hola san 78 gracias por contestar el tema 4, no esta teniendo mucho exito en cuanto a participacion asi que gracias por contestar, y aplauso para ti.
las preguntas:
1. ¿Cómo se denomina generalmente, al órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma?
a) Consejo.
b) Consejo de Gobierno.
c) Consejo ejecutivo.
d) Consejo colegiado.
2. Se reconoce autonomía en la Constitución española a:
a) A las nacionalidades y comunidades autónomas
b) A las regiones y a las nacionalidades
c) A las regiones
d) A las comunidades autónomas y a las regiones
3. El plazo de ampliación inicial de competencias era de:
a) Cinco años
b) Tres años
c) Cuatro años
d) Dos años
4. ¿Por qué tipo de sufragio se elige a los Diputados autonómicos?
a) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el derecho
b) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la Constitución
c) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por el Gobierno
d) Por sufragio universal igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley
5. ¿Qué artículos de la Constitución recogen las vías de acceso a la autonomía, de los indicados a continuación?
a) Art. 143 y art. 151.
b) Art. 146 y 157.
c) Art. 153 y 151.
d) Art. 144 y art. 143
6. Las competencias exclusivas del Estado se recogen en la Constitución en su artículo:
a) 151
b) 150
c) 149
d) 151
7. En los Estatutos aprobados por el procedimiento al que nos venimos refiriendo, la organización institucional se basará en una Asamblea Legislativa:
a) Elegida por sufragio universal.
b) Todas las otras respuestas son ciertas.
c) Dicho sufragio universal deberá efectuarse con arreglo a un sistema de representación proporcional.
d) Dicho sistema proporcional deberá asegurar la representación de las diversas zonas del territorio.
8. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos.
b) Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.
c) Ferias interiores.
d) Aguas minerales y termales.
9. La organización judicial en el ámbito de la Comunidad Autónoma, estará culminada:
a) Por un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
b) Por un Tribunal Superior de Justicia, que asumirá en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma la jurisdicción que sobre el mismo ostentaba el Tribunal Supremo.
c) Por una Audiencia Territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
d) Por las respectivas Audiencias Provinciales, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
10. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas:
a) No podrán implicar, en ningún caso, un distinto tratamiento de los ingresos públicos.
b) Podrán consagrar los privilegios que sean procedentes, cuando su origen no se sustente en cualquier clase de discriminación.
c) La pregunta está erróneamente formulada, en tanto en cuanto todos los Estatutos han de ser idénticos.
d) No podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.
11. ¿Quién elige al Alcalde?
a) Los Concejales.
b) El pueblo.
c) Los concejales o los vecinos.
d) Los vecinos.
12. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) El marisqueo, la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.
b) Los montes y aprovechamientos forestales.
c) Sanidad e higiene.
d) Legislación sobre propiedad intelectual e industrial.
13. Las Comunidades Autónomas:
a) Dicha participación podrá efectuarse al margen de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial, en aquellas instancias procesales que se agoten en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas.
b) Dicha participación podrá efectuarse respetando la unidad e independencia del poder judicial, en el ámbito y estructura existente en el territorio de cada Comunidad Autónoma.
c) Todas las otras respuestas son falsas.
d) Podrán participar en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio, en los supuestos y mediante las formas que se indique en sus Estatutos.
14. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
a) Hacienda general y deuda del Estado.
b) Legislación laboral, en todas sus manifestaciones, incluso las de ejecución.
c) Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica.
d) Defensa y Fuerzas Armadas.
15. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades autónomas, en lo relativo a la administración autónoma y sus normas reglamentarias:
a) Al Tribunal de Cuentas.
b) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado.
c) Al Tribunal Constitucional.
d) A la jurisdicción contencioso administrativa.
16. Las de colaboración financiera entre las Comunidades Autónomas y el Estado:
a) Será regulada mediante Ley Orgánica.
b) Será regulada en los Estatutos de Autonomía.
c) No es susceptible de regulación, en tanto en cuanto tal colaboración no es posible.
d) Está regulada en la Constitución.
17. La iniciativa del proceso autonómico, corresponde según la Constitución:
a) A todos los municipios interesados.
b) A las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada provincia.
c) A una tercera parte de las Diputaciones interesadas.
d) Al órgano interinsular correspondiente.
18. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas, en lo relativo al ejercicio de las funciones delegadas respecto de las materias de competencia exclusiva del Estado, corresponderá:
a) A la jurisdicción contencioso administrativa.
b) Al Tribunal Constitucional.
c) Al Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado.
d) Al Tribunal de Cuentas.
19. Las Comunidades Autónomas, en materias de competencia estatal:
a) Podrán dictar, por sí mismas, normas legislativas sin limitación alguna, si tal facultad les ha sido atribuida por las Cortes Generales.
b) Podrán dictar, por sí mismas, normas legislativas en el marco de las principio, bases y directrices fijados por una Ley Estatal, cuando las Cortes Generales les hayan atribuido tal facultad.
c) Las normas podrán ser dictadas en los casos y con los requisitos indicados en la opción c), pero la atribución de la facultad de emitirlas corresponde al Gobierno de la Nación, y no a las Cortes Generales.
d) No podrán dictar, por sí mismas, normativa alguna.
20. ¿Cuál de los siguientes extremos no debe aparecer obligatoriamente en un Estatuto de Autonomía?
a) La sede de las Instituciones.
b) Las competencias asumidas.
c) Las competencias por asumir.
d) La delimitación del territorio.
21. El Estado tiene competencia exclusiva sobre todas las materias siguientes, menos sobre una:
a) Régimen aduanero y arancelario.
b) Gestión en materia de protección del medio ambiente.
c) Comercio exterior.
d) Determinación de la hora oficial.
22. La Administración Local se recoge en la Constitución en el:
a) El Título VI
b) El Título VIII
c) El Título VII
d) El Título IX
23. Es uniprovincial, la Comunidad Autónoma de:
a) Murcia
b) Aragón
c) Canarias
d) Valencia
24. ¿Qué competencias del artículo 151 asumen las Comunidades Autónomas históricas?
a) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico
b) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómico
c) Todas
d) Ningunas
25. ¿Cuantas Comunidades Autónomas son históricas en España?
a) 4
b) 3
c) 2
d) 5
26. Los acuerdos entre las Comunidades Autónomas:
a) Podrán celebrarse entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de dichas Comunidades.
b) No será preciso que se prevean en los respectivos Estatutos los supuestos en que procedan, así como sus requisitos y términos.
c) Dichos acuerdos no necesitarán la autorización de las Cortes Generales, ni ser comunicados a la misma.
d) Todas las otras respuestas son falsas.
27. Respecto de una de las siguientes materias, por ser exclusiva del Estado, no podrán ser asumidas competencias, en principio, por las Comunidades Autónomas:
a) Bases del régimen minero y energético.
b) Vigilancia y protección de sus edificios e instalaciones.
c) Promoción de la adecuada utilización del ocio.
d) Promoción del deporte.
28. ¿Quién integra un Ayuntamiento?
a) El Alcalde y los Concejales.
b) Los Concejales.
c) El Pleno.
d) El Alcalde.
29. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias:
a) Que supongan un obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios, en los pasos fronterizos con terceros países.
b) Sobre bienes situados fuera de su territorio.
c) Sobre bienes situados en el interior de su territorio, propiedad del Estado.
d) Todas las otras respuestas son correctas.
30. ¿Qué competencias del art. 151 asumen las Comunidades Autónomas que accedieron por la vía rápida?
a) Ningunas.
b) Las negociadas con el gobierno central tras el proceso autonómico.
c) Todas.
d) Las negociadas con el gobierno central en el proceso autonómico.
31. Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de:
a) Coordinación con las Haciendas Locales.
b) Coordinación con la Hacienda estatal y solidaridad entre todos los españoles.
c) Solidaridad entre todas las Comunidades Autónomas.
d) Progresividad, reparto equitativo de la riqueza y justicia distributiva.
32. ¿Qué artículo prevé que las Comunidades Autónomas puedan reclamar como propias competencias sobre materias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución?
a) 134.2
b) 149.3
c) 126.2
d) No se prevé ese extremo en la Constitución española
33. ¿Cómo se denomina generalmente, al órgano legislativo de la Comunidad Autónoma?
a) Asamblea.
b) Consejo legislativo.
c) Cortes autonómicas.
d) Legislador.
34. El Presidente de una Comunidad Autónoma es nombrado por:
a) El Jefe del Estado
b) El Senado
c) La Asamblea Autonómica
d) El Presidente del Gobierno
35. Los Estatuto de Autonomía fueron aprobados por:
a) Una Ley orgánica
b) Una ley ordinaria
c) Un Real Decreto
d) Un Decreto ley
36. Además del contenido mínimo ordinario, ¿cuál de los siguientes debe incluir en su estatuto, una Comunidad Autónoma de vía especial?
a) Un Tribunal Supremo
b) Un Tribunal Superior de Justicia
c) Una Cámara de Cuentas
d) Un Defensor autonómico
37.. Una de las siguientes cuestiones no deberá estar contenida en los Estatutos de Autonomía:
a) La delimitación de su territorio.
b) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias y de las delegaciones en su territorio del Gobierno central.
c) La denominación de la Comunidad, que será la que mejor corresponda a su identidad histórica.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución, y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.
38. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados:
a) A Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.
b) A Diputaciones y Subdelegaciones del Gobierno.
c) A Diputaciones ya Mancomunidades de Municipios.
d) A Diputaciones ya Mancomunidades Provinciales.
39. La mayoría necesaria para aprobar la reforma de un Estatuto de Autonomía en el Senado es:
a) 1/3
b) Simple
c) Absoluta
d) 2/3
40. El Título Octavo de la Constitución cuenta con:
a) Tres Capítulos.
b) Ningún Capítulo.
c) Dos Capítulos.
d) Un Capítulo.
41. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que no tuvieran régimen provisional de autonomía?
a) 1/3 parte
b) 2/3 partes
c) 2/4 partes
d) ¾ partes
42. Las Haciendas locales:
a) Compartirán con la administración autonómica los medios para el desempeño de las funciones que les atribuye la Ley.
b) Participarán en los tributos del Estado y de los de los municipios próximos.
c) Participarán en los tributos de las Comunidades Autónomas.
d) Se nutrirán de los tributos propios de la misma, como única fuente de ingresos.
43. ¿Cuál de los siguientes territorios no podía constituirse como Comunidad Autónoma?
a) Los territorios no integrados en la organización provincial.
b) Los territorios insulares.
c) Los territorios con entidad provincial histórica.
d) Los territorios limítrofes con características históricas, culturales, sociales y económicas comunes.
44. ¿Qué artículo de la Constitución establece el derecho de autonomía de provincias y municipios?
a) El art.2.
b) Ningún artículo de la Constitución establece ese principio.
c) El art. 137.
d) El art. 153.2.
45. ¿Qué artículo de la Constitución recoge las competencias exclusivas del Estado?
a) 151.
b) 150.
c) 151.
d) 149.
46. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía común, en el caso de que tuvieran régimen provisional de autonomía?
a) 2/4 partes
b) 1/3 parte
c) Ningún porcentaje
d) 2/3 partes
47. ¿Ante quien jura su cargo el Presidente de una Comunidad Autónoma?
a) Ante el Senado
b) Ante las Cortes Generales
c) Ante el Congreso de los Diputados
d) Ante el Rey
48. Las medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas, y la libre circulación de bienes en todo el territorio del Estado:
a) No se podrán adoptar tales medidas por ninguna autoridad.
b) Podrán ser adoptadas por los Gobiernos de las diferentes Comunidades Autónomas en los casos previstos constitucionalmente.
c) Sólo podrán ser adoptadas, por el Estado o por los Gobiernos Autónomos, cuando tales limitaciones se produzcan indirectamente.
d) Solamente podrán ser adoptadas por el propio Estado.
49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes de transferencias
b) Existen 15 Comunidades Autónomas
c) Existen 2 ciudades autonómicas
d) Las Comunidades Autónomas pueden aprobar leyes marco
50. ¿Cuántos municipios debían formar parte de la iniciativa autonómica en el caso de las Comunidades que accedieron por la vía especial, en el caso de que si hubieran plesbiscitado estatutos en el pasado?
a) Ningún porcentaje.
b) 2/3 partes.
c) 1/3 parte.
d) 2/4 partes
respuestas san 78
1-B
2-B
3-A
4-D
5-A
6-C
7-B
8-A
9-A
10-D
11-C
12-D
13-D?
14-B
15-D
16-A
17-D
18-C
19-B
20-C
21-B
22-B
23-A
24-D
25-B
26-A
27-A
28-A
29-B
30-A
31-B
32-B
33-A
34-A
35-A
36-B
37-B
38-A
39-B
40-A
41-B
42-C
43-C44-A ES LA C45-D46-D ES LA C.47-D
48-A
49-C
50-ADOS FALLITOS NOS ESTA MAL UN SALUDO.