chicos vamos a ver las preguntas que me habeis contestado las 15 primeras:
1. La acción ejecutiva deberá fundarse en:
a) un título que no tenga aparejada ejecución
b) un título que tenga aparejada ejecución
c) un título que tenga aparejada repercusion
d)un título que tenga aparejada disolución
2.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a) La sentencia de condena no firme.
b) Los laudos o resoluciones arbitrales y los acuerdos de mediación, debiendo estos últimos haber sido elevados a escritura pública de acuerdo con la Ley de mediación en asuntos penales y sociales.
c). Las resoluciones judiciales que aprueben u homologuen transacciones judiciales y acuerdos logrados en el proceso, acompañadas, si fuere necesario para constancia de su concreto contenido, de los correspondientes testimonios de las actuaciones
d) todas son correctas
3.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a) Las escrituras públicas, con tal que sea primera copia; o si es segunda que esté dada en virtud de mandamiento judicial y sin citación de la persona a quien deba perjudicar, o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes.
b) Las pólizas de contratos mercantiles no firmadas por las partes y por corredor de comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompañe certificación en la que dicho corredor acredite la conformidad de la póliza con los asientos de su libro registro y la fecha de éstos
c) Los títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas y los cupones, también vencidos, de dichos títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos y éstos, en todo caso, con los libros talonarios
d) todas son correctas
4.La protesta de falsedad del título formulada en el acto de la confrontación no impedirá, si ésta resulta conforme:
a) que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título
b) que no se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el deudor alegando falsedad en el título
c) que se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el acreedor alegando falsedad en el título
d) que no se despache la ejecución, sin perjuicio de la posterior oposición a la ejecución que pueda formular el acreedor alegando falsedad en el título
5.Sólo tendrán aparejada ejecución los siguientes títulos:
a.) Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables respecto de los valores representados mediante anotaciones en cuenta a los que se refiere la Ley del Mercado de Valores, siempre que se acompañe copia de la escritura pública de representación de los valores o, en su caso, de la emisión, cuando tal escritura sea necesaria, conforme a la legislación vigente.
b) El auto que establezca la cantidad minima reclamable en concepto de indemnización, dictado en casos de rebeldía del acusado o de sentencia absolutoria o sobreseimiento en procesos penales incoados por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor.
c) Las demás resoluciones procesales y documentos que, por disposición de esta u otra ley, no lleven aparejada ejecución
d) todas son correctas
6. La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del secretario judicial que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará:
a) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cuatro años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
b) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
c) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los tres años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
d) si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los seis años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución.
7. Cuando las sentencias de condena a que se refiere la regla primera del artículo 221 no hubiesen determinado los consumidores o usuarios individuales beneficiados por aquélla, el tribunal competente para la ejecución:
a) a solicitud de uno o varios interesados y sin audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
b) a solicitud de varios interesados y con audiencia de los condenados , dictará decreto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
c) a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en la sentencia, reconoce a los solicitantes como beneficiarios de la condena
d) a solicitud de uno o varios interesados y con audiencia del condenado, dictará auto en el que resolverá si, según los datos, características y requisitos establecidos en el auto, reconoce a los solicitantes como no beneficiarios de la condena
8. siguiendo con la pregunta anterior;Con testimonio de este auto, los sujetos reconocidos podrán instar la ejecución. quien podrá instar la ejecución de la sentencia en beneficio de los consumidores y usuarios afectados:
a) El Ministerio Fiscal
b) El Gobierno
c) El Abogado de los consumidores
d) ninguna de las respuestas es correcta.
9. Cuando se trate de los títulos ejecutivos,sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada:
a) que exceda de 300 euros
b) que no exceda de 300 euros
c) que exceda de 500 euros
d) que no exceda de 500 euros
10. sólo podrá despacharse ejecución por cantidad determinada en:
a) En dinero efectivo.
b) En moneda extranjera convertible, siempre que la obligación de pago en la misma no esté autorizada o resulte permitida ilegalmente.
c) En cosa o especie computable en especie.
d) todas son correctas
11. No se despachará ejecución de las sentencias:
a) meramente declarativas ni de las institutivas.
b) se despachara ejecucion de las declarativas pero, no de las constitutivas
c) se despachara ejecucion de las constitutivas pero, no de las declarativastivas
d) meramente declarativas ni de las constitutivas.
12.Mediante su certificación y, en su caso, el mandamiento judicial oportuno, las sentencias constitutivas firmes:
a) no podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin necesidad de que se despache ejecución.
b) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, sin necesidad de que se despache ejecución.
c) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros privados, con la necesidad de que se despache ejecución.
d) podrán permitir inscripciones y modificaciones en Registros públicos, con la necesidad de que se despache ejecución.
13. Cuando una sentencia constitutiva contenga también pronunciamientos de condena, éstos se ejecutarán del modo previsto para ellos en:
a) ley organica del poder judicial
b) la constitucion
c) la ley de enjuiciamiento civil
d) la ley contencioso- administrativa
14. quienes deben acatar y cumplir lo que se disponga en las sentencias constitutivas y atenerse al estado o situación jurídicos que surja de ellas, salvo que existan obstáculos derivados del propio Registro conforme a su legislación específica:
a) Todas las personas y autoridades, especialmente las encargadas de los Registros privados
b) Todas las personas y registros publicos, especialmente las encargadas de las autoridades
c) Todas las personas y autoridades, especialmente las encargadas de los Registros públicos
d) Todas las personas y no autoridades, especialmente las no encargadas de los Registros públicos
15. quienes podrán pedir al tribunal las actuaciones precisas para la eficacia de las sentencias constitutivas y para vencer eventuales resistencias a lo que dispongan:
a) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés indirecto y legítimo
b) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y ilegítimo
c) Quienes no hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y legítimo
d) Quienes hayan sido parte en el proceso o acrediten interés directo y legítimo.
respuestas tuticocoloco
1B es correcta.
2D no es correcta es la c. tienes que fijarte en las respuestas:
3D no es correcta es la c . tienes que fijarte en las respuestas4A es correcta5D no es correcta, es la a, tienes que fijarte en las respuestas6B es correcta
7C es correcta
8A es correcta
9A es correcta10D es la a, lo que ya te dije antes.11D es correcta
12B es correcta
13C es correcta
14C es correcta15B no es correcta es la d. si te cuesta un poquito este tema busca las respuestas, te hara memorizar, ahi que fijarse, esta clase de preguntas suelen salir bastante en examenes, siempre tienes que leer bien el enunciado y todas las respuestas, un saludo y perdona por se tan plasta.
respuestas san 78
1-b es correcta
2-c es correcta
3-c es correcta
4-a es correcta
5-a es correcta
6-b es correcta
7-c es correcta
8-a es correcta
9-a es correcta
10-a es correcta
11-d es correcta
12-b es correcta
13-c es correcta
14-c es correcta
15-d es correcta. muy bien plenazo, estoy haciendo repaso y voy despacio subiendo preguntas intentado repasar todo. un saludo.
respuestas sarscoob
1B- es correcta
2C- es correcta
3C- es correcta
4A- es correcta
5A- es correcta
6B- es correcta
7C- es correcta
8A- es correcta
9A- es correcta
10A es correcta
11D es correcta
12B es correcta
13C- es correcta
14C es correcta
-15D es correcta. plenazo sarscoob, este tema no era de tu agrado, pero ya te ira gustando, este tema es imprecindible para el supuesto practico. un saludo.
os pongo 5 preguntas mas, las estoy haciendo nuevas, por eso van tan despacio, a ver si arreglo el word, os subo muchas mas.y hacemos un barrido del tema 17. os subo otro archivo del tema 17.
16. Para que las sentencias firmes y demás títulos ejecutivos extranjeros lleven aparejada ejecución en España se estará a lo dispuesto en:
a) los Tratados nacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
b) los Tratados internacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica internacional.
lc) os Tratados internacionales y a las disposiciones legales sobre cooperación jurídica nacional.
d) los Tratados internacionales y a las disposiciones ilegales sobre cooperación jurídica internacional.
17. En todo caso, la ejecución de sentencias y títulos ejecutivos extranjeros se llevará a cabo en España conforme a las disposiciones de la:
a) ley de enjuiciamiento criminal salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
b) constitucion , salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
c) ley de enjuiciamiento civil, salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
d) ley de la jurisdiccion contencioso-administrativo, salvo que se dispusiere otra cosa en los Tratados internacionales vigentes en España.
18. La ejecución provisional se instará por:
a) exclusivamente por demanda
b) exclusivamente por simple solicitud
c) demanda o simple solicitud
d) todas son correctas
19. La ejecución provisional de sentencias de condena, que no sean firmes:
a) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución extraordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia.
b) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la primera instancia
c) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución ordinaria, por el tribunal competente para la segunda instancia
d) se despachará y llevará a cabo, del mismo modo que la ejecución extraordinaria, por el tribunal competente para la segunda instancia
20. . En la ejecución provisional de las sentencias de condena:
a) las partes no dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria.
b) las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la extraordinaria.
c) las partes dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la ordinaria.
d) las partes no dispondrán de los mismos derechos y facultades procesales que en la extraordinaria.