Pehilova, lo prometido es deuda ...test de los temas 25,26,27 y 28
1.- Los días inhábiles a efectos procesales
a) Se podrán habilitar por el Secretario Judicial.
b) Se podrán habilitar por el CGPJ.
c) Se podrán habilitar por el Juez o Magistrado.
d) Ninguna propuesta es correcta.
2.- Qué resolución es la que procederá para habilitar un día u hora inhábil.
a) Providencia.
b) Auto.
c) Sentencia.
d) Diligencia.
3.- Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) Son días inhábiles los sábados y domingos, y también, a efectos procesales, el 24 y 31 de diciembre.
b) Son días inhábiles los sábados y domingos a efectos procesales.
c) Los días 24 y 31 de diciembre son inhábiles a efectos procesales, ,pudiendo ser declarados inhábiles a todos los efectos.
d) Son días inhábiles los sábados y domingos, y también, pero a efectos procesales, el 24 y 31 de diciembre, determinándose los que lo sean a efectos procesales por las leyes procesales.
4.- Los días festivos a efectos laborales son días inhábiles a efectos procesales?
a) Sí, siempre que sean festivos en el ámbito de la CA.
b) Sí, aunque sean festivos en el municipio.
c) Sí, salvo que una ley disponga lo contrario.
d) Sí.
5.- Los días de agosto, y sin tener en cuenta lo dispuesto para las actuaciones de instrucción en los procedimientos penales.....
a) Podrán ser habilitados sólo para las actuaciones urgentes.
b) Podrán ser habilitados para actuaciones judiciales que no sean necesariamente urgentes.
c) Sólo podrán ser habilitados para las actuaciones judiciales en los casos previstos en la ley de procedimiento aplicable.
d) Podrán ser habilitados sólo para aquellas actuaciones urgentes en los supuestos contemplados en la ley procesal aplicable.
6.- Según la LOPJ, cómo se computarán los plazos procesales?
a) Según la LOPJ.
b) Según la LEC.
c) Según el Código Civil.
d) Según la ley de Procedimiento Administrativo.
7.- En los plazos señalados a contar desde uno determinado.
a) Quedará excluido éste del cómputo.
b) Quedarán excluidos los inhábiles.
c) El plazo empezará a contarse el día siguiente.
d) Todas las respuestas son correctas.
8.- En relación a las actuaciones judiciales.
a) Jueces, magistrados y fiscales usarán el castellano.
b) Las deliberaciones de los tribunales son secretas.
c) Serán públicas, con las excepciones legales.
d) Todas son correctas.
9.- Las providencias
a) Serán sucintamente motivadas.
b) Serán siempre fundadas.
c) No requieren motivación.
d) No requieren motivación, pero pueden ser sucintamente motivadas sin sujeción a requisito alguno.
10.- La redacción de una sentencia en un Juzgado corresponde al
a) Juez.
b) Juez y Secretario.
c) Magistrado ponente.
d) Magistrado ponente y Secretario.
11.- No podrá ser propuesto por un Secretario
a) Un auto de procesamiento.
b) Una providencia que revise una diligencia de ordenación.
c) Un auto decisorio de cuestión incidental.
d) Todas son correctas.
12.- En la formación de la sentencia en un órgano unipersonal no existe fase de...
a) Redacción.
b) Decisión.
c) Deliberación.
d) Publicación.
13.- Según la LOPJ las resoluciones orales
a) No precisan fundamentación.
b) Precisan fundamentación especial.
c) Precisan la fundamentación que proceda al tipo de resolución.
d) Sólo en casos excepcionales precisan fundamentación.
14.- Puede una ley procesal ordenar al Secretario que dicte una propuesta de resolución?
a) Sólo si es una ley especial.
b) Sí.
c) No.
d) Sólo en los supuestos de la LOPJ.
15.- Cuál de los siguientes extremos no es preciso que contenga una sentencia penal?
a) Conclusiones definitivas de la acusación.
b) Conclusiones provisionales de la defensa.
c) Conclusión que hubiera propuesto el tribunal.
d) Todas deben constar.
16.- Quién sufraga los gastos de los mandamientos y oficios en civil?
a) La parte a cuya instancia se libren.
b) Las dos partes.
c) La parte que sea condenada en costas.
d) Si es mandamiento los gastos son de oficio, si no, no.
17.- La multa a imponer al litigante que haya demorado la devolución al exhortante del despacho librado en su día...
a) Será corregido con multa por cada día de retraso.
b) Sólo podrá imponerse a instancia de parte.
c) No podrá imponerse por dicho caso, pero sí por demora en la presentación del exhorto ante el órgano exhortado.
d) Sólo procederá cuando el tribunal valore como necesaria la práctica de dicha diligencia.
18.- Las resoluciones que se dicten en cumplimiento de un exhorto...
a) Como regla general se notifican a las partes, aunque no hayan designado procurador para su diligenciamiento.
b) Como regla general sólo se notifican a las partes si han designado procurador.
c) No se harán notificaciones a las partes que no han designado procurador.
d) Se notifican a las partes aunque no hayan designado procurador.
19.- El exhorto contendrá.
a) La designación del exhortante y exhortado.
b) La designación de las partes.
c) Las actuaciones interesadas.
d) Todas son correctas.
20.- Se empleará la carta-orden...
a) Para dirigirse un juez civil a otro penal.
b) Para dirigirse un juez civil a otro civil subordinado.
c) En penal, cuando haya que dirigirse un juzgado o tribunal a otro que le esté subordinado.
d) Para dirigirse a cualquier funcionario de inferior categoría al juez.
21.- En civil, en el caso de que la parte a la que interese su cumplimiento así lo haya solicitado, se le entregará bajo su responsabilidad para que lo presente en el órgano exhortado en el plazo de....
a) 10 días.
b) 5 días.
c) 3 días.
d) 48 horas.
22.- Según la LEC los mandamientos y oficios se remitirán al órgano al que vayan dirigidos...
a) Directamente.
b) Por conducto personal.
c) Directamente o por conducto personal a criterio del órgano judicial que solicita la colaboración.
d) Directamente, como regla general, si bien en el caso de que así lo solicitaren las partes se podrán diligenciar personalmente.
23.- Según la LEC, el funcionario que, en relación con a los actos de comunicación, diere lugar por malicia o negligencia, a retrasos o dilaciones indebidas....
a) Será corregido disciplinariamente.
b) Incurrirá en responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasionara.
c) Responderá sólo civilmente.
d) Son correctas la a) y b).
24.- En civil, las sentencias dictadas en apelación, en los supuestos de rebeldía...
a) Se notificará al demandado personalmente.
b) Se practicará la notificación al demandado en la forma prevista en la Ley.
c) Si el demandado se hallare en paradero desconocido, la notificación se hará por edicto.
d) Todas las opciones son correctas.
25.- Según la LECr, la cédula de citación la extiende.
a) El secretario judicial.
b) El funcionario de auxilio judicial.
c) El gestor procesal.
d) El tramitador.
26.- A efectos de notificaciones en un proceso civil, se considera domicilio del demandante
a) El que haya puesto en la demanda.
b) El designado por el demandado.
c) El designado por el demandado en la contestación a la demanda.
d) El que haya hecho constar en la querella o denuncia por la que inicia el proceso.
27.- La notificación civil mediante entrega personal al destinatario se practicará en...
a) La sede del Tribunal, exclusivamente.
b) En el domicilio de quien deba ser notificado.
c) En la sede del tribunal o en el domicilio de quien deba ser notificado.
d) No existe este tipo de citación.
28.- La notificación de un auto de libertad se realizará.
a) Por correo certificado.
b) En Edictos.
c) Personalmente al interesado.
d) Por correo urgente.
29.- Los tribunales civiles podrán constituirse...
a) Fuera del territorio de su jurisdicción para cualquier actuación judicial.
b) Para la práctica de pruebas, entre otras actuaciones.
c) Fuera del territorio de su jurisdicción sólo para la práctica de pruebas.
d) Fuera de su sede y dentro del territorio de su circunscripción sólo en los supuestos que diga la ley.
30.- la infracción por tribunales y funcionarios de lo dispuesto en la LEC sobre el cumplimiento de plazos y términos dará lugar a...
a) Corrección disciplinaria salvo causa de fuerza mayor.
b) Corrección disciplinaria salvo justa causa.
c) Corrección disciplinaria salvo causa excepcional.
d) Corrección disciplinaria.
31.- La concurrencia de fuerza mayor para interrumpir un plazo procesal...
a) Podrá ser apreciada de oficio por el tribunal.
b) Deberá ser alegada por cualquiera de las partes.
c) Sólo podrá ser apreciada a instancia de la parte que la sufrió.
d) No podrá apreciarse de oficio por el tribunal.
32.- El plazo por el que pueden suspenderse las actuaciones judiciales ante la petición de las partes....
a) Es de sesenta días.
b) No es superior a sesenta días.
c) Es superior a sesenta días.
d) No está determinado por la LEC.
33.- Puede un juez penal celebrar juicio fuera de su demarcación judicial?
a) Sí, comunicándoselo al juez competente.
b) Sólo cuando lo autorice la ley.
c) Sí, solicitando autorización al superior del juez competente.
d) Sí, sólo cuando el CGPJ autorice a ello.
34.- Cuál de las siguientes afirmaciones es del tenor exacto de la LOPJ?
a) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las o de la tarde, salvo que las leyes de procedimiento dispongan otra cosa.
b) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa.
c) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por norma con rengo de ley se disponga otra cosa.
d) Son horas hábiles desde las 8 de la mañana a las 8 de la tarde, salvo que por ley se disponga otra cosa.
35.- En relación a la responsabilidad disciplinaria, la LOPJ considera faltas leves...
a) El incumplimiento injustificado de los plazos legalmente establecidos para la resolución.
b) La desatención o retraso injustificado o reiterado e la iniciación, tramitación o resolución de los procesos.
c) El retraso injustificado en la iniciación de los procesos.
d) El retraso injustificado en la tramitación de los procesos.
36.- Los términos judiciales
a) Pueden suspenderse siempre que todavía la causa esté en período de instrucción.
b) No puede suspenderse salvo que exista justa causa que deberá ser probada por las partes.
c) Pueden suspenderse siempre que sea por común acuerdo de las partes.
d) Precisan para su suspensión el acuerdo común de las partes y que el tribunal lo considere necesario.
37.- En civil, qué recurso cabe, en su caso, frente a la resolución de habilitación de días y horas inhábiles?
a) En civil no cabe la habilitación de días y horas inhábiles.
b) Recurso de apelación.
c) Recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno.
38.- En qué supuestos podrán interrumpirse los plazos y demorarse los términos?
a) En ningún caso, ya que son improrrogables.
b) En caso de fuerza mayor que impida cumplirlos.
c) En los supuestos en que así lo aprecie el juez, de oficio o a instancia de parte.
d) Ninguna opción es correcta.
39.- El momento en que debe ser realizado un acto procesal se denomina.
a) Plazo.
b) Término.
c) Condición procesal.
d) Ninguna es correcta.
40.- En civil, cuando la presentación de un escrito esté sujeto a plazo, podrá efectuarse...
a) Hasta las 12 horas de la noche del día del vencimiento.
b) Hasta las 15 horas del día del vencimiento.
c) Hasta las 15 horas del día siguiente hábil al del vencimiento.
d) Dentro de las horas hábiles del día del vencimiento.
41.- Los plazos señalados por meses se computarán
a) De fecha a fecha.
b) Quedan excluidos los días inhábiles.
c) Si el último día del plazo fuera inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil.
d) Son correctas la a) y c).
42.- Las horas hábiles para la práctica de los actos de ejecución civil serán
a) Sólo de 8 de la mañana a 8 de la tarde.
b) Todas las horas del día.
c) De 8 de la mañana a 10 de la noche.
d) Desde la salida hasta la puesta del sol.
43.- En el cómputo de plazos señalados por meses, si en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que expira el plazo...
a) El primer día del mes siguiente.
b) El último día del mes.
c) Se aplican las reglas relativas al cómputo de plazos señalados por días.
d) Ninguna es correcta.
44.- Como regla general, dónde se practicarán las actuaciones judiciales?
a) En el ámbito territorial del órgano judicial.
b) En el municipio de la sede del órgano jurisdiccional.
c) En la sede del órgano jurisdiccional.
d) Ninguna es correcta.
45.- En qué supuestos podrán los tribunales habilitar los días y horas inhábiles?
a) Cuando lo consideren necesario el juez o tribunal.
b) Cuando lo soliciten ambas partes.
c) Cuando hubiese causa urgente que lo exija.
d) Cuando lo autorice la Sala de Gobierno.
46.-Según la LEC, la inobservancia del plazo para dictar resolución, dará lugar a...
a) Corrección disciplinaria.
b) Nulidad de la resolución.
c) Anulabilidad de la resolución.
d) Ineficacia de la resolución.
47.- La ejecutoria
a) Consigna una sentencia firme.
b) Consigna una sentencia judicial.
c) Es apelable.
d) Es de publicidad restringida.
48.- Generalmente, las actuaciones judiciales, según la LOPJ
a) Deben ser orales y públicas, siempre.
b) Deben ser públicas, salvo lo dispuesto en la ley.
c) Deben ser públicas, predominantemente en materia penal.
d) Deben ser orales, predominantemente en materia civil.
49.- Según la LECr, las sentencias se dictarán
a) Por mayoría de votos, salvo que por ley orgánica se disponga otra cosa.
b) Por mayoría absoluta.
c) Siempre por mayoría de votos.
d) Por mayoría de votos salvo que por ley se disponga otra mayoría superior.
50.- El documento que tiene por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal se denomina.
a) Providencia.
b) Acta.
c) Nota.
d) Diligencia de ordenación