascendientes que perciban alimentos de él o se encuentren en situación de reclamárselos
2. b) Podrá instarlo, entre otros, el cónyuge o quien se encuentre en situación de hecho asimilable
3. c) Sólo los representantes legales
4. d) El Ministerio Fiscal si no la piden los representantes legales de las personas legitimadas por la LEC
1. 61. ¿Cuál es el plazo con el que cuenta el actor reconvenido en el juicio ordinario para contestar la reconvención?
1. a) Dentro de los cinco días siguientes posteriores a la notificación de la misma
2. b) Diez días
3. c) Cinco días antes de la celebración de la vista
4. d) Veinte días a partir de la notificación de la demanda reconvencional
1. 62. ¿En los procesos sobre filiación cuál es el plazo para dictar sentencia?
1. a) Veinte días desde la terminación del juicio
2. b) Cinco días
3. c) Diez días desde la terminación de la vista
4. d) Al tratarse de procesos especiales por su objeto el plazo para dictar sentencia depende de la complejidad del caso concreto
1. 63. En el juicio ordinario cuando se admitirá reconvención:
1. a) Cuando no guarde relación con las pretensiones del actor
2. b) Cuando el Juzgado no tenga competencia objetiva por razón de la materia o de la cuantía
3. c) La acción conexa que, por razón de la cuantía, debe ventilarse en juicio verbal
4. d) Cuando la acción que se ejercita deba ventilarse en juicio de diferente tipo o naturaleza
1. 64. En el juicio verbal se dictará sentencia en el plazo de:
a) Cinco días
b) Tres días
c) Cinco días si es por desahucio de finca urbana por falta de pago
d) Veinte días
1. 65. ¿En dónde se impugnará en el juicio ordinario la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía?
1. a) En la vista
2. b) En el juicio
3. c) En la audiencia previa
4. d) En la contestación a la demanda
1. 66. Preparación de la prueba personal en el juicio verbal:
1. a) Las partes deben indicar, en el plazo de 20 días las personas que han de ser citadas por el juez para declarar
2. b) En el plazo de 3 días desde la recepción de la citación para la vista, las partes deben indicar las personas que han de ser citadas por el juez para declarar
3. c) No hay plazo, pero deberá hacerse sin dilación
4. d) Todas son falsas
1. 67. ¿En qué momento habrá de proponerse la reconvención en el juicio ordinario?
1. a) Al menos cinco días antes de la vista
2. b) En veinte días el demandado o contesta o reconviene
3. c) Se propondrá a continuación de la contestación
4. d) En ningún caso se admitirá la reconvención en los juicios ordinarios que deban finalizar por sentencia sin efecto de cosa juzgada
1. 68. No admitirá en los juicios verbales la acumulación objetiva de las siguientes acciones:
1. a) Las basadas en unos mismos hechos
2. b) La acumulación de la acción de resarcimiento de daños y perjuicios a otra acción que sea prejudicial de ella
3. c) La acumulación de acciones en reclamación de rentas o cantidades análogas vencidas y no pagadas, cuando se trate de juicios de desahucio de finca por falta de pago con independencia de la cantidad
4. d) Todas son falsas
1. 69. ¿Qué consecuencias tendrá el hecho de que el actor no pueda determinar la cuantía en la demanda ni siquiera de forma relativa por carecer el objeto de interés económico?
1. a) Esta se sustanciará conforme a los cauces del juicio verbal
2. b) Será el tribunal quien la haga constar
3. c) No podrá admitirse la demanda por falta de objeto
4. d) La demanda se sustanciará por los cauces del juicio ordinario
1. 70. ¿En qué procesos será siempre parte el Ministerio Fiscal?
1. a) En los procesos sobre separación
1. b) En los procesos sobre divorcio
2. c) En los procesos sobre incapacitación
3. d) En los procesos sobre división judicial de la herencia
1. 71. ¿En qué plazo dictará el tribunal auto en el que ordenará, en su caso, la admisión de la demanda y su traslado al demandado y citará a las partes para la celebración de la vista en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 72. ¿Cuál es el plazo mínimo que deberá mediar entre la citación y la vista en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 73. ¿Cuál es el plazo máximo que deberá mediar entre la citación y la vista en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 74. ¿Con qué plazo cuentan las partes para indicar las personas que por no poderlas presentar ellas mismas, han de ser citadas por el tribunal a la vista para que declaren en calidad de testigos en los juicios verbales?
1. a) Diez días
2. b) Veinte días
3. c) Cinco días
4. d) Tres días
1. 75. ¿Qué consecuencias tendrá la inasistencia del demandante a la vista en los juicios verbales?
1. a) Se le declarará en rebeldía
2. b) Se le volverá a citar por segunda vez
3. c) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda
4. d) Continuará el proceso en todo caso
1. 76. ¿Qué consecuencias tendrá la inasistencia del demandado a la vista en los juicios verbales?
1. a) No se le declarará en rebeldía
1. b) Se le volverá a citar por segunda vez
2. c) Se le tendrá en el acto por desistido de la demanda
3. d) Continuará el proceso en todo caso
1. 77. ¿En dónde se impugnará en el juicio verbal la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía?
1. a) En la vista
2. b) En el juicio
3. c) En la audiencia previa
4. d) En la contestación a la demanda
1. 78. Si a la vista de las alegaciones de la demanda el tribunal advirtiere que el juicio elegido por el actor no corresponde al señalado o a la materia a que se refiere la demanda:
1. a) Estará vinculado por el tipo de juicio que haya indicado el actor en su demanda
2. b) Mediante providencia dará al asunto la tramitación que corresponda, sin estar vinculado
3. c) Se archivará la demanda
4. d) Se dictará auto de sobreseimiento por falta de objeto
1. 79. La sentencia en el juicio ordinario se dictará en el plazo de:
1. a) 5 días
2. b) 15 días
3. c) 10 días
4. d) 20 días
1. 80. ¿Quiénes pueden promover la declaración de incapacidad?
1. a) Las autoridades y funcionarios públicos
2. b) El Ministerio Fiscal
3. c) El presunto incapaz
4. d) b) y c) son ciertas
1. 81. ¿Podrá proponer el demandado la declinatoria en el acto de la vista en los juicios verbales?
1. a) Se propondrá en la vista y el tribunal resolverá la cuestión en el acto
2. b) Habrá de proponerse en los diez primeros días del plazo para contestar la demanda
3. c) En los cinco primeros días antes de la vista
4. d) En los cinco primeros días posteriores a al citación para la vista
1. 82. ¿Cuáles son los efectos de la proposición de la declinatoria en los juicios verbales?
1. a) Se archivarán las actuaciones sin más trámites
2. b) Se suspenderá el cómputo para el día de la vista
3. c) Se suspenderá el plazo para contestar la demanda
4. d) La sentencia contendrá un pronunciamiento al respecto
1. 83. Admitida una demanda en juicio ordinario se dará traslado al demandado para que conteste en:
1. a) 10 días
2. b) 15 días
3. c) 20 días
4. d) 30 días
1. 84. Será inexcusable la presencia judicial en :
1. a) La presentación de documentos originales o copias auténticas
2. b) En la reproducción de palabras, sonidos, imágenes y, en su caso, cifras y datos
3. c) El reconocimiento de la autenticidad de un documento privado
4. d) En la ratificación de la autoría de dictamen pericial
1. 85. La vista comenzará en el juicio verbal:
1. a) Formulando el demandado las alegaciones que a su derecho convengan
2. b) Con la impugnación de la falta de jurisdicción o de competencia del tribunal
3. c) Con la formulación de las conclusiones de las partes
4. d) Con exposición por el demandante de los fundamentos de lo que pida o ratificación de los expuestos en la demanda.
1. 86. Se decidirán en juicio verbal:
1. a) Las demandan que pretendan que el tribunal resuelva, con carácter sumario, la suspensión de una obra nueva cuya cuantía no exceda de 3000 euros
2. b) Las demandas en materia de competencia desleal
3. c) Las que ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo
4. d) Las que no soliciten alimentos debidos por disposición legal o por otro título
1. 87. ¿Quiénes podrán promover la declaración de incapacidad de los menores de edad?
1. a) El presunto incapaz
2. b) El cónyuge o quien se encuentre en una situación de hecho asimilable
3. c) Sólo podrá ser promovida por quienes ejerzan la patria potestad o hermanos
4. d) Todas son falsas
1. 88. En la citación a las partes para la celebración de la vista en los juicios verbales se hará constar:
1. a) Que la vista se suspenderá por inasistencia del demandado
2. b) Se advertirá a los litigantes que han de concurrir con los medios de prueba de que intenten valerse
3. c) La indicación del día y hora
4. d) b) y c) son correctas
1. 89. En aquellos casos en que la demanda verse sobre el derecho a rectificación se tramitará por:
1. a) juicio ordinario
2. b) juicio verbal
3. c) juicio verbal especial
4. d) juicio ordinario especial
1. 90. En el juicio ordinario, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿que ocurrirá si no compareciere al juicio ninguna de las partes?
1. a) Se sobreseerá el proceso en todo caso
2. b) Se sobreseerá si el demandado no alegare interés legítimo en que continúe el procedimiento para que se dicte sentencia sobre el fondo
3. c) Se declarará el pleito visto para sentencia
4. d) Se procederá a la celebración del juicio
1. 91. Personación del demandado de incapacidad en el proceso:
1. a) Siempre serán defendidos por el Ministerio Fiscal
2. b) Podrán comparecer con su propia defensa y representación
3. c) No será necesario valerse de Abogado ni Procurador
4. d) Todas son falsas
1. 92. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el juicio ordinario, ¿en qué momento podrá alegar el demandado la falta de jurisdicción o de competencia del tribunal?
1. a) En la audiencia
2. b) En el juicio
3. c) Antes de la audiencia
4. d) Como diligencia final
1. 93. En el juicio ordinario, según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué ocurrirá cuando las partes estuvieran en la audiencia conformes con todos los hechos y la discrepancia quedase reducida a cuestión o cuestiones jurídicas?
1. a) El tribunal procederá a señalar fecha para el juicio
2. b) Se resolverán oralmente en el acto
3. c) El tribunal dictará sentencia dentro de veinte días a partir del siguiente al de la terminación de la audiencia
1. d) Se subsanarán en un plazo no superior a diez días
1. 94. Nunca se decidirá sobre la incapacitación sin previo dictamen médico...
1. a) Acordado por el tribunal
2. b) Acordado por la parte demandante
3. c) Acordado por el Ministerio Fiscal
4. d) Acordado por la defensa del incapacitado
1. 95. ¿Cómo se efectúa el traslado de escritos y documentos en los casos en que intervenga procurador?
1. a) Las partes firmarán las copias de los escritos y documentos que presenten y dichas copias se entregarán por el tribunal a la parte o partes contrarias
2. b) Cada procurador deberá trasladar con carácter previo a los procuradores de las restantes partes las copias de los escritos y documentos que vaya a presentar al tribunal
3. c) Cuando se trate del traslado de la demanda o de cualquier otro escrito que pueda originar la primera comparecencia en juicio el traslado se efectuará por el tribunal
4. d) b) y c) son ciertas
1. 96. Será competente para conocer de las demandas sobre capacidad y declaración de prodigalidad:
1. a) El tribunal donde resida la persona afectada por el internamiento
2. b) El tribunal del lugar en que radique el centro donde se haya producido el internamiento del incapacitado
3. c) El Juez de Primera Instancia del lugar en que resida la persona a la que se refiera la declaración que se solicite
4. d) Todas son falsas
1. 97. Cuando alguna de las pruebas admitidas no pueda practicarse en la audiencia:
1. a) No podrá continuar hasta la práctica de dicha prueba
2. b) Se suspende por dos días
3. c) Continuará ésta para la práctica de las restantes, por el orden que proceda
4. d) Todas son falsas
1. 98. Son juicios especiales:
1. a) Los que tienen por objeto declarar el derecho objetivo aplicable al conflicto planteado
2. b) Aquellos procesos en los que existe conflicto entre partes
3. c) Aquellos que en función de la materia objeto del litigio tienen una regulación especial
4. d) Aquellos en los que la Ley no prevea una regulación específica
1. 99. Se exceptúa de la obligación de la firma de Abogado:
1. a) Los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 900 euros y la petición inicial de los procedimientos monitorios
2. b) Los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
3. c) En los incidentes relativos a la impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita
4. d) Todas son ciertas
1. 100. Comparecencia de las partes en la audiencia previa al juicio:
1. a) Preceptivo abogado y procurador
2. b) Preceptivo abogado
3. c) Preceptivo procurador
4. d) No es preceptivo procurador ni abogado