Hola Pavitomijita...
La verdad es que la preguntas que formulas es muy general, y podríamos estar escribiendo mucho tiempo....
En términos generales, y para que te hagas una idea, tienes que tener claro lo siguiente...: En primer lugar, ten presente que no todos los conflictos que puedan suscitarse entre dos personas, o que deban resolverse jurídicamente son iguales... En este sentido, no es igual un (1)conflicto por incumplimiento de contrato entre particulares, que el (2)conflicto que puede suscitarse cuando un empresario echa a un trabajador de su empresa... o el (3)conflicto que puedes tener con ayuntamiento de tu localidad, o que alguien te robe(4) el bolso...
Para la resolución de esos conflictos, el estado ha creado 4 vías, que se denominan técnicamente como órdenes jurisdiccionales... Estan el (1)orden civil, el (4)penal, el (3)Contencioso-Administrativo, y el (2)social... Y por cada una de las vías se resuelve cada uno de los posibles conflictos que te he puesto más arriba....
Ahora bien, dentro de cada orden jurisdiccional, (dentro de cada vía...) existen distintos tipos de Juzgados y Tribunales...: En términos muy generales, llamamos juzgados de primera instancia, o también, Juzgados o Tribunales que conocen del asunto en primera instancia, para referirnos a los Juzgados y Tribunales que conocen del litigio por primera vez... Son los primeros Juzgados o Tribunales que enjuiciarán el asunto... (eso constituiría la primera instancia)
Y por el contrario, denominamos segunda instancia, a la seguda vez que los Juzgados o Tribunales conocen del asunto, (que serán otros Juzgados o Tribunales distintos y superiores a los que conocieron del asunto en primera instancia, por primera vez...) y que será consecuencia de que alguna de las partes presente recurso frente a la resolución que dicten los juzgados que dictaron la primera resolución en primera instancia...
Espero haberte aydudo... Para cualquier otra duda, estaré por aquí...
Un saludo Pavitomijita....
