chicos subo 25 preguntas mas para ir acabando esos temas
1.- La planta de los Juzgados y Tribunales se establecerá por ley y será revisada:
A. Cada cinco años, previo informe del Gobierno.
B. Cada cinco años, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
C. Cada cinco años, previo informe del Consejo de Estado, como órgano supremo consultivo del Gobierno.
D. Cada cinco años, previo informe del Ministerio de Justicia.
2.- Determinarán por Ley la capitalidad de los partidos judiciales:
A. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Consejo General del Poder Judicial.
B. El Consejo General del Poder Judicial, previo informe de las Comunidades Autónomas.
C. Las Comunidades Autónomas, previo informe del Gobierno.
D. Las Comunidades Autónomas sin necesidad de informe previo.
3.- El Ministro de Justicia podrá proceder a la reconversión de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la tercera categoría en Juzgados de segunda categoría, siempre que:
A. Se encuentren radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de hecho.
B. El volumen de cargas competenciales así lo exija.
C. Se encuentren radicados en un municipio con más de 150.000 habitantes de derecho.
D. Se encuentren radicados en un municipio de menos de 150.000 habitantes de derecho.
4.- Según el artículo 85 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Juzgados de Primera Instancia conocerán:
A. De las cuestiones de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido.
B. En todo caso, de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras.
C. De los procedimientos de habeas corpus.
D. Son correctas las respuestas A y B.
5.- De la ejecución de las medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por un órgano judicial de un Estado miembro de la Unión Europea que las haya acordado en un proceso penal, cuando los bienes o los elementos de prueba se encuentren en territorio español, conocerán:
A. La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
B. Los Juzgados de Instrucción.
C. Los Juzgados de Lo Penal.
D. La Audiencia Provincial.
6.- Los Juzgados Centrales de Instrucción fueron creados por:
A. Real Decreto-Ley de 4 de enero de 1.977.
B. Real Decreto-Ley de 14 de enero de 1.977.
C. Ley Orgánica 7/1.988, de 28 de Diciembre.
D. Ley Ordinaria 7/1.988, de 28 de Diciembre.
7.- Los Juzgados de lo Penal tendrán competencia para:
A. El enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
B. La instrucción, enjuiciamiento y fallo de aquellos delitos y faltas que tengan señalada pena privativa de libertad no superior a 5 años, así como para la ejecución de la pena que impongan.
C. El conocimiento y fallo de las causas por delitos graves, así como de las faltas imputables a los autores de dichos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviera relacionada con los delitos enjuiciados y siempre que el delito no sea de los atribuidos al Tribunal del Jurado.
D. Ninguna es cierta.
8.- Practicar todas las actuaciones de carácter urgente por delitos cuyo conocimiento corresponda a otras jurisdicciones o a otros órganos del orden jurisdiccional penal, es competencia de:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de lo Penal.
C. La Audiencia Provincial.
D. Los Juzgados Centrales de Instrucción.
9.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo:
A. En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o dos Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Cuando el volumen de asuntos lo requiera se podrán establecer uno o más Juzgados de lo Contencioso-Administrativo en los partidos judiciales que por Ley se determine.
C. Podrán crearse excepcionalmente, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que extiendan su jurisdicción a más de una provincia dentro de la misma Comunidad Autónoma.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
10.- De las autorizaciones para la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración pública, conocerán:
A. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
11.- De las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político, conocerá en primera instancia:
A. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
B. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
C. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.
D. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
12.- Los Juzgados de lo Social, no conocerán:
A. De las cuestiones litigiosas que se promuevan contra el Estado cuando le atribuya responsabilidad la legislación laboral.
B. De las cuestiones litigiosas que se promuevan sobre tutela de los derechos de libertad sindical.
C. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en relación con las reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.000 euros.
D. De las cuestiones litigiosas que se promuevan en materia de Seguridad Social, incluida la protección por desempleo.
13.- Aprobar las sanciones de aislamiento en celda de duración superior a 14 días, es competencia:
A. De los Juzgados de Instrucción.
B. De la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
C. De los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
D. De la Audiencia Provincial.
14.- Señale la respuesta correcta en relación con los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria:
A. En cada provincia e integrados dentro del orden jurisdiccional civil habrá uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funciones previstas en la Ley Orgánica General Penitenciaria.
B. Podrán establecerse Juzgados de Vigilancia Penitenciaria que extiendan su jurisdicción a dos o más partidos judiciales de la misma Comunidad Autónoma.
C. El número de Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se determinará en la Ley de Demarcación y Planta atendiendo principalmente a los establecimientos penitenciarios existentes y a la clase de éstos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
15.- ¿Quién podrá establecer que los Juzgados de Violencia sobre la Mujer sean servidos por Magistrados, siempre que estén radicados en un partido judicial con más de 150.000 habitantes de derecho, o experimenten aumentos de población de hecho que superen dicha cifra, y el volumen de cargas competenciales así lo exija?
A. El Consejo General del Poder Judicial.
B. El Gobierno.
C. El Ministro de Justicia.
D. Ninguno de ellos.
16.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales y la Administración, serán resueltos por un órgano colegiado constituido por:
A. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno de la Audiencia Nacional.
B. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cuatro vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
C. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo.
D. El Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y cinco vocales, actuando como Secretario el Secretario de Sala del Tribunal Supremo.
17.- Según el artículo 9.6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la jurisdicción es:
A. Prorrogable.
B. Improrrogable.
C. Inequívoca.
D. Continua.
18.- Contra las resoluciones recaídas en la tramitación de los conflictos de competencia:
A. Cabe interponer Recurso de Súplica.
B. Cabe interponer Recurso de Apelación.
C. Cabe interponer Recurso de Reposición.
D. No cabe interponer recurso alguno.
19.- Los conflictos de competencia que puedan producirse entre Juzgados o Tribunales de distinto orden jurisdiccional integrados en el Poder Judicial, se resolverán por:
A. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por tres Magistrados.
B. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Jueces, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
C. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por cuatro Magistrados, dos por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
D. Una Sala Especial del Tribunal Supremo presidida por el Presidente y compuesta por dos Magistrados, uno por cada orden jurisdiccional en conflicto, que serán designados anualmente por la Sala de Gobierno.
20.- Señale la respuesta incorrecta en relación con las cuestiones de competencia:
A. Las cuestiones de competencia entre Juzgados y Tribunales de un mismo orden jurisdiccional se resolverán por el órgano inmediato superior común, conforme a las normas establecidas en las leyes procesales.
B. Podrán suscitarse cuestiones de competencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí.
C. El Juez o Tribunal superior fijará, en todo caso y sin ulterior recurso, su propia competencia, oídas las partes y el Ministerio Fiscal por plazo común de diez días.
D. En la resolución en que se declare la falta de competencia se expresará el órgano que se considere competente.
21.- De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones dictadas en materia civil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provincia, conocerán:
A. Los Juzgados de Instrucción.
B. Los Juzgados de Primera Instancia.
C. Las Audiencias Provinciales.
D. El Tribunal Supremo.
22.- Los conflictos de jurisdicción entre los Juzgados o Tribunales de cualquier orden jurisdiccional de la jurisdicción ordinaria y los órganos judiciales militares serán resueltos por:
A. La Sala Especial del Tribunal Supremo.
B. La Sala de Conflictos de Competencia.
C. La Sala de Conflictos de Jurisdicción.
D. La Sala Tercera, de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
23.- De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los Magistrados de una Sala, cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que la constituyen, conocerá:
A. La Sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Supremo.
B. La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
C. La Sala de Lo Penal de la Audiencia Nacional.
D. La Sala Especial de la Audiencia Nacional.
24.- La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, no conocerá:
A. De los recursos de revisión contra las sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
B. De las demandas de responsabilidad civil que se dirijan contra los Presidentes de Sala o contra todos o la mayor parte de los Magistrados de una Sala de dicho Tribunal por hechos realizados en el ejercicio de su cargo.
C. Del conocimiento de las pretensiones de declaración de error judicial cuando éste se impute a una Sala del Tribunal Supremo.
D. De las cuestiones de cesión de jurisdicción en materia penal derivadas del cumplimiento de Tratados Internacionales en los que España sea parte
25.- La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional conocerá:
A. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos de los Ministros y Secretarios de Estado que la ley no atribuya a los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
B. De las cuestiones de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo y de aquellos otros recursos que excepcionalmente le atribuya la ley.
C. En única instancia, de los recursos contencioso-administrativos contra los actos de las Entidades Locales y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas, cuyo conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
D. Son correctas las respuestas A y B