Autor Tema: ¿ Empezamos de cero?  (Leído 412890 veces)

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #555 en: 10 Diciembre, 2014, 20:23:47 pm »
bueno chicos, os habla un poquito del tema6, esta dividido en tres partes, la primera es la jurisdiccion, la segunda es jueces y magistrado y el consejo general del poder judicial, y la tercera el ministerio fiscal, iremos hacienod preguntas de estas tres cositas, si nos da en una semana estaremso, dos. un saludo.

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #556 en: 11 Diciembre, 2014, 01:31:48 am »
Hola! Yo voy a centrarme en el tema 6, porque a todo no llego, así que prefiero hacer tema 6 y dejar el repaso para más adelante.
Mis respuestas a las primeras 25:
1B-2A-3C-4B-5C-6B-
7 ninguna o AB, es decir: A si sustituímos "nacionales " por "internacionales", B si sustituímos "normas" por "leyes". Si no... ninguna es correcta.
8A-9A-10A-11A-12A-13C-14D-15C-16D-17A-18A-19A-20A-21D-22D-23B-24D-25A

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #557 en: 11 Diciembre, 2014, 11:33:47 am »
Las 25 siguientes tema 6
26-D
27-D
28-B
29-C
30-B
31-D
32-D
33-A
34-C
35-A
36-C
37-B
38-D
39-A
40-A
41-C
42-D
43-C
44-A
45-B
46-B
47-C
48-C
49-D
50-B

Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #558 en: 11 Diciembre, 2014, 12:00:09 pm »
Buenos días,
Mis respuestas a las 25 primeras del tema 6.

1. La justicia emana del:
a) Rey
b) Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
2. La justicia se administra en nombre:
a) Del Rey
b) Del Pueblo
c) De los jueces y magistrados
d) todas son correctas
 3. La justicia se administra por el/los:
a) Rey
b) Pueblo
c) Jueces y magistrados
d) todas son correctas
4. Quien son los integrantes del poder judicial:
a) Abogados y fiscales
b) Jueces y magistrados
c)  Abogados, Jueces y magistrados
d) Fiscales, Jueces, Magistrados y Abogados.
5. Los integrantes del poder judicial son:
a) independientes, responsables, inamovibles e imparciales
b) independientes, responsables, inamovibles e intachables
c) independientes, responsables e inamovibles
d)  independientes y responsables
6. los integrantes del poder judicial están sometidos:
a) A La ley
b) A la constitución y al imperio de la Ley.
c) Únicamente a la constitución
d) ninguna es correcta.
7. El ejercicio de la potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a:
a) los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados nacionales.
b) los Juzgados y Tribunales determinados en las normas y en los tratados internacionales.
c) solo los Juzgados  determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
d) solo los Tribunales determinados en las leyes y en los tratados internacionales.
8. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en pregunta  anterior, y las demás que:
a) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
b) expresamente les sean atribuidas por la constitución en garantía de cualquier derecho
c) normalmente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho
d) expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier decreto.
9. La jurisdicción es
a) única
b) libre
c) imparcial
d) un deber.
10. La jurisdicción  se ejerce por:
a) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución a otros órganos.
b) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por las cortes generales a otros órganos.
c) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal supremo a otros órganos.
d) los Juzgados y Tribunales  previstos en  la Ley orgánica del poder judicial, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por el tribunal constitucional  a otros órganos.
11. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada:
a) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar
b) ámbito estrictamente civil respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
c) ámbito estrictamente castrense respecto de los hechos no tipificados como delitos penales por el Código Penal Militar
d) ámbito estrictamente penal respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal
12. La competencia de la jurisdicción militar quedará limitada también a:
a) los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la  Ley orgánica del poder judicial
 b) de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de  la Ley orgánica del poder judicial
c)de estado de excepción, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 9, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
d)de estado de alarma, de acuerdo con la declaración de dicho estado y la Ley Orgánica que lo regula, sin perjuicio de lo que se establece en el artículo 8, apartado 2, de la Ley orgánica del poder judicial
13. La jurisdicción se extiende a:
a) todas las personas, a casi todas las materias y a todo el territorio mundial,
b) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio europeo
c) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español
d) todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio autonómico.
14. La jurisdicción se extiende en la forma establecida en:
a)   La constitución
b)   Las leyes
c)   Las leyes, decretos y órdenes
d)    la Constitución y en las leyes.
15. La norma suprema del ordenamiento jurídico es:
a)   La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
b)    La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
c)   La Constitución.
d) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
16. La norma suprema del ordenamiento jurídico vincula a:
a) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en todo tipo de procesos
b) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las reclamaciones dictadas por el Tribunal Constitucional en algún tipo de procesos
c) todos los Jueces y Tribunales, quienes no interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios no constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal supremo en algún tipo de procesos
d) todos los Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos
17. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución:
  a) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
b)  planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Orgánica.
c) planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
d) planteará la cuestión ante el Tribunal Supremo, con arreglo a lo que establece su Ley Ordinaria.
18. Procederá el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad:
a) cuando por vía interpretativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional.
b) cuando por vía administrativa  sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
c) cuando por vía interpretativa sea posible la no acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
d) cuando por vía administrativa no sea posible la acomodación de la norma al ordenamiento constitucional
19. En todos los casos en que, según la ley, proceda recurso de casación, será suficiente para fundamentarlo:
a) la infracción de precepto constitucional.   
b) el recurso de casación se pueden fundamentar por cualquier  causa.
c) la infracción de un decreto ley
d) cualquier infracción
20. En el supuesto  de la pregunta anterior, la competencia para decidir el recurso corresponderá:
a) siempre al Tribunal Supremo, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
b) al Tribunal Supremo o al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
c)  siempre al Tribunal Constitucional, cualesquiera que sean la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
d) siempre al Tribunal Supremo, dependiendo de la materia, el derecho aplicable y el orden jurisdiccional.
21. Quienes no aplicarán los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa.
a) Los Jueces en exclusiva.
b) Los Jueces y Abogados
c) Los Jueces y Fiscales
d) Los Jueces y Tribunales
22. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución:
a)   No vinculan a los Jueces y Tribunales, pero están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
b)   Tutelan a todos los Jueces y Tribunales.
c)   Vinculan, en su integridad, a todos los poderes del Estado y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos.
d)    Vinculan, en su integridad, a todos los Jueces y Tribunales y están garantizados bajo la tutela efectiva de los mismos
23. En especial, Se reconocerán, en todo caso, de conformidad con su contenido constitucionalmente declarado, sin que las resoluciones judiciales puedan restringir, menoscabar o inaplica dicho contenido
a)  los derechos enunciados en el artículo 54.2 de la Constitución
b) los derechos enunciados en el artículo 53.2 de la Constitución
c)  los derechos enunciados en el artículo 55.2 de la Constitución
d)  los derechos enunciados en el artículo 52.2 de la Constitución
24. Los Juzgados y Tribunales protegerán:
a) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, en algún caso  producirse indefensión
b) los derechos e intereses ilegítimos, individuales, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
c) los derechos e intereses legítimos colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
d) los derechos e intereses legítimos, tanto individuales como colectivos, sin que en ningún caso pueda producirse indefensión
25. Para la defensa los derechos e intereses legítimos se reconocerá la legitimación de:
a)  las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
 b)  las corporaciones, asociaciones y grupos que  no resulten afectados o que no estén legalmente habilitados para su defensa y promoción.
c)  las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa y acusación
d) las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente deshabilitados para su defensa y acusación






Desconectado ETYAM

  • Maestro Opositor
  • **
  • Mensajes: 64
  • Aplausos: 19
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #559 en: 11 Diciembre, 2014, 12:26:29 pm »
Buenos días de nuevo,
Por favor, alguien puede pasarme el tema 6 actualizado, es que el que tengo está desfasado. Gracias.
ah!! y me parece bien el ritmo que lleváis.
Un saludo a todos.

Desconectado nicoasturies

  • Opositor
  • *
  • Mensajes: 47
  • Aplausos: 17
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #560 en: 11 Diciembre, 2014, 12:52:28 pm »
Buenos días!! Mis respuestas a las segundas del tema 6
26d
27d
28b
29c
30b
31d
32d
33a
34c
35a
36c
37b
38d
39a
40a
41c
42d
43c
44a
45b
46b
47c
48c
49d
50b

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #561 en: 11 Diciembre, 2014, 20:31:16 pm »
chicos, ya me habeis respondido todos , lo que de momento somos, o sea ETYAM, san 78, nico asturies y sarscoob. las 25 primeras del tema 6. asi que vamos a ver las:
respuestas san 78
1-b
2-a
3-c
4-b

5-c
6-a art 1. es la b.La Justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente a la Constitución y al imperio de la ley
7-b? chicos me equivocado lo rectifico y cuando acabemos las preguntas las tendreis bien, en un archivo, estos lo hice hara seis meses, si veis algo mal, o algun fallito lo decis.
8-a
9-a
10-a
11-a
12-a

13-c
14-d
15-c
16-d
17-a
18-a

19-a
20-a
21-d
22-d
23-b

24-d
25-a

san 78, 1 fallito, no te lo perdono, esta te la sabias  seguro.
respuestas nicoasturies
1B
2A
3C
4B
5C

6B
7B ?chicos me equivocado lo rectifico y cuando acabemos las preguntas las tendreis bien, en un archivo, estos lo hice hara seis meses, si veis algo mal, o algun fallito lo decis
8A
9A
10A
11A
12A
13C
14D
15C
16D

17A
18A
19A
20A

21D
22D
23B
24D
25A

plenazo nicoasturies. eres un crack
respuestas sarscoob
1B
2A
3C
4B
-5C

-6B-
7 ninguna o AB, es decir: A si sustituímos "nacionales " por "internacionales", B si sustituímos "normas" por "leyes". Si no... ninguna es correcta. is sarscccob tienes razon, estas preguntas la mayoria de fabricacion propia, y he tenido un fallito, al copiar las respuestas, y alo pondre al dia.
8A-
9A-
10A
-11A
-12A

-13C
-14D
-15C
-16D
-17A
-18A
-19A
-20A

-21D
-22D
-23B
-24D
-25A

respuestas ETYAM
1-b
2-a
3-c
4-b
5-c
6-b
7-b?
8-a
9-a
10-a
11-a
12-a
13-c
14-d
15-c
16-d
17-a
18-a
19-a
20-a
21-d
22-d
23-b
24-d
25-a
ETYAM plenazo, lo que se ha reformado del tema 6, son los articulos de la lopj del 558  al 642, tambien haremos unos test de estos tema. un saludo y  ver si te puedo enel tema 6, el problema no teengo tiempo.

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #562 en: 11 Diciembre, 2014, 20:34:00 pm »
25 preguntas mas tema 6, ahi van:
51. Los jueces y magistrados que se consideren inquietados o perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento de:
a) Su superior jerárquico respectivo
b) La Audiencia provincial respectiva
c) La Sala de lo civil del TSJ
d) Al Consejo General del Poder Judicial
52. Por sí o a petición de aquéllos, promoverá las acciones pertinentes en defensa de la independencia judicial.
a) El Ministerio Fiscal
b) El Ministerio de Justicia
c) El  CGPJ 
d) Los Juzgados y Tribunales
53. Los Jueces y Magistrados no podrán ser:
a)  separados, detenidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley.
b) separados, suspendidos, obligados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
c) separados, suspendidos, trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
d) separados, suspendidos, trasladados ni incentivados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta Ley
54. Los Jueces y Magistrados responderán penal y civilmente en los casos y en la forma determinada en las leyes, y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en:
a) La Constitución
b) Ley Orgánica del Poder Judicial
c) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
d) El Real Decreto de Jueces y Magistrados
55. Están prohibidos en la administración de justicia.
a) Los Tribunales de Honor.
b) Los Tribunales Consuetudinarios.
c) El Tribunal de las Aguas.
d) El Consejo de Hombres Buenos de Murcia
 56. ¿están obligadas a prestar, en la forma que la ley establezca, la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto, con las excepciones que establezcan la Constitución y las leyes, y sin perjuicio del resarcimiento de los gastos y del abono de las remuneraciones debidas que procedan conforme a la ley?
a) Todas las personas y entidades públicas
b) Todas las personas y entidades privadas
c) Todos los españoles y entidades públicas y privadas
d) Todas las personas y entidades públicas y privadas
57. Quienes respetarán y, en su caso, cumplirán las sentencias y las demás resoluciones judiciales que hayan ganado firmeza o sean ejecutables de acuerdo con las leyes.
a)   Las Administraciones Privadas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades  y privadas, y los particulares.
b)   Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas y los particulares
c)   Las Administraciones Públicas, las autoridades y funcionarios, las corporaciones y todas las entidades públicas y privadas.
d)   Las Administraciones Públicas, las autoridades  y todas las entidades públicas y privadas, y los particulares.
58. Las resoluciones judiciales solo podrán dejarse sin efecto:
a) En virtud de los recursos previstos en las leyes.
b) En virtud de los acuerdos previstos en las leyes 
c) En virtud de las sentencias previstas en las leyes.
 d) En virtud de los autos previstos en las leyes.
59. Las sentencias se ejecutarán en
a) Sus propios términos.
b) Los términos que imponga el Ministerio de justicia
c) Los términos que imponga el CGPJ
d) Los términos que imponga el Gobierno.
60. El Juez o Tribunal adoptará las medidas necesarias que aseguren la mayor efectividad de la ejecutoria, y fijará en todo caso la indemnización que sea procedente en la parte en que aquélla no pueda ser objeto de cumplimiento pleno, SI:
a)  la ejecución resultare complicada
b)  la ejecución resultare imposible
c)  la ejecución resultare sencilla
d)  la ejecución resultare dificultosa.
61. Podrán expropiarse los derechos reconocidos frente a la Administración Pública en una sentencia firme, antes de su ejecución:
a) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Rey
b) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Gobierno
c) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el Congreso
d) Solo por causa de utilidad pública o interés social, declarada por el  Presidente del  Gobierno
62. Siguiendo con la pregunta anterior, quien será el único competente para señalar por vía incidental la correspondiente indemnización
a) El Juez o Tribunal a quien corresponda la ejecución
b) Cualquier Juez o Tribunal
c) Un Magistrado del Tribunal Supremo
d) Un Magistrado del Tribunal Constitucional
63. El ejercicio del "derecho de gracia" corresponde a:
a)  Al Gobierno
b)   Al Ministro de Justicia.
c)    Al Rey.
c)    Al Presidente del Gobierno.
64. Podrán ejercer la acción popular:
a)  Los ciudadanos de nacionalidad comunitaria.
b)   Los ciudadanos de nacionalidad española.
c)  Los ciudadanos residentes en España.
d) Ninguna es correcta.
65. Formas de participación ciudadana en la Administración de Justicia son:
a)   La institución del Jurado
b)  Los Tribunales tradicionales y consuetudinarios.
c)  Los demás casos previstos en esta Ley.
              d)  Todas las respuestas  son ciertas
66. La institución del Jurado es aquella por la que los ciudadanos participan en la Administración de Justicia en:
a)    Los procesos que la ley determine.
b)   Todos los procesos civiles y penales.
c)    Los procesos penales que la ley determine
d)    Todos los procesos penales.
67.  Tienen el carácter de Tribunal consuetudinario y tradicional:

a)  El tribunal de Alicante
b) El tribunal de las aguas de Valencia
c) El consejo de hombres buenos de Murcia
d) La b y la c son correctas
68. La justicia será gratuita:
a) Para todos los ciudadanos.
b)  En los supuestos que establezca la Ley.
c)  Para los ciudadanos de nacionalidad española.
d)   En ningún caso.
69. Se regulará por ley un sistema de justicia gratuita que de efectividad al derecho declarado en:
a) En los artículos 24 y 119 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
b) En los artículos 24 y 119 de la LOPJ, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
c)  En los artículos 24 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
d) En los artículos 23 y 118 de la Constitución, en los casos de insuficiencia de recursos para litigar
70. Con respecto a la justicia gratuita, no podrán exigirse fianzas que por su inadecuación impidan:
a) El ejercicio de la acción popular, que será siempre gratuita
b) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
c) El ejercicio de la acción popular, que no será siempre gratuita
d) El ejercicio de la acción privada, que será siempre gratuita
71. Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán de los juicios que se susciten en territorio:
a) Europeo entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
b)  Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
c) Español entre españoles, entre europeos y entre españoles y europeos con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España no sea parte.
d) Español entre españoles, entre extranjeros y entre españoles y extranjeros con arreglo a lo establecido en la presente ley y en los tratados y convenios internacionales en los que España sea parte.
72. Siguiendo con la pregunta anterior, Se exceptúan los supuestos de:
a) inprofresionalidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Nacional Público.
b) inviolabilidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional privado.
c) inmunidad de jurisdicción y de ejecución no establecidos por las normas del echo Internacional Privado.
d) inmunidad de jurisdicción y de ejecución establecidos por las normas del Derecho Internacional Público.
73. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de derechos reales y arrendamientos de inmuebles que se hallen en España.
b) En materia de constitución, validez, nulidad o disolución de sociedades o personas jurídicas que tengan su domicilio en territorio español,
c)  Así como respecto de los acuerdos y decisiones de sus órganos.
d) Todas son correctas.
74. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, Con carácter exclusivo:
a) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un Registro europeo
b) En materia de inscripciones o de validez de patente y otros derechos sometidos a depósito o registro cuando se hubiere solicitado o efectuado en España el depósito o registro
c) En materia de reconocimiento y ejecución en territorio español de resoluciones judiciales y decisiones arbitrales dictadas en la unión europea.
d) Todas son correctas
75. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes, con carácter general:
a) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandado tenga su domicilio en España.
b) cuando las partes se hayan sometido tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
c) cuando las partes se hayan sometido expresa o tácitamente a los Juzgados o Tribunales españoles, así como cuando el demandante tenga su domicilio en España.
d) Ninguna es correcta.


Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #563 en: 11 Diciembre, 2014, 21:20:26 pm »
Pues si me confundí al poner la respuesta de la pregunta seis espero que esto no me pase en el examen con los nervios.

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #564 en: 12 Diciembre, 2014, 12:06:52 pm »
Las siguientes del  tema 6
51-D
52-B
53-C
54-B
55-A
56-D
57-B
58-A
59-A
60-B
61-B
62-A
63-C
64-B
65-D
66-C
67-D
68-B
69-A
70-D
71-D
72-D
73-D
74-B
75-A

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #565 en: 12 Diciembre, 2014, 12:50:23 pm »
Las mías:
26D-27D-28B

29A ... o C... A ver, en esta he dudado por la redacción de la pregunta, el art. 9.2 dice: "En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la practica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil competente.", por lo que entiendo que la materia es del orden civil pero en ese caso concreto corresponde al orden militar. La pregunta no la entiendo muy bien, pone "A qué orden" y seguidamente pone"corresponderá a la jurisdicción militar" que sería la respuesta, es decir, la A. Si lo que pretendías era que completáramos la letra de la ley, "en este orden civil", pues es la C. Vaya rollo he metido  ;D, espero haberme explicado.

30B-31D-32D-33A-34C-35A-36C-37B-38D-39A-40A-41C-42D-43C-44A-45B-46B-47C-48C-49D-50B

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #566 en: 12 Diciembre, 2014, 20:51:40 pm »
 chicos vamos a ver las preguntas del 26 al 50
26. Controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican
a) El Gobierno
b) Las Cortes Generales
c) El Rey
d) Los Tribunales
27. Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción
a) Exclusivamente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
b) Especialmente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
c) Especialmente en aquellos casos en que no les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
D) Exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por Ley Orgánica del Poder Judicial  u otra Ley
28. Conocerán, además de las materias que les son propias, de todas aquellas que no estén atribuidas a otro orden jurisdiccional.
a) Los Tribunales y Juzgados del orden penal
b) Los Tribunales y Juzgados del orden civil
c) Los Tribunales y Juzgados del orden laboral
d) Los Tribunales y Juzgados del orden militar
29.  A qué orden, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la práctica de la asistencia  imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes.
a) Al orden militar
b) Al orden penal
c) Al orden civil
d) Al orden contencioso-administrativo
30. Los del orden jurisdiccional penal tendrán atribuido el conocimiento de las causas y juicios criminales, con excepción de:
a) Los que correspondan a la jurisdicción popular
b) Los que correspondan a la jurisdicción militar.
c) Los que correspondan a la jurisdicción civil
d) Los que correspondan a la jurisdicción europea
31. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango superior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
b) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones privadas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
C) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los  decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 92.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
d) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al derecho administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la ley y con los reales decretos legislativos en los términos previstos en el artículo 82.6 de la Constitución, de conformidad con lo que establezca la Ley de esa jurisdicción.
32. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho.
b) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de derecho
c) Los recursos contra la actividad de la Administración y contra sus manifestaciones materiales que constituyan vía de hecho
d) Los recursos contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho
33. Quedaran excluidos  del orden contencioso- administrativo:
a) Los recursos directos o indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica
b) Los recursos directos o indirectos que no se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Orgánica.
c) Los recursos directos  que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de  Guipúzcoa y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal Constitucional, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
d) Los recursos  indirectos que se interpongan contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, y Vizcaya, que corresponderán, en exclusiva, al Tribunal supremo, en los términos establecidos por la disposición adicional quinta de su Ley Ordinaria
34. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la irresponsabilidad patrimonial de las Administraciones privadas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive.
b)  Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal aunque no esté a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
c) Las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
d) Las pretensiones que no se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y del personal a su servicio, según cual sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive
35. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante:
 a) orden jurisdiccional contencioso-administrativo
b) orden jurisdiccional civil
c) orden jurisdiccional laboral
d) orden jurisdiccional penal.
36. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además de:
a) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione indirectamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
b) Las reclamaciones de responsabilidad cuando cualquier persona  accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
c) Las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva.
d) Las reclamaciones de irresponsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, separada de la Administración respectiva.
37. Los Tribunales y Juzgados del orden contencioso-administrativo conocerán además:
a) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas.
b) Si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas
c) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades  privadas directamente responsables de aquéllas
d) Si las demandas de irresponsabilidad patrimonial se dirigen, además, contra las personas o entidades públicas  directamente responsables de aquéllas
38. Los Tribunales y Juzgados del orden social conocerán de:
a) Las pretensiones que no se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos individuales , así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
b) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho,  en conflictos  colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
c) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Nacional o contra el Estado cuando no le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
d) Las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del derecho, tanto en conflictos individuales como colectivos, así como las reclamaciones en materia de Seguridad Social o contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
39. La jurisdicción es
 a) Improrrogable.
b) Prorrogable
c) Libre
d) Imparcial
40. Cuando un  órgano judicial apreciare de oficio la falta de jurisdicción  resolverán sobre la misma con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal y:
 a) En todo caso, esta resolución será fundada y se efectuará indicando siempre el orden jurisdiccional que se estime competente.
b) La resolución será fundada y se enviará siempre al decanato para su reparto
c) El Ministerio Fiscal no aprecia la falta de jurisdicción
d) Todas son falsas
41. A los solos efectos prejudiciales, cada orden jurisdiccional podrá:
a) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos políticamente.
b) Conocer de asuntos que  le estén atribuidos públicamente
c) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos privativamente
d) Conocer de asuntos que no le estén atribuidos solemnemente
42. la existencia de una cuestión prejudicial penal de la que no pueda prescindirse para la debida decisión o que condicione directamente el contenido de ésta determinará:
a) La suspensión del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
b) La continuación del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
c) La continuación del procedimiento mientras aquélla  sea resuelta por los órganos civiles a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
d) La suspensión del procedimiento mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley establezca.
43. Según el artículo 11, en todo tipo de procedimientos se respetarán las reglas:
a) Establecidas en la Ley.
b) Del buen derecho.
c) De la buena fe.
d) Establecidas en los preceptos y principios constitucionales
44. No surtirán efecto las pruebas obtenidas:
a) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales.
b) Solo indirectamente violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Solo directamente, violentando los derechos o libertades fundamentales
c) Directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades publicas

45. Quienes rechazarán fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o entrañen fraude de ley o procesal.
a) El Ministerio de Justicia y el CGPJ.
b) Los Juzgados y Tribunales
c) El Ministerio de Justicia, el CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
d) El CGPJ  y las Comunidades Autónomas con competencias asumidas.
46. Deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formulen, y solo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable o no se subsanare por el procedimiento establecido en las leyes:
a) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
b) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 24 de la Constitución.
c) Los Juzgados y Tribunales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución,
d) Los Juzgados, Tribunales y Fiscales, de conformidad con el principio de tutela efectiva consagrado en el artículo 17 de la Constitución
47. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son:
a) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Legislativo.
b) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Ejecutivo
c) Independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
d) Dependientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder Judicial.
48. ¿Podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan?
a) Siempre
b) En algún caso
c) No
d) Todas son ciertas
49. No podrán los Jueces y Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del Poder Judicial dictar:
a) Instrucciones, de carácter general, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento político que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
b) Instrucciones, de carácter  particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento legislativo que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
c) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento constitucional que no se lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
d) Instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional.
50. Están obligados a respetar la independencia de los Jueces y Magistrados
a) Los superiores
b) Todos
c) Los Abogados y Fiscales
d) Ninguna es correcta
respuestas nicoasturies
26d
27d
28b
29c
30b
31d
32d
33a
34c
35a
36c
37b
38d
39a
40a
41c
42d
43c
44a
45b
46b
47c
48c
49d
50b
plenazo nicoastuires, a ver si este fin de me respondes las preguntas del 51 al 75 del tema 6
respuestas san 78
26-D
27- D 
28-B
29-C
30-B
31-D
32-D
33-A
34-C
35-A
36-C
37-B
38-D
39-A
40-A
41-C
42-D
43-C
44-A
45-B
46-B
47-C
48-C
49-D
50-B  plenazo san78, me equivoque al ver las respuestas, perdona.


respuestas sarscoob

26D
-27D
-28B
29A ... o C... A ver, en esta he dudado por la redacción de la pregunta, el art. 9.2 dice: "En este orden civil, corresponderá a la jurisdicción militar la prevención de los juicios de testamentaría y de abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que, en tiempo de guerra, fallecieren en campaña o navegación, limitándose a la practica de la asistencia imprescindible para disponer el sepelio del difunto y la formación del inventario y aseguramiento provisorio de sus bienes, dando siempre cuenta a la Autoridad judicial civil competente.", por lo que entiendo que la materia es del orden civil pero en ese caso concreto corresponde al orden militar. La pregunta no la entiendo muy bien, pone "A qué orden" y seguidamente pone"corresponderá a la jurisdicción militar" que sería la respuesta, es decir, la A. Si lo que pretendías era que completáramos la letra de la ley, "en este orden civil", pues es la C. Vaya rollo he metido  ;D, espero haberme explicado. es la c. esta pregunta, muy parecida salio en un examen a, ver si la encuentro y la subo, para que lo veais.
30B
-31D-
32D-
33A-
34C-
35A-
36C-
37B-
38D-
39A-
40A-
41C-
42D-
43C-
44A-
45B-
46B-
47C-
48C-
49D-
50B

todo correcto sarscoob, buen fin de un saludo a todos
« última modificación: 13 Diciembre, 2014, 11:27:27 am por pehilova »

Desconectado pehilova

  • Gestión
  • *****
  • Mensajes: 536
  • Aplausos: 149
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #567 en: 12 Diciembre, 2014, 20:54:08 pm »
 25 mas tema 6.
76. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) En materia de declaración de ausencia o fallecimiento, cuando el desaparecido hubiere tenido su último domicilio en territorio español,
b) En materia de incapacitación y de medidas de protección de la persona o de los bienes de los menores o incapacitados, cuando éstos tuviesen su residencia habitual en España.
c)  En materia de relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad matrimonial, separación y divorcio, cuando ambos cónyuges posean residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el demandante sea español y tenga su residencia habitual en España
d) Todas son correctas
77. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) Cuando alguno de los cónyuges tengan la nacionalidad española, cualquiera que sea su lugar de residencia, siempre que promuevan su petición de  acuerdo con uno sin el consentimiento del otro.
b) En materia de filiación y de relaciones paterno filiales, cuando el hijo no tenga su residencia habitual en España al tiempo de la demanda o el demandado sea español o resida habitualmente en España.
c) La constitución de la adopción, cuando el adoptante o el adoptado sea español o resida habitualmente en España
d) Todas son correctas
78. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) En materia de alimentos, cuando el acreedor de los mismos tenga su residencia habitual en territorio español
b) En materia de obligaciones contractuales, cuando éstas hayan nacido o deban cumplirse en España.
c) En materia de obligaciones extracontractuales, cuando el hecho del que deriven haya ocurrido en territorio español o el autor del daño y la víctima tengan su residencia habitual común en España
d) Todas son correctas
79. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) En las acciones relativas a bienes inmuebles, si éstos no se encuentran en territorio español al tiempo de la demanda.
b) En materia de sucesiones, cuando el causante no haya tenido su último domicilio en territorio español o no posea bienes inmuebles en España.
c) En materia de contratos de consumidores, cuando el comprador tenga su domicilio en España si se trata de una venta a plazos de objetos muebles corporales o de préstamos destinados a financiar su adquisición.
d) En el caso de cualquier otro contrato de prestación de servicio o relativo a bienes muebles, cuando la celebración del contrato hubiere sido precedida por oferta personal o de publicidad realizada fuera de España o el consumidor hubiera llevado a cabo en territorio europeo los actos necesarios para la celebración del contrato
80. En el orden civil, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes también para:
a) en materia de seguros, cuando el asegurado y asegurador tengan su domicilio en España
b) en los litigios relativos a la explotación de una sucursal, agencia o establecimiento mercantil, cuando éste se encuentre en territorio español.
c) Cuando se trate de adoptar medidas provisionales o de aseguramiento respecto de personas o bienes que se hallen en territorio español y deban cumplirse en España.
d) Todas son correctas
81. En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española el conocimiento de las causas por:
a) Solo por faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España no sea parte.
b)  delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
c) solo por delitos  cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves internacionales, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
d) delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves internacionales, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en los que España sea parte.
82. En el orden penal corresponderá a la jurisdicción española, conocerá de los hechos previstos en las Leyes penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio nacional, siempre que los criminalmente responsables fueren españoles o extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:
a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en virtud de un Tratado nacional o de un acto normativo de una Organización nacional de la que España no sea parte, no resulte necesario dicho requisito.
b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante los Tribunales españoles.
c) Que el delincuente  haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este último caso,  haya cumplido la condena. Si solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para sumarle proporcionalmente la que le corresponda.
d) Todas son correctas
83. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:
a) De traición y contra la guerra o la independencia del Estado.
b) Contra el titular de la Corona, su amante, su Consorte, su Sucesor o el Regente.
c) Rebelión y seducción.
d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.
84. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Falsificación de moneda española y su expedición.
b) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses del Estado, e introducción o expedición de lo falsificado.
c) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles
d) Todas son correctas
85. Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos
 a) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios privados españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Privada española.
b) Los relativos al control de cambios.
c) Ninguna es correcta.
d) Todas son correctas.
86. Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la Ley española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Genocidio y lesa humanidad.
              b) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.
              c) Terrorismo.
             d)    Todas son correctas
87. Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la Ley española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Delitos relativos a la prostitución y corrupción de mayores e incapaces.
e) Tráfico legal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.
f) Tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, sean o no trabajadores.
g) Los relativos a la mutilación genital masculina, siempre que los responsables se encuentren en España.
88. Será competente la jurisdicción española para conocer de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de tipificarse, según la Ley española, como alguno de los siguientes delitos:
a) Cualquier otro que, según los tratados y convenios nacionales, en particular los Convenios de derecho nacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España
b) Cualquier otro que, según los tratados y convenios internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en cualquier parte del mundo.
c) Cualquier otro que, según los  Reales Decretos internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España.
d) Cualquier otro que, según los tratados y convenios internacionales, en particular los Convenios de derecho internacional humanitario y de protección de los derechos humanos, deba ser perseguido en España.
89. para que puedan conocer los Tribunales españoles de los anteriores  delitos  deberá quedar acreditado que:
a) Sus presuntos responsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles
b) Sus presuntos irresponsables se encuentran en España o que existen víctimas de nacionalidad española, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal nacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles
c)  Sus presuntos responsables se encuentran en Europa o que existen víctimas de nacionalidad europea, o constatarse algún vínculo de conexión relevante con España y, en todo caso, que en otro país competente o en el seno de un Tribunal internacional no se ha iniciado procedimiento que suponga una investigación y una persecución efectiva, en su caso, de tales hechos punibles
d) Todas son correctas
90. El proceso penal iniciado ante la jurisdicción española:
a) se sobreseerá provisionalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país
b) se sobreseerá totalmente cuando quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos denunciados en el país
c) se sobreseerá provisionalmente cuando no quede constancia del comienzo de otro proceso sobre los hechos no denunciados en el país
d) todas son correctas.
91. En el orden contencioso-administrativo será competente, en todo caso, la jurisdicción española:
a) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Privadas españolas.
c) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Privadas europeas
c) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Públicas españolas
d) cuando la pretensión que se deduzca se refiera a disposiciones de carácter general o a actos de las Administraciones Públicas europeas.
92. En el orden contencioso-administrativo, la jurisdicción española  conocerá de:
a) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes.
b) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes privados españoles, de acuerdo con lo que dispongan los Reales decretos.
c) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes privados españoles, de acuerdo con lo que dispongan las leyes
d) las que se deduzcan en relación con actos de los poderes públicos españoles, de acuerdo con lo que dispongan los  Reales Decretos.
93. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) En materia de derechos y obligaciones derivados de contrato de trabajo, cuando los servicios se hayan prestado en España
b)  Cuando el contrato se haya celebrado en territorio español
c) Cuando el demandado tenga su domicilio en territorio español o una agencia, sucursal, delegación o cualquier otra representación en España
d) Todas son correctas
94. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a)  Cuando el trabajador y el empresario no tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por trabajador no español.
B) Cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por trabajador español.
c) cuando el trabajador y el empresario tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida fuera de España por trabajador español.
d) cuando el trabajador y el empresario no tengan nacionalidad española, cualquiera que sea el lugar de prestación de los servicios o de celebración del contrato; y, además, en el caso de contrato de embarque, si el contrato fue precedido de oferta recibida en España por trabajador extranjero
95. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en España y de pretensiones derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio español.
b) En materia de control de ilegalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en Europa y de pretensiones derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio europeo
c) En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en España y de pretensiones no derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en cualquier territorio
d) En materia de control de legalidad de los convenios colectivos de trabajo celebrados en cualquier territorio y de pretensiones no derivadas de conflictos colectivos de trabajo promovidos en territorio español
96. En el orden social, los Juzgados y Tribunales españoles serán competentes:
a) En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades españolas o que no tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.
b) En materia de pretensiones de Seguridad Nacional  frente a entidades españolas o que tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.
c) En materia de pretensiones de Seguridad Social frente a entidades españolas o que tengan domicilio, agencia, delegación o cualquier otra representación en España.
d) Todas son correctas
97. El ejercicio de la potestad jurisdiccional no corresponde a:
a) Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
b) Juzgados de Menores.
c) Las Magistraturas de Trabajo.
d) Audiencias Provinciales.
98. No son órganos jurisdiccionales:
a) Los Juzgados de lo Social.
b) Los Juzgados de Vigilancia Aduanera.
c) Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
d)  Los Juzgados de Menores
99. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los siguientes juzgados y Tribunales:
a) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
b) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre el Hombre, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
c) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, Audiencias territoriales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
d) Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Adunaría, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia Nacional, Tribunal Supremo.
100. En las Salas de los Tribunales en las que existan dos o más Secciones, se designarán por
a) numeración ordinal.
b) numeración cardinal.
c) numeración decimal.
d) numeración alfabética.

Desconectado san78

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 135
  • Aplausos: 48
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #568 en: 12 Diciembre, 2014, 21:03:42 pm »
Perdona pehilova, pero yo la 27 puse la D y según art 9.1 LOPJ (Los Juzgados y Tribunales ejercerán su jurisdicción exclusivamente en aquellos casos en que les venga atribuida por esta u otra Ley), creo que te has confundido.

Desconectado Sarscoob

  • Auxilio
  • ***
  • Mensajes: 150
  • Aplausos: 41
Re:¿ Empezamos de cero?
« Respuesta #569 en: 13 Diciembre, 2014, 10:31:16 am »
Hola chicos! Tengo un resfriado tremendo :'(, así que me voy a coger unos días libres. En cuanto esté un poquillo mejor os alcanzo  ;)