Autor Tema: TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES  (Leído 61407 veces)

Desconectado miluco

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 101
  • Aplausos: 3
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #90 en: 10 Mayo, 2012, 21:15:50 pm »



Una cosilla, respecto a este test tema 16, CREO que las preguntas estan desfasadas... :'( , estoy en lo cierto???   saludos.

Desconectado mncmnc

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Aplausos: 23
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #91 en: 11 Mayo, 2012, 10:46:17 am »
Hola Miluco,
Si te refieres a las preguntas que yo he puesto : no están desfasadas. Lee los articulos, son vigentes.
Hay más test, no los he revisad todos pero de los pocos que he visto están correctos. Lo único que ha sufrido más modificaciones son las cuestiones relativas al desahucio. Y el art 250.1.11º .

Lanzo otra pregunta , que sé la respuesta pero no entiendo la diferencia entre decir que "realizo una transacción judicial" y que "realizo homologación judicial". ¿Que engloba el concepto de transsacion judical?
Pregunta
Si un acuerdo es homologado judicialmente en la audiencia previa este surtirá los efectos atribuidos por la ley a :
a. A la conciliación civil
b. al desestimiento bilateral
c. a la transacción judicial
d. a la homologación judicial
La respuesta correcta es c) transacción judial (art 415LEC)
Saludos,
mncmnc

Desconectado oNeiRoS

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 13
  • From The Bright Side Of The Gloom...
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #92 en: 11 Mayo, 2012, 11:26:45 am »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Hola Miluco,
Si te refieres a las preguntas que yo he puesto : no están desfasadas. Lee los articulos, son vigentes.
Hay más test, no los he revisad todos pero de los pocos que he visto están correctos. Lo único que ha sufrido más modificaciones son las cuestiones relativas al desahucio. Y el art 250.1.11º .

Lanzo otra pregunta , que sé la respuesta pero no entiendo la diferencia entre decir que "realizo una transacción judicial" y que "realizo homologación judicial". ¿Que engloba el concepto de transsacion judical?
Pregunta
Si un acuerdo es homologado judicialmente en la audiencia previa este surtirá los efectos atribuidos por la ley a :
a. A la conciliación civil
b. al desestimiento bilateral
c. a la transacción judicial
d. a la homologación judicial
La respuesta correcta es c) transacción judial (art 415LEC)
Saludos,
mncmnc

Hola mncmnc,
Perdón por no haber "recontestado" a tus preguntas anteriores, pero mis "inclusiones en internet" son relativamente esporádicas. De todas maneras, veo que yomismo2009 ha contestado estupendamente, mucho mejor de lo que yo podría expresarme.

La definición de la transacción la tienes en el art. 1809 del C. Civil:
La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado.

Digamos que la homologación no es más que un trámite por el que se le da el valor requerido al acto del acuerdo (esto es, dicho ACUERDO entre ambas partes pasa a tener valor de TRANSACCIÓN JUDICIAL cuando el TRIBUNAL LO HOMOLOGUE -homologación judicial-).
Se podría decir que el "hecho jurídico" es la TRANSACCIÓN JUDICIAL, y la homologación es como un "sello validador" a nivel judicial.

--> Actualizo el mensaje para poner, a modo de curiosidad, un link al formato que lleva un Auto de homologación de una transacción judicial: No puedes ver este link. Registrate o Ingresa

En cuanto a los test, sí están anticuadas algunas preguntas. No tenéis más que mirar la fecha en la que fueron subidos. En uno por ejemplo pregunta la forma de admisión de un proceso monitorio y dá como válido la PROVIDENCIA, y eso era así antes de la "reforma gorda" del 2009.

Ah! y para citar lo que ha escrito otro hay un icono "Citar" justo en la parte superior derecha de la línea del comentario que quieras incluir, y para dar aplausos basta con pulsar el (+), debajo del indicador de aplausos junto al nick.
« última modificación: 12 Mayo, 2012, 01:12:54 am por oNeiRoS »
Pain is inevitable. Suffering is optional.

Desconectado mncmnc

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Aplausos: 23
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #93 en: 14 Mayo, 2012, 11:33:59 am »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
Hola mncmnc,
Perdón por no haber "recontestado" a tus preguntas anteriores, pero mis "inclusiones en internet" son relativamente esporádicas. De todas maneras, veo que yomismo2009 ha contestado estupendamente, mucho mejor de lo que yo podría expresarme.

La definición de la transacción la tienes en el art. 1809 del C. Civil:
La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen término al que había comenzado.

Digamos que la homologación no es más que un trámite por el que se le da el valor requerido al acto del acuerdo (esto es, dicho ACUERDO entre ambas partes pasa a tener valor de TRANSACCIÓN JUDICIAL cuando el TRIBUNAL LO HOMOLOGUE -homologación judicial-).
Se podría decir que el "hecho jurídico" es la TRANSACCIÓN JUDICIAL, y la homologación es como un "sello validador" a nivel judicial.

--> Actualizo el mensaje para poner, a modo de curiosidad, un link al formato que lleva un Auto de homologación de una transacción judicial: No puedes ver este link. Registrate o Ingresa

En cuanto a los test, sí están anticuadas algunas preguntas. No tenéis más que mirar la fecha en la que fueron subidos. En uno por ejemplo pregunta la forma de admisión de un proceso monitorio y dá como válido la PROVIDENCIA, y eso era así antes de la "reforma gorda" del 2009.

Ah! y para citar lo que ha escrito otro hay un icono "Citar" justo en la parte superior derecha de la línea del comentario que quieras incluir, y para dar aplausos basta con pulsar el (+), debajo del indicador de aplausos junto al nick.


Muchas gracias, y con el ejemplo genial! a veces mucha teoria sin ejemplos cuesta
Tengo problemas con mi scaner para poner un test Pero transcribir las preguntas que me han parecido más dificiles de ver
mncmnc

Desconectado mncmnc

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Aplausos: 23
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #94 en: 14 Mayo, 2012, 11:36:46 am »
PREGUNTAS QUE NO ME ESPERABA  DE TEST

TEST
Cuando la intervención de abogado y procurador no sea preceptiva, de la eventual condena en cotas de la parte contraria a laque se hubiese servido de dichos profesionales se exluirán los derechos y honorarios devengados por los que mismos, salvo que:
a. El Tribunal aprecie temeridad en la conducta del condenado en costas
b.El tribunal estime parcialmente la Demanda
c.El tribunal considere justa la pretensión del ganador
d.No hay excepciones, siempre se excluirán los derechos y honorarios de dichos profesionales en el caso de la pregunta.
Respuesta correcta a.
¿significa que se le descuentan los honorarios del abogado y procurador al condenado en costas o que se le suman? No entiendo bien….

-------------------------------------------------------
TEST
Si en la audiencia se hubiere discutido sobre la inadecuación del procedimiento y el adecuado fuera el juicio verbal por razón de la cuantía, es correcto que:
a. El juez pondrá fin a la audiencia
b.Cierta la anterior y además, “procediéndose a señalar fecha para la vista de dicho juicio, que señalará el propio juez siempre que pueda hacerse en el mismo acto
c.Es cierta la anterior y además que en “este caso el Juez declarará sobreseído el proceso”
d. Correcta la anterior y además que “en este caso el Secretario por decreto declarará sobreseído el proceso.

No encuentro el artículo para resolver esto??


Desconectado oNeiRoS

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 13
  • From The Bright Side Of The Gloom...
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #95 en: 14 Mayo, 2012, 15:28:10 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
PREGUNTAS QUE NO ME ESPERABA  DE TEST

TEST
Cuando la intervención de abogado y procurador no sea preceptiva, de la eventual condena en cotas de la parte contraria a laque se hubiese servido de dichos profesionales se exluirán los derechos y honorarios devengados por los que mismos, salvo que:
a. El Tribunal aprecie temeridad en la conducta del condenado en costas
b.El tribunal estime parcialmente la Demanda
c.El tribunal considere justa la pretensión del ganador
d.No hay excepciones, siempre se excluirán los derechos y honorarios de dichos profesionales en el caso de la pregunta.
Respuesta correcta a.
¿significa que se le descuentan los honorarios del abogado y procurador al condenado en costas o que se le suman? No entiendo bien….

-------------------------------------------------------
TEST
Si en la audiencia se hubiere discutido sobre la inadecuación del procedimiento y el adecuado fuera el juicio verbal por razón de la cuantía, es correcto que:
a. El juez pondrá fin a la audiencia
b.Cierta la anterior y además, “procediéndose a señalar fecha para la vista de dicho juicio, que señalará el propio juez siempre que pueda hacerse en el mismo acto
c.Es cierta la anterior y además que en “este caso el Juez declarará sobreseído el proceso”
d. Correcta la anterior y además que “en este caso el Secretario por decreto declarará sobreseído el proceso.

No encuentro el artículo para resolver esto??
En cuanto a la primera pregunta (ver ART. 32.5), pongamos un ejemplo siguiendo el supuesto planteado en la pregunta. Supongamos las partes 1) y la parte 2) en un proceso de, pongamos por caso, 500 Euros.

- No es necesario abogado y procurador, pero la parte 1) SÍ REQUIERE sus SERVICIOS. La parte 2) no.
- Es condenada en costas la parte 2) -la contraria al que ha requirido los servicios-. NO SE INCLUYEN (se descuentan) de las costas los honorarios del ABOG & PROC de la parte 1), pues no eran obligatorios en el proceso.

---> Ahora bien, supongamos que el tribunal estima que la parte 2) HA OBRADO CON TEMERIDAD. Entonces, en la condena en costas de la parte 2) se incluyen los honorarios de dichos profesionales "por ser niño malo".

En cuanto a la segunda pregunta, la correcta es la B). El artículo que corresponde es 422.2.
« última modificación: 14 Mayo, 2012, 15:31:03 pm por oNeiRoS »
Pain is inevitable. Suffering is optional.

Desconectado mncmnc

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Aplausos: 23
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #96 en: 15 Mayo, 2012, 12:12:19 pm »
No puedes ver este link. Registrate o Ingresa
En cuanto a la primera pregunta (ver ART. 32.5), pongamos un ejemplo siguiendo el supuesto planteado en la pregunta. Supongamos las partes 1) y la parte 2) en un proceso de, pongamos por caso, 500 Euros.

- No es necesario abogado y procurador, pero la parte 1) SÍ REQUIERE sus SERVICIOS. La parte 2) no.
- Es condenada en costas la parte 2) -la contraria al que ha requirido los servicios-. NO SE INCLUYEN (se descuentan) de las costas los honorarios del ABOG & PROC de la parte 1), pues no eran obligatorios en el proceso.

---> Ahora bien, supongamos que el tribunal estima que la parte 2) HA OBRADO CON TEMERIDAD. Entonces, en la condena en costas de la parte 2) se incluyen los honorarios de dichos profesionales "por ser niño malo".

En cuanto a la segunda pregunta, la correcta es la B). El artículo que corresponde es 422.2.
Genial!! la primera. Thanks, again!::-)
Pero la segunda en la respuesta C, yo también entiendo leyendo el artículo la B pero en la escuela me dijeron que era la C, volveré el próximo sábado y le pregunto a la profe....porque no la veo?¿ porque no incluye "salvo"......mmmmmm
mncmnc

Desconectado oNeiRoS

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 13
  • From The Bright Side Of The Gloom...
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #97 en: 15 Mayo, 2012, 15:47:31 pm »
Citar
Si en la audiencia se hubiere discutido sobre la inadecuación del procedimiento y el adecuado fuera el juicio verbal por razón de la cuantía, es correcto que:
a. El juez pondrá fin a la audiencia
b.Cierta la anterior y además, “procediéndose a señalar fecha para la vista de dicho juicio, que señalará el propio juez siempre que pueda hacerse en el mismo acto
c.Es cierta la anterior y además que en “este caso el Juez declarará sobreseído el proceso”
d. Correcta la anterior y además que “en este caso el Secretario por decreto declarará sobreseído el proceso.

Hola mncmnc,
En mi humilde opinión, no tiene sentido que sea la c). Incluso sin ver al artículo, analicemos por simple lógica: fíjate que la B) indica que se señala fecha para la vista de dicho juicio. Si se señala fecha para juicio es que el proceso continúa.
Es incompatible con que se declare el sobreseimiento, pues el sobreseimiento conlleva el fin del proceso.

Y ya viendo el 422.2, se refiere a que se sobresee el procedimiento cuando resulta que "una vez cambiado a verbal", la demanda está presentada fuera de plazo -porque resulta que sobre la materia que versa el plazo para presentarla es más corto-.

Demanda presentada fuera de plazo --> sobreseimiento

Fíjate que además que el 423.3 coincide con el segundo párrafo del 422.2.

Esto es como interpreto yo el artículo (y como lo tengo en mis apuntes). Cuando te contesten en la academia por qué ellos dicen que es la c), estaría bien saber su argumentación.
Pain is inevitable. Suffering is optional.

Desconectado mncmnc

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Aplausos: 23
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #98 en: 15 Mayo, 2012, 20:28:52 pm »
Oneiros, es que me cuadra más lo que tú dices. Esta pregunta la dejé en blanco y quizás anoté mal la corrección. En clase no hay mucho más tiempo que contestar. No hay mucho más tiempo. Para mi gusto sería mejor tener dos dias a la semana.
Porque no sé verlo con el resultado de la letra C. EL sábado saldré de dudas. Pero volviendo a leer es que no me cuadra la C
Ahora empiezo a estudiar el Verbal, ...ays....pero estoy contenta porque gracias a tus respuestas estoy aprendiendo mucho! y eso me encanta  :)
mncmnc

Desconectado tempranillo2007

  • Tramitación
  • ****
  • Mensajes: 371
  • Aplausos: 45
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #99 en: 15 Mayo, 2012, 21:54:39 pm »
Yo pienso como tu academia, la correcta en la C.
Vamos a analizar el art 422.2 LEC
2. Si no se diese acuerdo sobre el valor de la cosa litigiosa, el tribunal, en la misma audiencia, decidirá oralmente, de forma motivada, lo que proceda, tomando en cuenta los documentos, informes y cualesquiera otros elementos útiles para calcular el valor, que las partes hayan aportado.

 "Si correspondiese seguir los trámites del juicio verbal el Juez pondrá fin a la audiencia, procediéndose a señalar fecha para la vista de dicho juicio, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la materia, establezca la Ley. En este caso, el Juez declarará sobreseído el proceso.

Siempre que el señalamiento pueda hacerse en el mismo acto, se hará por el Juez, teniendo en cuenta las necesidades de la agenda programada de señalamientos y las demás circunstancias contenidas en el artículo 182.4.

En los restantes casos se fijará la fecha por el Secretario judicial, conforme a lo prevenido en el artículo 182."

Yo lo entiendo de la siguiente manera.
El juez tras la discusion en la audiencia previa (a) sobre si procede ordinario o verbal por razón de la cuantía, decide que es verbal.
Entonces señala la fecha para la vista (acordaros que en verbal hay vista, y en ordinario propiamente juicio) <aquí el legislador cuando dice fecha para la vista de dicho juicio, se refiere al verbal, antes ya ha decidido que no va a ser ordinario. (b)
Luego la ley dice, que si el juez puede señala él mismo en ese acto. (C) (Por lo tanto esta es la correcta)
Solo excepciónalmente cuando el juez no puede señalar lo hace el Secretario, así que la d no es.

Así es como yo lo entiendo.
Espero haberos ayudado, y si no pues nada esperamos a la academia y salimos de dudas.


Desconectado oNeiRoS

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 80
  • Aplausos: 13
  • From The Bright Side Of The Gloom...
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #100 en: 16 Mayo, 2012, 00:33:55 am »
Citar
Luego la ley dice, que si el juez puede señala él mismo en ese acto. (C) (Por lo tanto esta es la correcta )

Tempranillo, tu argumentación es la misma que la mía. Sin embargo, creo que has mirado mal las opciones del test. Lo que has expuesto en tu post (lo citado arriba) se corresponde con la opción B):
a. El juez pondrá fin a la audiencia
b. Cierta la anterior y además, “procediéndose a señalar fecha para la vista de dicho juicio, que señalará el propio juez siempre que pueda hacerse en el mismo acto


La opción C sin embargo, indica que:
c.Es cierta la anterior y además que en “este caso el Juez declarará sobreseído el proceso”

Cosa que no es cierta. Si se señala vista para el proceso (el proceso sigue, aunque por los cauces del JVC), no hay sobreseimiento (lo que produce el fin del proceso). En el supuesto del art. 422.2 el sobreseimiento se refiere a que cuando se decide que el JVC es por cuestión de materia, debido a eso resulta que viendo los plazos que corresponderían a dicho proceso la demanda está fuera de plazo.

Mi referencia en cuanto a similitud con el 423.3 es respecto a por qué se produce el sobreseimiento del proceso, no a quién hace el señalamiento, que está claro que en el caso del 422.2 es el Juez y si no es posible el SJ, sin embargo en el del 423.3 es el SJ.

Cito el párrafo del 422.2 aplicable a este caso:
"Si correspondiese seguir los trámites del juicio verbal el Juez pondrá fin a la audiencia, procediéndose a señalar fecha para la vista de dicho juicio, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la materia, establezca la Ley. En este caso, el Juez declarará sobreseído el proceso.

y el 423.3:
"3. Si el procedimiento adecuado fuese el del juicio verbal, al declararlo así se dispondrá que el Secretario judicial cite a las partes para la vista, salvo que la demanda apareciese interpuesta fuera del plazo de caducidad que, por razón de la materia, establezca la Ley. En este caso, se declarará sobreseído el proceso."

De todas maneras, a ver cual es la argumentación de la academia... no vaya a ser que lleve un año equivocado! (si no volveré a darle la lata a mi antigua profesora) ;).
« última modificación: 16 Mayo, 2012, 01:35:54 am por oNeiRoS »
Pain is inevitable. Suffering is optional.

Desconectado yomismo2015

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 655
  • Aplausos: 300
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #101 en: 16 Mayo, 2012, 03:44:29 am »
Estoy nuevamente con Oneiros.Lo que yo creo que en lo que quiere incidir el artículo 422 (en su apartado 2º,fundamentalmente) es que el respeto al plazo está por encima de cualquier inadecuación del procedimiento,al tratarse de un requisito básico e irremediable aquél.Precisamente aclara eso la ley porque el hecho de que exista una inadecuación del procedimiento (ya sea por razón de la cuantía o la materia),no supone la necesidad de sobreseer el proceso.Simplemente consiste en la continuación del proceso por otro procedimiento adecuado basándose en los criterios de los artículos del 249 al 255 de la LEC.

De hecho,debes darte cuenta que cuando la inadecuación del procedimiento se sigue de oficio (art. 254) no se le da tratamiento de una cuestión insubsanable
que suponga el sobreseimiento o finalización del proceso,sino se le da la tramitación que corresponde ...El no respetar un plazo si es un motivo suficiente para inadmitir la demanda.

Y desde la reforma de la ley 13/2009 si se señala el nuevo señalamiento de una vista en el acto lo hace el Juez y si no pudiera ser,el Secretario Judicial.

Saludos.

Desconectado tempranillo2007

  • Tramitación
  • ****
  • Mensajes: 371
  • Aplausos: 45
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #102 en: 16 Mayo, 2012, 08:49:22 am »
Hola.
Bueno, yo entendia que el sobreseimiento se referia en general si se daba ese caso, es decir de ordinario a verbal.
Es decir como ya no va a ser ordinario pues se sobresee y se inicia un nuevo procedimiento, con un nuevo número de registro etc....Yo lo equiparaba a cuando un monitorio pasa a ser ordinario o verbal.

No lo entendía como se refiriera exclusivamente al caso concreto de caducidad. (que lo veo como causa de inadmisión de la demanda)
(Así de clarita esta la ley...que admite interpretaciones.....).....lo siento si me he equivocado.

Ahora tras oir vuestras argumentaciones me hace dudar, ......creo que tendremos que esperar al sábado.

Desconectado mncmnc

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 235
  • Aplausos: 23
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #103 en: 16 Mayo, 2012, 14:31:57 pm »
Hola , tempranillo....mmmm.....visto así , es decir lo que he entendido que dices es que habrá sobreseimiento del Ordinario, porque se iniciará vista en el verbal no?
 Tampoco lo descarto. La verdad es que la pregunta tiene tela marinera!!!
Tengo más preguntas:-) pero necesito la clase del sábado:-) y estudiar el Verbal que no he empezado:-)
Saludos y gracias a todos/as
mncmnc

Desconectado yomismo2015

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 655
  • Aplausos: 300
Re:TEMA 16 TEST CON SOLUCIONES
« Respuesta #104 en: 16 Mayo, 2012, 18:12:17 pm »
La ley te lo dice claro,sobreseimiento en caso de que no se respeten los plazos.Para dar por finalizada la Audiencia y el procedimiento ordinario y dar lugar a otro procedimiento "menos complejo" no es necesario sobreseer el proceso.Sobreseer significa no continuar la tramitación del proceso.Pero en este caso si se prosigue el proceso,aunque por otro procedimiento.

En el caso del juicio verbal (donde este aspecto se discute en la propia vista,al no existir contestación a la demanda escrita) si que se da el hecho de que se dicta un auto poniendo fin al proceso por inadecuación del procedimiento,el cual es apelable.Por contra, de oficio el tratamiento es distinto leyendo atentamente los artículos 254.2 y 254.4 de la LEC para el juicio verbal.El Secretario simplemente le da la tramitación que le corresponde sin necesidad de sobreseimiento previo.

Piensen por ejemplo la diferencia entre litispendencia o cosa juzgada e inadecuación del procedimiento (donde simplemente hay que darle otro cauce al proceso).Aunque el sobreseimiento es más significativo en la LECRIM hay que entender que tiene más sentido un sobreseimiento (donde ponemos fin al proceso) en una cuestión de cosa juzgada donde si tiene verdadero sentido parar el asunto,ya que fue juzgado con anterioridad y tiene ese carácter.

Saludos.