chicos mientras os decis por que tema hacemos esta semana, vamos ir repasando los tema procesales que hemos visto del 16 al 19, voy ir poniendo preguntas de estos temas ahi van la 25 primeras:
1.-  Por los concebidos y no nacidos:
a)   Comparecerán las personas que legítimamente los representarían si ya hubieren nacido
b)   Comparecerá el Ministerio Fiscal, exclusivamente
c)   Comparecerán sus padres, exclusivamente
d)       Comparecerá la Fiscalía de Menores, exclusivamente
2.- Cuando la persona física no pudiera comparecer en juicio y no hubiere persona que legalmente la represente o asista, el Tribunal le nombrará un defensor judicial, que asumirá su representación y defensa hasta que se designe a aquella persona. Asumirá la representación y defensa de éste hasta que se produzca el nombramiento de aquél:
a)   El defensor del Pueblo
b)   El Ministerio Fiscal
c)   Las respuestas a y b son correctas
d)   Las respuesta a y b son incorrectas
3.- Estará legitimado par el ejercicio de la acción de cesación par la defensa de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios:
a)   El Ministerio Fiscal
b)   El Defensor del Pueblo
c)   El Ministro de Sanidad y Consumo
d)   Todas las respuesta anteriores son correctas.
4.- Cuando se transmita “mortis causa” lo que sea objeto del juicio, la persona o personas que sucedan al causante podrán continuar ocupando en dicho juicio:
a)   La misma posición que éste, a todos los efectos
b)   La misma posición que éste, a efecto de recursos
c)   La misma posición que éste u otra distinta
d)   La misma posición que éste u otra distinta, previa conformidad del Ministerio Fiscal.
5.- El demandante podrá desistir unilateralmente del juicio:
a)   En cualquier momento, cuando el demandado se encontrare en rebeldía
b)   Antes de que el demandado sea emplazado para contestar a la demanda o citado para juicio
c)   Las respuesta a y b son correctas
d)   Las respuestas a y b son incorrectas.
6.- Emplazado el demandado, del escrito de desistimiento se le dará traslado por plazo de:
a)   diez días
b)   siete días
c)   cinco días
d)   tres días
7.- Cuando el demandado se allane a todas las pretensiones del actor:
a)   El Tribunal dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado.
b)   La respuesta a) es correcta, pero i el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará auto rechazándolo y seguirá el proceso adelante.
c)   La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará providencia rechazándolo y seguirá el proceso adelante
d)   La respuesta a) es correcta, pero si el allanamiento se hiciera en fraude de Ley o supusiera renuncia contra el interés general o perjuicio de tercero, se dictará sentencia rechazándolo y concluirá el proceso.
8.- En el supuesto de terminación del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto, contra el auto que ordene la continuación del juicio:
a)   No cabrá recurso alguno
b)   Cabrá recurso de apelación
c)   Cabrá recurso de súplica
d)   Cabrá recurso de aclaración
9.- Los litigantes comparecerán por sí mismos:
a)   En los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
b)   En los juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o derechos, o para concurrir a Juntas.
c)   En los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2000 euros y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, conforme a lo previsto en la LEC
d)   Todas son correctas.
10.- Será necesario poder especial:
a)   Para ejercitar las facultades que el poderdante hubiera excluido del poder general
b)   Para la renuncia, la transacción, el desistimiento, el allanamiento, el sometimiento a arbitraje y las manifestaciones que puedan comportar sobreseimiento del proceso por satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto.
c)   En todos los casos en que así lo exijan las Leyes
d)   Todas las respuestas anteriores son correctas
11.- Cuando fallezca el procurador, se hará saber al poderdante la defunción, a fin de que proceda a la designación de nuevo procurador en el plazo de:
a)   cinco días
b)   diez días
c)   quince días
d)   veinte días
12.- ¿Hay alguna excepción legal a la dirección del litigante por abogado?:
a)   No
b)   Si, los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones
c)   Si, los juicios verbales cuya cuantía exceda de 20000 €
d)   Si, la petición final de los procedimientos monitorios
13.- Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, presentará ante el Tribunal en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclamen. Igual derecho que los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquellos les dejaren. Presentada la cuenta (procedimiento de jura de cuentas), se mandará que se requiera al poderdante para que pague dicha suma, con las costas, o impugne la cuenta en el plazo de:
a)   diez dias
b)   quince días
c)   veinte dias
d)   treinta dias
14. Las diligencias preliminares:
a. No existen siempre en los juicios civiles.
b. Existen siempre en los juicios civiles.
c. Existen sólo en los juicios verbales.
d. Existen sólo en los juicios ordinarios.
15. Las pruebas que se quieran practicar en el juicio ordinario:
a. Se solicitan en la fase especial y se practican en la vista.
b. Se propone y se practica en la vista.
c. Se proponen en la audiencia preliminar  y se practican en el acto de la vista o juicio.
d. Se solicitan en la demanda o contestación a la demanda y se practican en la audiencia preliminar.
16.- No será admisible el intento de acto de conciliación:
a)   en juicios en que estén interesados el Estado
b)   en juicios de responsabilidad penal de jueces y magistrados
c)   en juicios en que estén interesados menores y discapacitados.
d)     todas las respuestas son correctas.
17.- Será competente para conocer de los actos de conciliación en materia civil:
a)   el secretario judicial del juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado
b)   el Juez de Primera Instancia del domicilio del demandante, si el demandado es persona jurídica y, en el domicilio de aquel hubiere delegación o sucursal
c)   el Juez de Paz del domicilio del demandado
d)   todas son correctas.
18.- Si en el acto de conciliación se suscitaren cuestiones de competencia o de recusación del Juez:
a)   se ventilarán por el trámite de los incidentes
b)   se ventilarán por el trámite del juicio que corresponda en razón a la cantidad reclamada.
c)   Se tendrá la comparecencia por intentada sin más trámites.
d)   Se tendrá la comparecencia por celebrada sin avenencia.
19.- El que pretendiere iniciar un acto de conciliación, deberá presentar ante el Juez:
a)   la demanda pertinente que señala el art. 466
b)   la solicitud de demanda que afirma el art. 465
c)   el simple escrito de demanda que afirma el art. 465
d)   ninguna es correcta.
20.- El acto de conciliación deberá celebrarse:
a)   antes de 24 horas desde que se presentó la solicitud de demanda
b)   no antes de 24 horas ni después de 8 días desde que se presentó la solicitud de demanda
c)   no antes de 10 días desde que el Juez dicta providencia de admisión
d)   ninguna es correcta.
21.- Quién practicará la citación del demandado en un acto de conciliación:
a)   el Tramitador Procesal
b)   el Juez
c)   el Secretario Judicial o la persona que éste delegue
d)   ninguna es correcta, la practicará el Auxiliar Judicial.
22.- Qué resultado obtendrá el acto de conciliación si no comparece el demandado pero sí el demandante:
a)   se tendrá el acto por celebrado sin efecto
b)   se tendrá el acto por intentado con avenencia
c)   se tendrá el acto por intentado sin efecto
d)   se tendrá el acto por intentado con efecto.
23.- En caso de haber avenencia, del acta de conciliación se dará:
a)   certificación al interesado
b)   certificación a quién haya acudido
c)   certificación al interesado que lo pidiere, pagándola a su costa
d)   certificación al interesado que lo pidiere, pagándola quién promovió el acto                                                 de conciliación.
24.- En caso de no haberse llegado a un acuerdo en el acto de conciliación, al acta que se extiende:
a)   se le dará el valor y eficacia de un convenio consignado en documento público y solemne
b)   se llevará a cabo por el trámite de ejecución de sentencia en el proceso verbal
c)   se le dará el valor de un documento judicial
d)   ninguna es correcta
25.- Qué plazo tiene la persona que haya acudido a un acto de conciliación para interponer la acción de nulidad que reconoce el artículo 477 de la Lec de 1881
a)   4 años desde que se celebró
b)   15 días desde que se celebró
c)   1 mes desde que se celebró
d)    20 días desde que se celebró